10 research outputs found

    Transformaciones en modos de enfermar y morir en la región agroindustrial de Argentina

    Get PDF
    Como médicos entendemos que para garantizar la salud de los seres humanos, es esencial trabajar por el cuidado de la salud de los territorios. Como docentes de la Universidad Pública asumimos el compromiso de trabajar en la construcción de herramientas técnicas y científicas que permitan a los Pueblos ejercer su derecho a luchar por una vida digna, fortaleciendo las diversidades, como condición esencial para la libertad individual y colectiva. Como miembros del InSSA entendemos que este documento debería servir no solo a quienes tienen la responsabilidad de ejercer sus funciones en los ámbitos legislativo, ejecutivo, judicial y del cuidado de la salud, sino que también debe constituirse directamente en nutriente de las construcciones y resistencias de los Pueblos que asumen la tarea de garantizar la continuidad de la trama de la Vida, desde una lógica ética de solidaridad inter y transgeneracional. Por esa razón es que definimos avanzar en esta publicación, fruto también de los aprendizajes generados a partir de recorrer los territorios colectivamente junto a estudiantes, colegas y comunidades. Los grandes avances de los Pueblos, siempre han sido, son y seguirán siendo colectivos. Nuestras construcciones y aprendizajes también. Sin dudas esto no es un “punto de llegada”. Por el contrario, se trata de un documento en permanente evolución, que deseamos siga enriqueciéndose con aportes de otros saberes, de otras miradas, que tampoco serán definitivas, mas si necesarias para seguir andando. Queremos decir “Gracias” a quienes han sido y a quienes son parte de nuestro colectivo, por hacer nacer este nuevo inédito posible, desde una Universidad Pública que tiene el desafío de definir Ser junto a su Pueblo superando los sectarismos, para darle sentido a su Ser.Fil: Verzeñassi, Damián. Universidad Nacional de Rosario, ArgentinaFil: Vallini, Alejandro. Universidad Nacional de Rosario, Argentin

    Conflict between academic knowledge and social movements within environmental issues

    No full text
    Fil: Arancibia, Florencia. Grupo de Epidemiología de la Ciencia Digna; Argentina.Fil: Arancibia, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Arancibia, Florencia. Universidad Tres de Febrero. Centro de Investigaciones para la Transformación; Argentina.Fil: Bocles, Ignacio. Grupo de Epidemiología de la Ciencia Digna; Argentina.Fil: Bocles, Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Massarini, Alicia. Grupo de Epidemiología de la Ciencia Digna; Argentina.Fil: Massarini, Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Massarini, Alicia. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: Verzeñassi, Damián. Grupo de Epidemiología de la Ciencia Digna; Argentina.Fil: Verzeñassi, Damián. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Salud Socioambiental; Argentina.Abordamos la reflexión sobre la tensión que se establece entre el saber académico, las problemáticas ambientales y la experiencia de las comunidades afectadas, en el conflicto dado por la expansión del modelo agrario basado en la producción de organismos genéticamente modificados (OGM) en Argentina. Mientras sectores académicos hegemónicos promovieron activamente la expansión de esta tecnología, se multiplicaron las denuncias sobre la incidencia de graves problemas de salud en poblaciones rurales expuestas a los agroquímicos que este modelo utiliza masivamente. Estas denuncias fueron generalmente ignoradas por los primeros, por los medios de comunicación y por los organismos responsables de velar por la salud pública. Ante ello, las comunidades afectadas se han enfrentado a la necesidad de hacer público su problema sanitario. Una estrategia explorada fue la de buscar apoyo en la Academia, encontrando eco en unos pocos científicos cuyos estudios pusieron de manifiesto la relación entre ciertos agroquímicos y los daños denunciados. Sin embargo, al asumir la lógica y la metodología reduccionista de los saberes científicos esta estrategia enfrentó serias limitaciones. En este contexto, en 2015 se conformó el Grupo de Epidemiología de la Ciencia Digna, que buscó desarrollar nuevas estrategias de investigación-acción para coproducir conocimiento entre científicos y comunidades, intentando superar las limitaciones mencionadas. Retomando conceptos y debates de la filosofía de la ciencia, en este artículo pretendemos reflexionar sobre estas nuevas estrategias, así como aportar ideas e interrogantes para contribuir a su desarrollo.In this paper we address some tensions among academic knowledge, environmental issues and communities’ experience, within the conflict over the production of genetically modified organisms (GMOs) in Argentina. While hegemonic groups within academia actively promoted the expansion of this technology, a growing number of rural communities exposed to pesticides reported serious health problems. These claims were generally ignored by the hegemonic groups within academia, as well as by the media and public health agencies. In this way, communities faced the need to make their health problems public. Seeking help within Academia was one of the most common strategies explored by communities. This triggered the support of a few sympathetic scientists who pursued studies proving association between certain pesticides and the reported illnesses. However, this strategy faced serious problems, since it was mainly based on a scientific-reductionist logic. The Group of Worthy Science was created in 2015, aiming to develop new research strategies to co-produce knowledge between scientists and communities and overcome these barriers. Drawing upon concepts of the philosophy of science, our goal is to reflect upon these new strategies, as well as suggest new questions and ideas to contribute to their further development

