4 research outputs found

    Expediente de incidentes en el tiempo. El Ehécatl-Quetzalcóatl de Coyoacán y cómo su caso puede ser usado para difundir la conservación en museos. CR. Conservación y restauración Num. 11-12 (2017) enero-agosto

    No full text
    Arciniega Corona, Armando y Nora Pérez Castellanos (2016) Informe de análisis de materiales. Escultura de Quetzalcóatl, Museo Nacional de Antropología, Informe inédito, México, Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, Instituto Nacional de Antropología e Historia.López Luján, Leonardo (2011) “El Capitán Dupaix y su álbum arqueológico de 1794”, Arqueología Mexicana, 19 (109): 71-81.López Luján, Leonardo (2015) El capitán Guillermo Dupaix y su álbum arqueológico de 1794, México, Museo Nacional de Antropología, Instituto Nacional de Antropología e Historia.Matos Moctezuma Eduardo, Felipe Solís y Roberto Velasco (2004) El Calendario Azteca y otros Monumentos Solares, México, Azabache.Sieck Flandes, Roberto (1939) “Cómo estuvo pintada la piedra conocida con el nombre de El Calendario Azteca”, en Memorias del Congreso Internacional de Americanistas, Actas V, México, pp. 550-556.Velasco Alonso, Roberto (2015) “Expediente de la recapitación del Ehécatl Quetzalcóatl de Coyoacán, otra Historia de las colecciones del Museo Nacional, 1794-2008”, en Roberto García Moll y Rafael Fierro Padilla (coords.), Homenaje al Arqueólogo Felipe Solís, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.Los objetos patrimoniales que resguardan los recintos museales de todo el mundo absorben incidencias resultado de las actividades inherentes a la vida cotidiana de los museos. En algunas ocasiones éstas son tan minúsculas que han pasado totalmente inadvertidas, en otras son muy evidentes pero son soterradas ante la abrumadora cantidad de colecciones con las que cuentan o bien, ante la falta de personal frente la recurrencia de actividades emergentes que a éstos se les exige. Al comparar el estado de condición de un objeto con su historia particular registrada en un sin número de acervos documentales, encontramos que hay numerosos puntos de convergencia: relaciones directas entre lo asentado en los archivos institucionales y los deterioros, incidencias o restauraciones que evidencian. El entorno temporal se impregna en ellos, de la misma forma en que las letras son rociadas en los informes de los profesionales de los museos, a veces generando grandes cicatrices o faltantes, en ocasiones sólo perceptibles a nivel molecular. Estudiar dichas incidencias a este nivel de profundidad, permite proponer nuevos modelos de investigación y, a partir de ello, diseñar nuevas medidas o productos orientados a la conservación de las colecciones. El estudio de caso de una escultura fundacional del patrimonio mexicano nos relata tangencial y detalladamente la historia de cómo se formó y desarrolló el Museo Nacional. La tecnología con la que actualmente contamos nos permite examinar procedimientos y metodologías anteriores, de punta en algún momento y hoy obsoletas, con lo que se rompen axiomas museales y académicos. Adicionalmente, se muestra un experimento museal fortuito que evidencía la validez de uno de los reclamos más asiduos en los museos: No tocar las piezas.Heritage objects sheltered at museum precincts of the entire world have to endure all kind of incidences, as a result of their daily inherent activities. Sometimes, these occurrences are so small that they go completely unnoticed; on other occasions they are very obvious, but they are soon forgotten, buried bythe overwhelming amount of collections which museums keep versus the lack of personnel and the recurrence of emerging activities which are required. When comparing the condition of an object with its particular history, recorded in a number of documentary collections, we find that there are numerous points of convergence; direct relations between what is settled in the institutional archives and the deterioration, incidences or restoration treatments that they evidence. The temporal environment marks them in the same manners as letters are poured into the reports of museum professionals, sometimes generating great scars or lacunae, often, only perceptible at molecular levels. Studying these incidents at this level of depth, allows to put forward new research models and, from that, to design new measures or products oriented to the conservation of the collections. The case study of a foundational sculpture of Mexican heritage tells us, tangentially and in detail, the history of how the National Museum was formed and developed. The technology we currently have allows us to examine past procedures and methodologies, which used to be innovative, but are now obsolete, which helps break down axioms of museums and academics. Additionally, a fortuitous museum experiment is shown to demonstrate the validity of one of the most frequent complaints in museums: Do not touch the objects

