10 research outputs found
Biología de especies australes: Prosopis argentina Burkart (Fabaceae, Mimosoideae)
En este trabajo se realiza una revisión bibliográfica de la biología de Prosopis argentina, especie dominante de los médanos y dunas en las zonas áridas de Argentina, a partir de trabajos clásicos e investigaciones recientes. Se abordan afinidades filogenéticas de la especie, su distribución geográfica, el hábitat, crecimiento y comunidades en las que se desarrolla, la morfología, fenología, interacciones biológicas, ecofisiología, los usos etnobotánicos y sus potenciales aprovechamiento. A pesar de constituir un endemismo de la zona árida argentina, P. argentina ha sido poco estudiada hasta el momento, por lo que la información resulta ser escasa.Fil: Meglioli, Pablo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Laboratorio de Dendrocronología e Historia Ambiental; Argentina;Fil: Vega Riveros, Cecilia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Laboratorio de Dendrocronología e Historia Ambiental; Argentina; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina;Fil: Villagra, Pablo Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Laboratorio de Dendrocronología e Historia Ambiental; Argentina; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Dimensión finita (de Hausdorff) de plantas y raíces como indicador de ontogenia
La arquitectura de las plantas responde a procesos endógenos y a la influencia de factores ambientales. El estudio alométrico de la arquitectura ha sido un desafío para los biólogos. En este trabajo definimos una nueva dimensión finita (de Hausdorff) de plantas, considerando su parte aérea y de raíces y calculamos algunos ejemplos. Esta nueva dimensión finita fue introducida recientemente y, a diferencia de la dimensión clásica de Hausdorff, no es cero en conjuntos finitos. Proponemos que la dimensión finita, como función del tiempo, es una "firma" de la planta o raíz. Nuestros primeros resultados sugieren que la firma es específica para cada especie de planta y su período de crecimiento, y constituye una métrica objetiva que permite estudiar detalladamente la ontogénesis.The architecture of plants responds to endogenous processes and to the influence of environmental factors. The allometric study of architecture has been a challenge for biology. We define a new finite (Hausdorff) dimension of plants, that considers both the aerial part and the roots, and compute examples. This new finite dimension was introduced recently and, in contrast to the classical Hausdorff dimension, is not zero on finite sets. We propose the finite dimension, as a function of time, as a "signature" of the plant or root. Our first results suggest that the signature is specific to each plant species and its growth period, and constitutes an objective metric that allows to study its ontogenesis in detail.Fil: Alonso, Juan M.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; ArgentinaFil: Alvarez, Juan Agustin. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Biológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Vega Riveros, Cecilia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Villagra, Pablo Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Biológicas; Argentin
Germinación de semillas de Ochetophila trinervis, árbol nativo de los Andes Centrales con uso potencial de restauración
In a climate change scenario, global forest loss had a direct impact on the hydrological cycle, making the protection of soil and water resources a central issue. In the Central Andes of western Argentina, information on Chacay (Ochetophila trinervis) mountain forests is scarce. This tree thrives along river and stream banks, fixes atmospheric nitrogen, and grows in impoverished soils. The seeds of O. trinervis are characterized by physical or physiological dormancy, and germination requires technique application. The main goal was to evaluate the effect of mechanical and chemical scarification, cold stratification, and hot water immersion on the final germination percentage, germination speed index, and the mean germination time of O. trinervis seeds. Our results show that mechanical and chemical scarification are the treatments that best inhibit seed dormancy in this species. Mechanical scarification with sandpaper is the treatment that offers a balance between effective results and an easy-to-apply technique. Sulfuric acid (SA) treatment is also efficient in breaking dormancy, but we recommend applying it under extreme careful laboratory conditions.La pérdida global de bosques en un escenario de cambio climático tiene un impacto directo en el ciclo hidrológico, por lo cual, la protección del suelo y los recursos hídricos adquieren una relevancia crucial. En los Andes Centrales del Oeste de Argentina, hay escasa información sobre los bosques de montaña, incluido el Chacay (Ochetophila trinervis), el cual se establece en bordes de ríos y arroyos, fija nitrógeno atmosférico y crece en suelos empobrecidos. Las semillas de O. trinervis presentan dormición física o fisiológica y la germinación es promovida mediante la aplicación de técnicas previas. El objetivo principal de nuestro estudio es evaluar el porcentaje final de germinación, el índice de velocidad de germinación y el tiempo medio de germinación en cuatro tratamientos (escarificación mecánica, escarificación química con ácido sulfúrico, estratificación fría, inmersión en agua caliente) y su control. Nuestros resultados muestran que la escarificación mecánica y química son los tratamientos que mejor inhiben la dormición de las semillas de esta especie. La escarificación mecánica con papel de lija es un tratamiento efectivo que ofrece un equilibrio entre los resultados obtenidos y una técnica sencilla de aplicación. Por otro lado, el uso de ácido sulfúrico presentó resultados óptimos de germinación, sin embargo, su aplicación debe realizarse en condiciones de laboratorio y con extremo cuidado.Fil: Alvarez Guerrero, Leandro Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Vega Riveros, Cecilia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Villagra, Pablo Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentin
