3 research outputs found

    La memoria del régimen militar : un análisis psicosocial desde la perspectiva socioconstruccionista

    Get PDF
    La publicación de este estudio tiene el propósito de dar a conocer y promover la reflexión en torno a la construcción social de la memoria del régimen militar, en el contexto del segundo gobierno concertacionista en nuestro país.Introducción 8; II. Contexto de la investigación 10; III. Marco teórico 16; IV. Metodología 60; V. Resultados 76; VI. Discusión y conclusiones 148; VII. Bibliografía 15

    Integración latinoamericana: hegemonía, Estado y populismo

    Get PDF
    Este libro es resultado de la compilación de las ponencias más destacadas del II Congreso de Pensamiento Político Latinoamericano, al cual se presentaron ciento veintidós trabajos. La publicación tiene como objetivo difundir el trabajo de investigadores comprometidos con la necesidad de afirmar un discurso propiamente latinoamericano, definiendo en ese mismo recorrido el concepto mismo de americanidad.-La comunicación popular para la batalla cultural por Josefina Adrover. -El cuento de la ley. Relaciones entre derecho y literatura por Arabia Federico & Boco Gastón. -O surgimento tardio da comissão da verdade no brasil e a predominância militar na política brasileira de direitos humanos por Msc. Camila Tribess & Msc. Sandra Avi Dos Santos. -La muerte y la mordaza. El doble silenciamiento de las Intelectuales desaparecidas: el caso de Alicia Eguren por Graciela Barbieri. -La influencia de la revolución bolivariana en América Latina y el Caribe por Alejando Beade. -Baldosas de la memoria como intervención político subjetiva por Diego Benegas Loyo, Ayelén Colosimo & Antonella Dalessio. -Ciudadanía del consumidor por Julián Bertachi. -Constitucionalismo latinoamericano y d.e.s.c. por Pablo Blanco. -Empresas estatales en el proceso de reforma neoliberal: los casos de YPF y Petrobrás por Cachés Javier & Garibaldi Pablo. -Tecnología y movimientos sociales: el caso del movimiento #yosoy132 en México por Juan José Carrillo Nieto. -Judicialização e questão social: as ações do estadona garantia de direitos por Hellen Soares Santana Carneiro. -Una lectura fanoniana de los conflictos de subjetividad en el siglo xxi por Juan Pablo Cedriani. -El pensamiento filosófico, político y pedagógico de Arturo Andrés Roig por Mónica Cerruti. -El discurso socio-político en torno a la construcción de memoria colectiva e identidad política de víctimas en el Cono Sur a partir del contexto de implementación de la doctrina de seguridad nacional por Marcos Cruz Ladino & Martha Isabel Gómez. -Claves de interpretación de la iglesia disidente frente a la dictadura en España (1970-1978). Las concomitancias con la teología de liberación y su proyección de los derechos humanos por Juan Antonio Delgado de la Rosa & Gredos San Diego. -As comunidades eclesiais de base e o movimento popular em volta redonda: o espaço urbano como lugar de luta por direitos sociais por Camila Faria. -Sindicalismo e força de trabalho no período desenvolvimentista em volta redonda (1940-1950)por Camila Faria. -Algunas consideraciones acerca de las brechas de género en la universidad: La UNRC. por Lilian Fernández del Moral, colaboradores: Diego Benegas Loyo & Nicolás Valverde. -Discursos y prácticas de resistencia del feminismo indígena: desafíos para el feminismo académico y aportes para un diálogo intercultural por Martín Forciniti & Mercedes Palumbo. -De los derechos humanos a los derechos posimperiales: La interpelacion de los pueblos originarios a la universalidad juridica por Martín Forciniti & Soledad Ramati. -La forja de un puente entre dos movimientos nacionales. La fuerza de orientación radical de la joven argentina (forja), eje entre el yrigoyenismo y peronismo por Juan Godoy. -Arte y política: semejanzas y diferencias por Elina Ibarra. -¿La investigación como práctica política? por Silvia María Kelly , Ruth Rajchenberg & Carolina Wajnerman. -¿Posneoliberalismo en América latina? transformaciones políticas y económicas en la última década por Agustín Lewit & Luis Wainer. -Descolonizando el desarrollo: aportes del MST y del MO.CA.SE.- VC.por Gabriel Rodrigues Lopes -El federalismo alternativo por Martín López & Pedro Ferré. -Ottobah Cugoano: pensar la libertad y la igualdad desde las víctimas por Juan Francisco Martinez Peria -Los poderes innominados del constitucionalismo latinoamericano. La necesidad de un nuevo marco de comprensión y comparación crítico situado por Alejandro Medici. -La falta de vocación exportadora en el productor PYME argentino y la colonización de actitudes empresariales por Ana María Mendoza. -El marxismo español contemporáneo: Francisco Fernández Buey in memoriam por Marta Nogueroles Jové -Del crisol de razas a la olla popular notas para este bicentenario de la patria por Juan José Olivera. -La conflictiva relación entre hambre y libertad por Rodolfo Enrique Peláez. -Deslocamento populacional brasileiro frente á hegemonia do capital, uma questão social por Vilma Pereira da Silva. -El rol de los sonidos en el funcionamiento de los centros clandestinos de detención por Facundo Petit de Murat. -¿Qué ignora el maestro ignorante de Ranciere? una lectura en clave descolonial por Ezequiel Pinacchio. -La construcción de identidades políticas durante el proceso de provincialización del territorio nacional de Chubut (1954-1955): reconfiguración de un discurso sobre el status político-institucional de los territorios nacionales por Anaclara Raffaele. -Arte terapia y decolonialización: una práctica para la liberación por Ruth Alejandra Rajchenberg -La política de los barrios ciudad en la provincia de Córdoba: territorio, política y poder por Saccucci, Erika Ave Oria. -Sexo, gênero e sexualidade: encontros e desencontros Benevento por Claudia Toffano. -Abrir la agenda e integrar otras voces: debates y compromisos del feminismo contemporáneo en América latina por Vanesa Vázquez Laba. -Polémicas culturales, política y poder en cuba: el caso de la creación y cierre de la revista Pensamiento Crítico por Vergara María Ximena. -¿Integración vs. crecimiento? algunas notas para la integración de Argentina en el MERCOSUR por MG. Juan Von Zeschau. -Aportes para (re) pensar el uso de la cuestión nacional en los discursos de la argentina kirchnerista por María Virginia Quiroga & Aarón Attias -Arte y participación: una relación estratégica y del buen vivir. Alcances y dimensiones del arte transformador por Carolina Wajnerman