    Inégalités environnementales dans la pampa humide argentine : méthodologies qualitative et quantitative pour évaluer l’exposition aux pesticides des élèves d’une école rurale

    No full text
    En este trabajo se analizan, tras la aplicación de metodologías cualitativas y cuantitativas, algunas de las condiciones de desigualdad ambiental en la que viven estudiantes de una escuela secundaria rural y sus familias como consecuencia de su exposición a pesticidas en Argentina. Las metodologías empleadas fueron: encuesta y cartografía social. Los resultados de la encuesta indicaron que los estudiantes tienen una alta exposición a pesticidas. Por ejemplo, una alta proporción ha utilizado mochilas y mosquitos fumigadores. La cartografía social confirmó la exposición a la cual están sometidos los alumnos y sus familias. Con posterioridad a la encuesta y cartografía se desarrolló un seminario con los alumnos a los fines de concientizarlos sobre los riesgos para su salud que implica la exposición a pesticidas. La discusión final se centra en pensar la experiencia social del riesgo en un contexto de desigualdades ecológicas. El carácter participativo de la investigación permitió que al cabo de la misma los alumnos experimentaran un cambio en su percepción sobre el uso de pesticidas, generando en ellos acciones de cambio social.After applying qualitative and quantitative methodologies, the present work analyzes some of the ecological inequality conditions in which secondary students of a rural school and their families live in as a consequence of pesticide exposure in Argentina. A survey and social cartography were the methodologies used. The survey showed that the students had a high pesticide exposure. For example, a high proportion had used backpack and field sprayers. Social cartography confirmed the pesticide exposure of the students and their families. Following the survey and cartography, a seminar was held with the student to increase their awareness of the health risks associated to pesticide exposure. The final discussion is centered on thinking the social experience of risk in a context of ecological inequality. The participative nature of the research led to student experiencing a change in their perception of pesticide use, generating actions for social change.Dans ce travail, sont analysées quelques-unes des conditions d’inégalités environnementales dans lesquelles vivent les élèves d’un lycée rural et leurs familles du fait de leur exposition aux pesticides en Argentine, suite à l’application de méthodologies qualitatives et quantitatives. Les méthodologies employées ont été l’enquête et la cartographie sociale. Les résultats de l’enquête indiquent que les élèves sont fortement exposés aux pesticides. Par exemple, une proportion élevée d’entre eux a utilisé des sacs à dos pulvérisateurs et véhicules fumigateurs. La cartographie sociale confirme l’exposition à laquelle sont soumis les élèves et leurs familles. Après l’enquête et la cartographie, un séminaire avec les élèves a été développé afin de les sensibiliser aux risques pour la santé qu’implique l’exposition aux pesticides. La discussion finale vise à penser l’expérience sociale du risque dans un contexte d’inégalités écologiques. Le caractère participatif du travail de recherche a permis qu’à l’issue de celle-ci, les élèves expérimentent un changement dans leur perception de l’utilisation des pesticides, ce qui a suscité chez eux des actions de changement social