Plantas curativas del desierto: Raíces medicinales del pueblo huarpe
Las plantas con uso medicinal son un recurso importante para los pobladores rurales de nuestro país, sobre todo teniendo en cuenta el acceso restringido a los centros de salud oficial, ya sea por las distancias, por motivos económicos o culturales. Además, la falta de documentación de estos saberes contribuye a la pérdida progresiva de los conocimientos. Nuestro objetivo es contribuir a la revalorización y transmisión del conocimiento tradicional de la comunidad huarpe sobre el uso medicinal de las plantas, desde un enfoque participativo que vincule a a universidad con los pobladores locales para fomentar estrategias que apuntan a la conservación de los recursos naturales y de la cultura local como aporte para el desarrollo sustentable. Se registraron 68 especies vegetales con uso medicinal, de las cuales 10 fueron consideradas las de mayor importancia por parte de los pobladores de la comunidad. El presente trabajo permitió la elaboración de un material bibliográfico que contiene información sobre los recursos y la cultura local, lo cual ante la escasez de este tipo de material en las zonas rurales se constituye en un valioso aporte para el desarrollo de las currículas escolares de la comunidad de Lagunas del Rosario y otras comunidades del departamento de Lavalle.Fil: Montani, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Vega Riveros, Cecilia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Gaviorno, Mariangeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; Argentin
Different root strategies of perennial native grasses under two contrasting water availability conditions: implications for their spatial distribution in desert dunes
The distribution pattern of perennial native grasses in the dune systems of the Monte desert might be determined by the ability of plant roots to acquire water under drought conditions in different topographical positions and soil substrates. This study examined differences in root traits of two species growing in sand dunes, Aristida mendocina and Panicum urvilleanum, and two species growing in interdune valleys, Pappophorum caespitosum and Leptochloa crinita, under different water availability conditions in a sand substrate. Grasses were grown in rhizotrons and the factorial design included species, irrigation treatments, days from sowing, and depth soil profile. Root length, total root length, number of root branches, length of root branches-to-number of root branches ratio (LB:NB), daily elongation rate (DER), root length density (RLD), root angles, aerial and root dry mass, and shoot-to-root ratio (S:R) were measured. The four species studied were affected by drought conditions causing a decrease in root growth and modifying root structure, partition of assimilates, root angles, and exploration of the soil profile. However, we found that species from sand dunes were less affected by drought and showed a deeper root exploration under drought conditions, mainly due to proliferation of longer and more lateral roots in the deepest soil layer. The different root traits and responses of the species under drought conditions would imply adaptations to the topographical position each species occupies and could explain their spatial distribution in desert dunes.Fil: Vega Riveros, Cecilia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Villagra, Pablo Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Greco, Silvina Alicia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentin
Spatial patterns of soil resources under different land use in Prosopis woodlands of the Monte desert
Changes in the spatial distribution of resources constitute an indicator of degradation of arid grazing lands. In arid and semi-arid ecosystems, the distribution of soil resources has been commonly associated with the structure and the spatial arrangements of the vegetation. Although the formation of “fertile islands” beneath vegetation patches is well documented, much less is known about the changes induced by grazing systems on the distribution of soil resources. We examine how pastoralist settlements are affecting the spatial distribution of soil resources and the soil nutrient balance in central-western woodlands of Argentina. We analyzed the distribution of soil water, chloride, nitrate, total nitrogen, and organic matter at increasing distances from livestock corrals and in undisturbed woodlands, at different soil depths. We also calculated variation indexes of soil organic matter and total nitrogen produced by livestock settlements, as an indicator of degree of deterioration or improvement of the soils. The transects located in pastoralist