11 research outputs found
Ethnic group inequalities in coverage with reproductive, maternal and child health interventions:cross-sectional analyses of national surveys in 16 Latin American and Caribbean countries
Background Latin American and Caribbean populations include three main ethnic groups: indigenous people, people of African descent, and people of European descent. We investigated ethnic inequalities among these groups in population coverage with reproductive, maternal, newborn, and child health interventions. Methods We analysed 16 standardised, nationally representative surveys carried out from 2004 to 2015 in Latin America and the Caribbean that provided information on ethnicity or a proxy indicator (household language or skin colour) and on coverage of reproductive, maternal, newborn, and child health interventions. We selected four outcomes: coverage with modern contraception, antenatal care coverage (defined as four or more antenatal visits), and skilled attendants at birth for women aged 15-49 years; and coverage with three doses of diphtheria-pertussis-tetanus (DPT3) vaccine among children aged 12-23 months. We classified women and children as indigenous, of African descent, or other ancestry (reference group) on the basis of their self-reported ethnicity or language. Mediating variables included wealth quintiles (based on household asset indices), woman's education, and urban-rural residence. We calculated crude and adjusted coverage ratios using Poisson regression. Findings Ethnic gaps in coverage varied substantially from country to country. In most countries, coverage with modern contraception (median coverage ratio 0.82, IQR 0.66-0.92), antenatal care (0.86, 0.75-0.94), and skilled birth attendants (0.75, 0.68-0.92) was lower among indigenous women than in the reference group. Only three countries (Nicaragua, Panama, and Paraguay) showed significant gaps in DPT3 coverage between the indigenous and the reference groups. The differences were attenuated but persisted after adjustment for wealth, education, and residence. Women and children of African descent showed similar coverage to the reference group in most countries. Interpretation The lower coverage levels for indigenous women are pervasive, and cannot be explained solely by differences in wealth, education, or residence. Interventions delivered at community level-such as vaccines-show less inequality than those requiring access to services, such as birth attendance. Regular monitoring of ethnic inequalities is essential to evaluate existing initiatives aimed at the inclusion of minorities and to plan effective multisectoral policies and programmes.Entidad financiadora: Bill & Melinda Gates Foundation; Wellcome Trus
Diferencias raciales en el logro educativo y status ocupacional en el primer empleo, en la ciudad de Cali (Colombia)
Más allá de esas importantes contribuciones, en Colombia y América Latina
existe poca investigación en torno a las diferencias raciales y sus efectos sobre
la estratificación social (Filgueira, 2001; Gaviria, 2002). Con este artículo pretendo
valorar la importancia de los orígenes sociales y el logro individual en el
proceso de estratificación social entre grupos raciales en la ciudad de Cali. Las
preguntas que intento resolver son las siguientes: 1) ¿hasta qué punto la raza y
su interacción con el sexo constituyen un factor de desigualdad en el proceso
de estratificación social?; 2) si existen desigualdades ¿se deben éstas al status
socioeconómico familiar, la condición migratoria y las credenciales educativas?,
o ¿acaso pueden ser explicadas por la discriminación por el color de la piel?Introducción. Revisión de la literatura. Marco teórico ; El proceso de estratificación social ; El concepto de círculo vicioso ; Desventajas acumulativas y discriminación raical. Metodología ; Estrategia analítica ; Herramientas técnicas. Resultados: Descripción del universo de estudio ; Determinantes del logro educativo ; Interacción de raza y sexo en el logro educativo ; Probabilidades predichas de alcanzar un nivel educativo ; Determinantes del status ocupacional en el primer empleo ; Interacción de raza y sexo en el status ocupacional en el primer empleo ; Probabilidades predichas de alcanzar una ocupación ; Discusión y conclusiones ; Bibliografía
Duración del desempleo y canales de búsqueda de empleo en Colombia, 2006
Este artículo estudia la duración del desempleo en Colombia en el año 2006 como un
indicador de efectividad de los canales de búsqueda de empleo. Se utiliza información de Encuesta Continua de hogares (ECH) del segundo trimestre del año 2006. Se estiman
modelos paramétricos (Weibull de riesgos proporcionales) y no paramétricos (KaplanMeier) de duración. Se concluye que la duración del desempleo está altamente influenciada por el canal de búsqueda que utilizaron los empleados para conseguir empleo y que utilizan los desocupados para buscarlo. Los canales más formales mostraron tener una mayor efectividad
Efectividad de los canales de búsqueda de empleo en Colombia en el año 2003
Este artículo estudia la efectividad de los canales de búsqueda de empleo utilizados en el mercado laboral colombiano, con base en la Encuesta de Calidad de Vida del año 2003. Se analizan las características personales por método de búsqueda. Se encuentra que los canales más utilizados por los trabajadores y los buscadores son los informales, es decir que la informalidad productiva se refleja en la informalidad en la búsqueda de empleo. Sin embargo, la efectividad de algunos canales formales es la más alta, seguida de la de los informales moderados -lazos débiles- y los informales lazos fuertes-. Se encuentra también que la educación es la característica que permite acceder a los canales más efectivos
Pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe
Para poder combatir la pobreza y la desigualdad en la región es necesario contar con estudios que contemplen una mirada multidimensional, desde diferentes enfoques y metodologías. Asimismo, es necesaria una mirada aguda sobre los problemas sociales que contribuya a repensar, desde una perspectiva académica y también política, el tema de la desigualdad social. La reflexión basada en enfoques críticos que tengan en cuenta no sólo la descripción sino también la comprensión de los procesos y factores que coadyuvan a la cuestión, resulta fundamental a fin de brindar insumos que permitan diseñar políticas tendientes a accionar colectivamente sobre los problemas que aquejan a nuestro continente. Los artículos que conforman este libro colaboran en este recorrido.Pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe: Introducción a un problema complejo / María Pía Otero, María Mercedes Di Virgilio y Paula Boniolo.