    Desigualdad medioambiental en la pampa húmeda argentina: metodologías cualitativa y cuantitativa para evaluar la exposición a pesticidas de estudiantes de una escuela rural

    No full text
    En este trabajo se analizan, tras la aplicación de metodologías cualitativas y cuantitativas, algunas de las condiciones de desigualdad ambiental en la que viven estudiantes de una escuela secundaria rural y sus familias como consecuencia de su exposición a pesticidas en Argentina. Las metodologías empleadas fueron: encuesta y cartografía social. Los resultados de la encuesta indicaron que los estudiantes tienen una alta exposición a pesticidas. Por ejemplo, una alta proporción ha utilizado mochilas y mosquitos fumigadores. La cartografía social confirmó la exposición a la cual están sometidos los alumnos y sus familias. Con posterioridad a la encuesta y cartografía se desarrolló un seminario con los alumnos a los fines de concientizarlos sobre los riesgos para su salud que implica la exposición a pesticidas. La discusión final se centra en pensar la experiencia social del riesgo en un contexto de desigualdades ecológicas. El carácter participativo de la investigación permitió que al cabo de la misma los alumnos experimentaran un cambio en su percepción sobre el uso de pesticidas, generando en ellos acciones de cambio social.After applying qualitative and quantitative methodologies, the present work analyzes some of the ecological inequality conditions in which secondary students of a rural school and their families live in as a consequence of pesticide exposure in Argentina. A survey and social cartography were the methodologies used. The survey showed that the students had a high pesticide exposure. For example, a high proportion had used backpack and field sprayers. Social cartography confirmed the pesticide exposure of the students and their families. Following the survey and cartography, a seminar was held with the student to increase their awareness of the health risks associated to pesticide exposure. The final discussion is centered on thinking the social experience of risk in a context of ecological inequality. The participative nature of the research led to student experiencing a change in their perception of pesticide use, generating actions for social change.Dans ce travail, sont analysées quelques-unes des conditions d’inégalités environnementales dans lesquelles vivent les élèves d’un lycée rural et leurs familles du fait de leur exposition aux pesticides en Argentine, suite à l’application de méthodologies qualitatives et quantitatives. Les méthodologies employées ont été l’enquête et la cartographie sociale. Les résultats de l’enquête indiquent que les élèves sont fortement exposés aux pesticides. Par exemple, une proportion élevée d’entre eux a utilisé des sacs à dos pulvérisateurs et véhicules fumigateurs. La cartographie sociale confirme l’exposition à laquelle sont soumis les élèves et leurs familles. Après l’enquête et la cartographie, un séminaire avec les élèves a été développé afin de les sensibiliser aux risques pour la santé qu’implique l’exposition aux pesticides. La discussion finale vise à penser l’expérience sociale du risque dans un contexte d’inégalités écologiques. Le caractère participatif du travail de recherche a permis qu’à l’issue de celle-ci, les élèves expérimentent un changement dans leur perception de l’utilisation des pesticides, ce qui a suscité chez eux des actions de changement social

    Desigualdad medioambiental en la pampa húmeda argentina: metodologías cualitativa y cuantitativa para evaluar la exposición a pesticidas de estudiantes de una escuela rural