settlements demonstrated an increasing centripetal gradient in availability of soil water and nutrients compared to transects outside of these disturbed areas. Livestock corrals create local hotspots of nutrient enrichment, but when we analyzed the effects of livestock settlements at a higher spatial scale, we found net losses of soil organic matter and total nitrogen. We conclude that the coupling between nutrient and patch dynamics is disrupted by the pastoralist settlements, which caused a redistribution of soil resources, controlled by the location from the livestock corrals. The processes that promote nutrient losses, such as ammonium volatilization, denitrification, nitrate leaching, organic matter oxidation, manure exports, and soil erosion, are relatively higher than the extra inputs of dung and urine. Therefore, this study emphasizes the role of grazing systems as modulators of water and nutrient fluxes, and soil nutrient balance.Fil: Meglioli, Pablo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Aranibar, Julieta Nelida. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Villagra, Pablo Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Vega Riveros, Cecilia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentin
Uso de plantas nativas en la restauración y recuperación productiva de ambientes salinos de las zonas áridas de la región del Monte, Argentina
La salinidad de los suelos de zonas áridas de Argentina constituye un problema ambiental que conduce a estados críticos de degradación y desertificación, con consecuencias ambientales, económicas y sociales. En la Provincia Biogeográfica del Monte, la acumulación de sedimentos finos en zonas bajas, freática cercana y elevada evaporación determina terrenos donde la acumulación de sales es factor limitante para las comunidades biológicas. La producción agrícola en estas regiones se desarrolla en oasis irrigados, donde por la combinación de condiciones naturales e inadecuadas prácticas de manejo del agua, se observan grandes extensiones de terrenos con baja aptitud para estos cultivos tradicionales. La flora nativa adquiere importancia ante estas condiciones adversas, debido a su adaptación a factores de estrés que limitan la implantación y crecimiento. Postulamos que es posible la restauración y la recuperación productiva de ambientes salinos a través del uso integrado de especies herbáceas, arbustivas, arbóreas y de musgos, cianobacterias y líquenes presentes en las costras biológicas del suelo. En este trabajo se revisan las especies nativas del Monte que pueden ser potencialmente útiles para la restauración de zonas salinas. En una variedad de especies de distintas formas de vida se han detectado adaptaciones que las hacen aptas para tolerar tanto los efectos tóxicos de la salinidad como los efectos osmóticos. También se ha observado una gran variabilidad en muchas de estas especies que hace posible pensar en la selección y mejoramiento de variedades adaptadas a la salinidad. La restauración puede orientarse a establecer un sistema pastoril que utilice forrajeras nativas seleccionadas por los animales. El uso de especies del género Prosopis, adaptadas a condiciones de estrés salino, pueden permitir el uso forestal (producción de postes, madera para combustible y madera para tableado) y beneficios ambientales, (fijación de N, ciclaje de nutrientes, entre otros). Con varias de las especies mencionadas en este trabajo se han desarrollado ?paquetes tecnológicos? para revegetar áreas degradadas impactadas por la actividad minera cuyos suelos presentan elevada salinidad. La planificación de programas de restauración y recuperación productiva requiere tanto del conocimiento de las potencialidades y requerimientos de cada especie a utilizar como del conocimiento detallado de las características ambientales y la distribución espacial de la salinidad.Fil: Villagra, Pablo Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Passera, Carlos Bernardo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Greco, Silvina Alicia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Sartor, Carmen Elena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Aranibar, Julieta Nelida. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Meglioli, Pablo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Alvarez, Juan Agustin. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Allegretti, Liliana Inés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Fernández, María Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Cony, Mariano Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Kozub, Perla Carolina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Vega Riveros, Cecilia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentin
Bosques de la región del Monte