Efectos del cambio estructural en las oportunidades educativas y ocupacionales en la ciudad de Cali, Colombia / Carlos Augusto Viáfara López.
Recorridos y causalidades de la desigualdad en el ingreso laboral en América Latina: análisis comparado de los casos ecuatoriano y nicaragüense / Heidy Paola Ocampo Meneses.
Las metamorfosis de la desigualdad de ingresos en la Argentina (1974-2005) / Gabriel Calvi.
Crecimiento, desigualdad y pobreza en el capitalismo periférico: análisis de los países latinoamericanos / Flavio Gaitán.
Exclusión laboral y emigración en El Salvador: efectos de las remesas familiares sobre la situación de pobreza de los hogares durante el período 1990-2004 / Mónica L. Hernández Chávez.
Exclusión, pobreza y discriminación racial en los afroecuatorianos: las respuestas desde sus organizaciones sociales / Jhon Antón Sánchez.
El sistema de organización originario y el ciclo agrícola-comercial-laboral como estrategias de resistencia a la pobreza en el contexto de la municipalización. El caso de las comunidades indígenas del ayllu Kirkyawi (Bolivia) / Nelson Antequera D.
Microcrédito y Emprendimiento en Chile. Un análisis desde la ideología y el análisis de discurso / Osvaldo Blanco.
Trabajo, pobreza y políticas sociales de empleo: un acercamiento a los emprendimientos del Plan de Desarrollo Local y Economía Social Manos a la Obra en la provincia de Mendoza / Lorena M. Scala.
Inter(des)conexiones del Estado y la sociedad civil en las políticas y estrategias de superación de la pobreza en Cuba / Gleidys Martínez Alonso
Pobreza, exclusión social y discriminación étnico-racial en América Latina y el Caribe
El incremento de la pobreza y de la exclusión social en el mundo constituye un fenómeno persistente además de expansivo. De hecho, las relaciones entre pobreza, exclusión social y discriminación étnico-racial son estrechas. Su estudio se justifica no sólo por la relevancia social, ética y humana del tema, sino también por la necesidad de avanzar, en el orden práctico, con propuestas orientadas al logro de mayores niveles de intregración social y bienestar humano. La importancia de este libro radica justamente en ratificar, desde contextos y perspectivas diferentes, la existencia de formas diversas de discriminación y exclusión étnico-racial en América Latina y el Caribe y los mayores niveles de pobreza existentes entre las poblaciones indígenas y afrodescendientes. Los condicionamientos y manifestaciones de este fenómeno incluyen los ámbitos laboral, educativo, económico, social, político y cultural, entre mucho otros. Todo lo anterior, conjuntamente con la recurrencia de las interconexiones con otras dimensiones como el género, la clase, lo urbano y las migraciones, evidencia no sólo la complejidad de análisis de esta problemática, sino además -lo que resulta fundamental-, la necesidad de proponer acciones integrales y sistemáticas para su solución. Por todo ello, invitamos a su lectura, con la intención de que la misma contribuya a la continuidad y necesaria profundización en este tema.Presentación
María del Carmen Zabala Argüelles
Parte I Discrimación étnico-racial en el ámbito laboral
La discriminación laboral de los indígenas en los mercados urbanos de trabajo en México: revisión y balance de un fenómeno persistente
Jorge Enrique Horbath
Discriminación étnico-racial, género e informalidad en Ecuador
Marta Rangel
Diferencias raciales en el logro educativo y status ocupacional en el primer empleo, en la ciudad de Cali (Colombia)
Carlos Augusto Viáfara López
Desigualdad sociorracial frente a la movilidad laboral en Cali.