    No full text
    After applying qualitative and quantitative methodologies, the present work analyzes some of the ecological inequality conditions in which secondary students of a rural school and their families live in as a consequence of pesticide exposure in Argentina. A survey and social cartography were the methodologies used. The survey showed that the students had a high pesticide exposure. For example, a high proportion had used backpack and field sprayers. Social cartography confirmed the pesticide exposure of the students and their families. Following the survey and cartography, a seminar was held with the student to increase their awareness of the health risks associated to pesticide exposure. The final discussion is centered on thinking the social experience of risk in a context of ecological inequality. The participative nature of the research led to student experiencing a change in their perception of pesticide use, generating actions for social change

    Informe. Salud Escolar. Certificación escolar niñes de El Espinillo

    No full text
    La Clínica Ambiental Sede Argentina (CASA) se crea en el año 2021 como estrategia de identificación, caracterización y sistematización de impactos socioambientales en la salud de las comunidades y los territorios, para trabajar en la reparación del tejido social y los problemas de salud desde una perspectiva transdisciplinaria. Este proyecto de cooperación interinstitucional es abonado por los compromisos de la Clínica Ambiental del Ecuador, Médicos de Mundo y la Universidad Nacional de Rosario representada en la Plataforma de Estudios Ambientales y Sostenibilidad (PEAS) del Centro de Estudios Interdisciplinarios (CEI). A partir del trabajo realizado con la Comunidad de El Espinillo durante el año 2021 y resultado del análisis de las entrevistas realizadas con diversos miembros de la misma, se concreta el Primer Informe de la Clínica Ambiental Sede Argentina y como resultado de las mismas se visibiliza fuertemente la demanda histórica de los pobladores de dispositivos de asistencia en salud en el territorio. Entendiendo los territorios no solo como espacio geográfico, sino en toda la complejidad de las construcciones sociales que determinan las formas de organización, apropiación, formas de vivir y sentir esos espacios, la defensa de derechos es un proceso de reparación territorial que hace al buen vivir de las comunidades. En ese sentido, y a partir de comprender la salud como derecho, y como tal responsabilidad de los Estados, desde la Clínica Ambiental Sede Argentina surge la iniciativa de creación de un espacio asistencial en territorio, como instrumento de defensa de derechos y primer paso en la reparación territorial. En el tránsito a la concreción de este espacio asistencial, y como estrategia de abordaje con la comunidad, desde la CASA se desarrolló la actividad de certificación escolar de les niñes asistentes a la Escuela Marcos Sastre 1139 de la comunidad El Espinillo. La mencionada actividad reviste relevancia no solo en el hecho de garantizar el control de les niñes y su correspondiente certificación, sino también que enmarcado en el proyecto de investigación “Evaluación de los perfiles epidemiológicos de la comunidad de El Espinillo”, esta actividad inicia con la identificación de los procesos de salud-enfermedad en la población infantil que asiste a la escuela. A continuación, se presentan los resultados de la actividad realizada.Fil: Clínica Ambiental Sede Argentina. Argentin

    La vida hecha humo: incendios en la Islas del Delta del Paraná, impactos en la salud socioambiental