    Expediente de incidentes en el tiempo. El Ehécatl-Quetzalcóatl de Coyoacán y cómo su caso puede ser usado para difundir la conservación en museos. CR. Conservación y restauración Num. 11-12 (2017) enero-agosto

    No full text
    Arciniega Corona, Armando y Nora Pérez Castellanos (2016) Informe de análisis de materiales. Escultura de Quetzalcóatl, Museo Nacional de Antropología, Informe inédito, México, Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, Instituto Nacional de Antropología e Historia.López Luján, Leonardo (2011) “El Capitán Dupaix y su álbum arqueológico de 1794”, Arqueología Mexicana, 19 (109): 71-81.López Luján, Leonardo (2015) El capitán Guillermo Dupaix y su álbum arqueológico de 1794, México, Museo Nacional de Antropología, Instituto Nacional de Antropología e Historia.Matos Moctezuma Eduardo, Felipe Solís y Roberto Velasco (2004) El Calendario Azteca y otros Monumentos Solares, México, Azabache.Sieck Flandes, Roberto (1939) “Cómo estuvo pintada la piedra conocida con el nombre de El Calendario Azteca”, en Memorias del Congreso Internacional de Americanistas, Actas V, México, pp. 550-556.Velasco Alonso, Roberto (2015) “Expediente de la recapitación del Ehécatl Quetzalcóatl de Coyoacán, otra Historia de las colecciones del Museo Nacional, 1794-2008”, en Roberto García Moll y Rafael Fierro Padilla (coords.), Homenaje al Arqueólogo Felipe Solís, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.Los objetos patrimoniales que resguardan los recintos museales de todo el mundo absorben incidencias resultado de las actividades inherentes a la vida cotidiana de los museos. En algunas ocasiones éstas son tan minúsculas que han pasado totalmente inadvertidas, en otras son muy evidentes pero son soterradas ante la abrumadora cantidad de colecciones con las que cuentan o bien, ante la falta de personal frente la recurrencia de actividades emergentes que a éstos se les exige. Al comparar el estado de condición de un objeto con su historia particular registrada en un sin número de acervos documentales, encontramos que hay numerosos puntos de convergencia: relaciones directas entre lo asentado en los archivos institucionales y los deterioros, incidencias o restauraciones que evidencian. El entorno temporal se impregna en ellos, de la misma forma en que las letras son rociadas en los informes de los profesionales de los museos, a veces generando grandes cicatrices o faltantes, en ocasiones sólo perceptibles a nivel molecular. Estudiar dichas incidencias a este nivel de profundidad, permite proponer nuevos modelos de investigación y, a partir de ello, diseñar nuevas medidas o productos orientados a la conservación de las colecciones. El estudio de caso de una escultura fundacional del patrimonio mexicano nos relata tangencial y detalladamente la historia de cómo se formó y desarrolló el Museo Nacional. La tecnología con la que actualmente contamos nos permite examinar procedimientos y metodologías anteriores, de punta en algún momento y hoy obsoletas, con lo que se rompen axiomas museales y académicos. Adicionalmente, se muestra un experimento museal fortuito que evidencía la validez de uno de los reclamos más asiduos en los museos: No tocar las piezas.Heritage objects sheltered at museum precincts of the entire world have to endure all kind of incidences, as a result of their daily inherent activities. Sometimes, these occurrences are so small that they go completely unnoticed; on other occasions they are very obvious, but they are soon forgotten, buried bythe overwhelming amount of collections which museums keep versus the lack of personnel and the recurrence of emerging activities which are required. When comparing the condition of an object with its particular history, recorded in a number of documentary collections, we find that there are numerous points of convergence; direct relations between what is settled in the institutional archives and the deterioration, incidences or restoration treatments that they evidence. The temporal environment marks them in the same manners as letters are poured into the reports of museum professionals, sometimes generating great scars or lacunae, often, only perceptible at molecular levels. Studying these incidents at this level of depth, allows to put forward new research models and, from that, to design new measures or products oriented to the conservation of the collections. The case study of a foundational sculpture of Mexican heritage tells us, tangentially and in detail, the history of how the National Museum was formed and developed. The technology we currently have allows us to examine past procedures and methodologies, which used to be innovative, but are now obsolete, which helps break down axioms of museums and academics. Additionally, a fortuitous museum experiment is shown to demonstrate the validity of one of the most frequent complaints in museums: Do not touch the objects