    La patria grande insurgente : dignidad soberana del pensamiento plebeyo. Selección de ponencias del I Congreso de Pensamiento Político Latinoamericano

    Get PDF
    Los días 7 y 8 de octubre de 2011, el Centro de Investigaciones en Pensamiento Político Latinoamericano (CIPPLA), dependiente de la Secretaría de Investigación de la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, organizó el I Congreso de Pensamiento Político Latinoamericano. Éste contó con la participación de más de trescientas personas, y a lo largo de sus dos jornadas se organizaron casi treinta foros de debate y cinco paneles de conferencias, a cargo de destacados intelectuales, dirigentes sociales, funcionarios públicos y profesionales de diversas disciplinas: Hugo Biagini, Zulma Palermo, Inés Vázquez, Florencia Saintout, Hugo Trinchero, Roberto Caballero, Norberto Galasso y Hebe de Bonafini, entre otros. Se presentaron a su vez más de cien ponencias, que abordaron variadas temáticas relacionadas con el pensamiento emancipador, los derechos humanos, el poscolonialismo, la descolonialidad, la comunicación y la educación. Este volumen reúne una selección de esos trabajos en los que, desde diversas perspectivas, se sostiene la dignidad del pensamiento plebeyo y su rol fundamental en la construcción de una Patria Grande Latinoamericana.5. Introducción 12. Fundamentación del CIPPLA 23. Frantz Fanon, los espectros y lo trágico por Alejandro De Oto & María Marta Quintana 35. La universalización de los derechos del Hombre. El ideario político de los esclavos rebeldes de Haití por Juan Francisco Martínez Peria 55. La trinidad filosófica Pueblo-Cultura-Liberación, entre la herejía y el dogma por Martín S. Forciniti 73. Descolonizar los corazones: discutiendo el modelo traumático para investigar un pasado genocida desde un presente militante por Diego Benegas Loyo 79. Polémicas culturales de los años sesenta en Cuba: historia, contextos y actualidad por María Ximena Vergara 91. Pretorianismo y femeneidad: un discurso fallido por Lilián Fernández del Moral 99. Cultura, política y modernización técnica en Kusch. Algunas observaciones por Daniel Eduardo Gutiérrez 111. La celebración del Bicentenario de México: Las razones para releer la historia por Juan José Carrillo Nieto 117. Aproximaciones históricas a los planteamientos políticos de la insugerencia colombiana por Sandra Díaz, Jenny Cristina Perdomo, Diana Ortiz y Mauricio Viloria 137. Acumulación por desposesión y democracia participativa: Excursus de una interrelación compleja en las antinomias del extractivismo argentino por Nicolás Di Genaro 145. Aproximación al pensamiento político de Agustín García Calvo por Marta Nogueroles Jové 155. Contribuciones del movimiento de los trabajadores rurales sin tierra (MTS, Brasil) en la re-conceptualización del desarrollo por Gabriel Rodrigues Lopes 169. Lecturas fanonianias sobre el armado de cuerpos por Cedriani Juan Pablo 177. Desarrollo y colonialidad: Vigencia estructural de la colonialidad en el discurso del desarrollo por Facundo Zorzoli 189. El bisturí y el megáfono por Juan Manuel Spinelli 195. Emancipaciones, resistencias y autonomías por Rebeca Peralta Mariñelarena 207. ¿Es posible, y es deseable, una ontología del oprimido? por Ezequiel Pinacchio 217. Filosofía política del movimiento obrero por Andrés Fortunato 225. La historia como discurso político por Martín López 233. Manuela Sáenz: Mujer y emancipación en el siglo XIX por Facundo Bindi 241. Des(bordes) institucionales por Mariana Serbent 253. Heterogeneidad espitémica y movimientos sociales latinomericanos por María Mercedes Palumbo y Laura Celina Vacca 275. Inflexiones de la comunidad nacional: las posiciones de la particularidad en el pensamiento de Carlos Astrada por Juan Antonio Delgado de la Rosa 283. Las dos caras de la dignidad por Diego Adrián Perez Sosa 287. ¿La Vida de quién? por Nayibe Agudelo Piza 295. Unfluencia de Esteban Echeverría en el diseño global imperial. Reflexiones desde el pensamiento descolonial por Soledad Ramati y María Mercedes Palumbo 303. La revolución boliviana de 1952 por Federico Li Rosi 311. El lenguaje y el derecho por Liliana Lisanti 319. Notas sobre el derecho por rodolfo Enrique Peláez 327. Nación y otredad: apuntes sobre la invención de lo extraño y peligroso en la Argentina moderna por Martín e. Díaz 337. La integración regional desde el pensamiento latino americano por Lucila Melendi 347. Pensar desde América Latina: arte y política por Carolina Wajnerma
    corecore