    No full text
    Pensar en la salud humana, requiere pensar en primer lugar la salud de los territorios en los que vivimos. Desde esa concepción, quienes hacemos el Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Cs. Médicas de la UNR (InSSA), asumimos el compromiso de poner nuestros saberes y praxis al servicio del cuidado de la salud de los ecosistemas de los que somos parte los seres humanos. Vivimos en una región definida por los pueblos originarios como “la comarca del agua” por estar absolutamente grafiada a partir de las cuencas de los ríos Paraguay, Paraná, Uruguay que se funden en el estuario del Plata, a lo largo de 3,17millones de Km2, lo que le hace también el principal área de recarga del acuífero Guaraní. Los Humedales que forman parte de esta “comarca” son sistemas vivos, y deberían ser sujetos de Derechos, en cuanto sus integridad es clave para la vida saludable de este territorio (y de quienes lo habitamos). Este libro es el resultado del trabajo de investigación y revisión bibliográfica que realizamos desde el InSSA ante el ECOCIDIO perpretado en el Humedal del Delta del Paraná, a partir de la expansión de la agroindustria extractivista que mercantiliza la vida, hipereconomizando y cosificando los territorios naturales, biodiversos, característicos de las geografías litoraleñas. Diez meses del año 2020 fueron suficientes para que, con la definición gubernamental de “dejar ser”, la codicia de unos pocos destruya más de 300.000 hectáreas de este sistema vivo que es el Humedal del Delta del Paraná. Diez meses de fuego ininterrumpido, que no solo arrasa con la vegetación isleña, extingue especies, altera la calidad del aire que respiramos, sino que también pone en riesgo la integridad de la trama de la vida a nivel global. La lentitud en la reacción de los organismos del Estado (en todos sus niveles), dejó a millones de ciudadanes desprotegides en todo sentido, al punto que debieron “autoconvocarse” brigadas de voluntaries para hacer frente al avance de un fuego antropogénico, devorador de paisajes, de salud, de vida. Ante esta situación, desde el InSSA nos vimos convocades por nuestro compromiso y convicción en defensa de la Vida, a construir este informe que sirva de herramienta para fortalecer la lucha de los movimientos sociales que, una vez más en la historia de nuestro Pueblo, son quienes asumen la tarea de denunciar y evidenciar la ausencia de un Estado que no disimula su connivencia con el extractivismo. Esperamos que este Informe, hoy transformado en libro, pueda sumar a la lucha por la defensa de la integridad y la salud de nuestros territorios, para frenar el ECOCIDIO que está haciendo humo nuestras vidas.Fil: Verzeñassi, Damián. Universidad Nacional de Rosario, Argentin

    La salud hecha un Chiquero: informe del impacto de la cría industrial de cerdos en la salud

    No full text
    En medio de esta crisis sociosanitaria, los reproductores seriales del extractivismo que nos ha traído hasta aquí, proponen como salida a la crisis económica generada por la pandemia de la cual son responsables, mayor profundización del modelo. La instalación de establecimientos de cría industrial de porcinos para China es insistir en el camino de la generación de pandemias y de aniquilación de la vida. Ante este panorama, la discusión de un nuevo ciclo de entrega de soberanía, remate de territorios y pérdida de salud por entrada de dólares destinados sólo a la usura financiera, resulta insignificante. El acuerdo con China es una carga completa del arma de la ruleta rusa. Es la Salud hecha un chiquero. Desde el Instituto de Salud Socioambiental FCM-UNR y el Centro de Investigaciones del Medio Ambiente FCE-UNLP, entendemos que la salud de las poblaciones humanas está inherentemente ligada a la de los ecosistemas de los que formamos parte. Como colectivos enmarcados en Universidades públicas, asumimos la responsabilidad de aportar al cuidado de nuestros ecosistemas, de imaginar y construir colectivamente herramientas que aporten a sostener, resignificar y fortalecer los tejidos sociales que hacen posible la Vida. El presente libro es una expresión de dicho compromiso, y está compuesto por una extensa revisión de fuentes bibliográficas desde un enfoque crítico de esta problemática. Esperamos que pueda servir de referencia para les funcionaries tomadores de decisiones, de herramienta en la lucha colectiva, y que acompañe y fortalezca la denuncia y acción de las organizaciones sociales en pos del derecho a una vida digna para todes. Esta es también nuestra forma de defender la Universidad pública.Fil: Verzeñassi, Damián. Universidad Nacional de Rosario, Argentin

    Call to restrict neonicotinoids

    Get PDF
    On 28 April 2018 the European Parliament voted for a complete and permanent ban on all outdoor uses of the three most commonly used neonicotinoid pesticides. With the partial exception of the state of Ontario, Canada, governments elsewhere have failed to take action. Below is a letter, signed by 232 scientists from around the world, urgently calling for global action by policy makers to address this issue
    corecore