Algunos resultados del análisis de biografías socioprofesionales
Olivier Barbary y Alexander Estacio Moreno
Parte II : Familia, género, pobreza y exclusión social
Pobreza, composición familiar e inclusión social: arreglo matriarcal en un Brasil negro
Maria Gabriela Hita
Discriminación étnico-racial, desplazamiento y género en los procesos identitarios de la población negra en sectores populares de Bogotá
Donny Meertens, Mara Viveros y Luz Gabriela Arango
Mecanismos de discriminación étnico-racial, clase social y género: la inserción laboral de mujeres negras en el servicio doméstico de Cali
Jeanny Posso
Parte III : Pobreza, cultura e identidad
La conciencia crítica y los pobres. Líderes indígenas hablan sobre las causas de la pobreza en Guatemala
Georges Midré
Desigualdades persistentes, relaciones raciales y modernidades en el Recôncavo: el caso de São Francisco do Conde
Livio Sansone
La formación del vínculo entre raza y clase en Salvador
Osmundo Pinho
¿Todos los negros toman café? Políticas públicas de cultura, equidad, raza y pobreza como condición cultural
Lázaro I. Rodríguez Oliva
Parte IV: Implicaciones sociales y políticas : Eso es ser pobre e indio en este país. Repercusiones urbanas e implicaciones sociales de la discriminación y la exclusión: lecciones de El Alto, Bolivia
Juan Manuel Arbona
Pobreza, exclusión social y ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas en el marco del proceso de paz guatemalteco
Ana Gabriela Contreras García
Análisis de la dimensión racial en los procesos de reproducción de la pobreza. El rol de las políticas sociales para favorecer la equidad social en Cuba /
María del Carmen Zabala Argüelles
Migración e inmigrantes en la Argentina reciente: políticas y discursos de exclusión/inclusión
Eduardo E. Domenech y María José Magliano
La pobreza indígena en América Latina y el primer objetivo de desarrollo del milenio Siri Damman
Conclusiones
Ethnic group inequalities in coverage with reproductive, maternal and child health interventions: cross-sectional analyses of national surveys in 16 Latin American and Caribbean countries
Summary: Background: Latin American and Caribbean populations include three main ethnic groups: indigenous people, people of African descent, and people of European descent. We investigated ethnic inequalities among these groups in population coverage with reproductive, maternal, newborn, and child health interventions. Methods: We analysed 16 standardised, nationally representative surveys carried out from 2004 to 2015 in Latin America and the Caribbean that provided information on ethnicity or a proxy indicator (household language or skin colour) and on coverage of reproductive, maternal, newborn, and child health interventions. We selected four outcomes: coverage with modern contraception, antenatal care coverage (defined as four or more antenatal visits), and skilled attendants at birth for women aged 15–49 years; and coverage with three doses of diphtheria-pertussis-tetanus (DPT3) vaccine among children aged 12–23 months. We classified women and children as indigenous, of African descent, or other ancestry (reference group) on the basis of their self-reported ethnicity or language. Mediating variables included wealth quintiles (based on household asset indices), woman's education, and urban-rural residence. We calculated crude and adjusted coverage ratios using Poisson regression. Findings: Ethnic gaps in coverage varied substantially from country to country. In most countries, coverage with modern contraception (median coverage ratio 0·82, IQR 0·66–0·92), antenatal care (0·86, 0·75–0·94), and skilled birth attendants (0·75, 0·68–0·92) was lower among indigenous women than in the reference group. Only three countries (Nicaragua, Panama, and Paraguay) showed significant gaps in DPT3 coverage between the indigenous and the reference groups. The differences were attenuated but persisted after adjustment for wealth, education, and residence. Women and children of African descent showed similar coverage to the reference group in most countries. Interpretation: The lower coverage levels for indigenous women are pervasive, and cannot be explained solely by differences in wealth, education, or residence. Interventions delivered at community level—such as vaccines—show less inequality than those requiring access to services, such as birth attendance. Regular monitoring of ethnic inequalities is essential to evaluate existing initiatives aimed at the inclusion of minorities and to plan effective multisectoral policies and programmes. Funding: The Bill & Melinda Gates Foundation (through the Countdown to 2030 initiative) and the Wellcome Trust
Volumen 18 Número 1
Revista seriada del Instituto Humboldt en asocio con el Invemar, el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) y el Missouri Botanical Garden, como una estrategia para ampliar la base del conocimiento de uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo.
Inicia como una publicación de listados de especies pero en 2005 amplía su espectro temático hacia la sistemática y la biogeografía. En 2010, a propósito del Año Internacional de la Biodiversidad y en pro del conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, se abre a un público más amplio, considerando trabajos inéditos de investigación sobre botánica, zoología, ecología, biología, limnología, pesquerías, conservación, manejo de recursos y uso de la biodiversidad, con buena aceptación por parte de la comunidad científica y académica. En 2013, en asocio con el SiB Colombia y con el apoyo de la GBIF, se institucionaliza la inclusión de Artículos de Datos (Data Papers) en Biota Colombiana
Biota Colombiana Volumen 18 No. 1 (2017)
Volumen 18 Número 1 de la revista Biota ColombianaBogotá, Colombi