    . 11-12 Año 6 (2017) enero-agosto. CR. Conservación y restauración

    No full text
    - Editorial por Manuel Alejandro González Gutiérrez y Magdalena Rojas Vences. -Proyecto de atención del acervo documental de Ixcamilpa de Guerrero por Patricia de la Garza Cabrera, Marie Vander Meeren, Laura Olivia Ibarra Carmona, Nora A. Pérez Castellanos, Carlos Orejel Delgadillo, Silvia Yocelin Pérez Ramírez, Débora Y. Ontiveros Ramírez, Denisse Ochoa Gutiérrez, Hugo Arriaga González y Gerardo Gutiérrez. - Haciendo frente a los embates medioambientales: conservación integral del sitio rupestre Cuevas Pintas,Baja California Sur por Sandra Cruz Flores, Alejandra Bourillón Moreno, Anacaren Morales Ortiz, Rodrigo Ruiz Herrera y María Fernanda López-Armenta. - Estrategia para la accesibilidad e inclusión de las personas con discapacidad a zonas arqueológicas “El pasado es de todos” por Daniela Tovar Ortiz y Luis Antonio Huitrón Santoyo. - Atención a grupos sociales. Sistematización de actividades por Manuel González Gutiérrez y Denisse Ochoa Gutiérrez. - Tañendo campanas: trabajando en equipo. Intervención de las campanas robadas en la capilla de Nuestra Señora de la Concepción, Escobedo, Nuevo León por Gabriela Peñuelas Guerrero, Carlos I. Cañete Ibáñez, Claudia Sánchez Gándara, Jannen Contreras Vargas e Ingrid K. Jiménez Cosme. - La apropiación del patrimonio cultural de El Ocote. Una aportación etnográfica para la sostenibilidad por Hugo Arriaga González. - Churubusco. 50 años en la memoria. Una muestra conmemorativa de la conservación en el INAH por Mónica Badillo Leal, Gabriela Gómez Llorente y Mariana Pascual Cáceres. - Los órganos y su conservación en la CNCPC por Norma Cristina Peña Peláez, Sandra María Álvarez Jacinto, José Luis Acevedo Guzmán y Fanny Magaña Nieto. - Conservación de cestería en espiral proveniente de la Cueva de la Candelaria, Torreón, Coahuila: criterios, tratamientos y líneas de investigación por Gloria Martha Sánchez Valenzuela, Miriam Elizabeth Castro Rodríguez y Adriana Reyes García. - Evaluación de recubrimientos de protección para metales. Caso de estudio: Imagen de México, relieve escultórico del Museo Nacional de Antropología. Primera etapa por Aline Moreno Núñez, Arturo A. Egea Salas, Gilda E. Salgado Manzanares, Mauricio B. Jiménez Ramírez, Armando Arciniega Corona y Nora A. Pérez Castellanos. - Patrimonio arqueológico digital. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la divulgación del patrimonio arqueológico por Eduardo Andrés Escalante Carrillo y Luis Antonio Huitrón Santoyo. - El laboratorio de documentación y análisis tridimensional de la CNCPC. Resultados a un año de operación María Fernanda López-Armenta, Gilberto García Quintana y Celedonio Rodríguez Vidal. - La conservación-restauración de los bienes culturales en el Museo Regional de Querétaro: retos y perspectivas por María del Rosario Bravo Aguilar Conocer y reconocer a los actores sociales en la conservación de los bienes patrimoniales por Mitzi Vania García Toribio y Fanny Magaña Nieto. - Foro Anual de Trabajo. Una historia sin historia en el archivo de la CNCPC por Débora Y. Ontiveros Ramírez. - Expediente de incidentes en el tiempo. El Ehécatl-Quetzalcóatl de Coyoacán y cómo su caso puede ser usado para difundir la conservación en museos por Roberto Velasco Alonso. - Conservación en la vida cotidiana por María Bertha Peña Tenorio. - La Mediateca del INAH por Thalía E. Velasco Castelán. - Finaliza CNCPC la recuperación de sillares simulados originales en la bóveda del templo franciscano de Huaquechula, Puebla por Oscar Adrián Gutiérrez Vargas. - San Francisco de Asís en Huejotzingo, Puebla María Eugenia Rivera Pérez. - Investiga INAH factores de deterioro en la pirámide de la Serpiente Emplumada por Oscar Adrián Gutiérrez Vargas. - Lo que querías saber y no te atrevías a preguntar sobre el INAH en El Ocote por Oscar Adrián Gutiérrez Vargas. - Para saber más de El Caballito por Oscar Adrián Gutiérrez Vargas
    corecore