Los bosques del Monte son parte de un mosaico de distintas comunidades vegetales definidas por variabilidad climática, edáfica y geomorfológica a lo largo del oeste árido de Argentina. Este mosaico comprende principalmente estepas dominadas por especies de los géneros Larrea y Bulnesia (Zygophyllaceae) y bosques abiertos de especies del género Prosopis (algarrobales) que se ubican en zonas con mayor disponibilidad hídrica y que, por lo tanto, poseen una productividad superior a lo esperable por las precipitaciones. Los algarrobales han sido fuente de recursos forestales madereros y no madereros desde tiempos prehispánicos. Además, en el fondo de valles y bolsones del norte, las ciudades y sus oasis productivos ocupan antiguos bosques. En toda la región, el uso ganadero desde tiempos históricos ha producido un gran impacto sobre pasturas nativas. En general, el algarrobal ha sido utilizado sin ajustar la tasa de extracción a la tasa de regeneración de sus recursos, por lo que muchas regiones presentan distintos estados de degradación. Se observa un gradiente latitudinal en la estructura, dinámica y productividad del bosque que determina el potencial productivo del bosque y el tipo de manejo que se puede realizar. La productividad forestal varía entre 1,3 m3.ha-1. año-1 en Catamarca y 0,2-0,1 m3. ha-1.año-1 en Mendoza. En consecuencia, el uso forestal más común en la zona norte es la extracción de postes, rollizos y producción de carbón, mientras que en el sur el uso es básicamente para leña, y extracción de postes y ramas para soporte de puestos y corrales. La actividad ganadera extensiva se desarrolla en toda la región, variando el tipo de ganado y la cantidad de animales según las diferentes regiones. Las prácticas silvícolas aplicadas en Prosopis son incipientes, pero componen un banco de pruebas de manejo adaptivo que contempla diferentes objetivos: producción de postes, mejoras en la forma de los árboles, estimación de turnos de cortabilidad, producción y uso de la leña seca, ajuste de técnicas de implantación y producción de frutos. El manejo de la regeneración natural y el mantenimiento de los árboles vivos es un desafío clave ya que la etapa de establecimiento es crítica en zonas áridas. Un aspecto clave en busca de la sostenibilidad ambiental y económica es el desarrollo de nuevos enfoques para el ordenamiento territorial basados en la potencialidad de cada zona y en factores históricos y culturales. Entre las estrategias a considerar se propone el uso múltiple del bosque y la integración de la ganadería con prácticas compatibles con la conservación del bosque y las pasturas nativas. Además, se discuten técnicas de restauración de bosques degradados.Fil: Villagra, Pablo Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Alvarez, Juan Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Karlin, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales; ArgentinaFil: Meglioli, Pablo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Vega Riveros, Cecilia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Zapata, Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales; ArgentinaFil: Abraham, Elena Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Álvarez, Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Aschero, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Cesca, Erica Marisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Coirini, Ruben Omar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales; ArgentinaFil: Cony, Mariano Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Gatica, Mario Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Karlin, Ulf Ola Torkel. Universidad Nacional de Chilecito; ArgentinaFil: Melián, Edgardo. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Mora, Sebastian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-san Juan. Estación Experimental Agropecuaria Rama Caida; ArgentinaFil: Morales, Mariano Santos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Prieto, María R.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Pucheta, Eduardo Raúl. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Ribas Fernandez, Yanina Antonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Roig, Sergio Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Rojas, Juan Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Rolhauser, Andrés Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaFil: Rubio, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Rubio, María Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Sartor, Carmen Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Tonolli, Alejandro Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentin
Bosques de la región del Monte (y otros bosques de tierras áridas)
Los bosques del Monte son parte de un mosaico de distintas comunidades vegetales definidas por variabilidad climática, edáfica y geomorfológica a lo largo del oeste árido de Argentina. Este mosaico comprende principalmente estepas dominadas por especies de los géneros Larrea y Bulnesia (Zygophyllaceae) y bosques abiertos de especies del género Prosopis (algarrobales) que se ubican en zonas con mayor disponibilidad hídrica y que, por lo tanto, poseen una productividad superior a lo esperable por las precipitaciones. Los algarrobales han sido fuente de recursos forestales madereros y no madereros desde tiempos prehispánicos. Además, en el fondo de valles y bolsones del norte, las ciudades y sus oasis productivos ocupan antiguos bosques. En toda la región, el uso ganadero desde tiempos históricos ha producido un gran impacto sobre pasturas nativas. En general, el algarrobal ha sido utilizado sin ajustar la tasa de extracción a la tasa de regeneración de sus recursos, por lo que muchas regiones presentan distintos estados de degradación. Se observa un gradiente latitudinal en la estructura, dinámica y productividad del bosque que determina el potencial productivo del bosque y el tipo de manejo que se puede realizar. La productividad forestal varía entre 1,3 m3.ha-1. año-1 en Catamarca y 0,2-0,1 m3. ha-1.año-1 en Mendoza. En consecuencia, el uso forestal más común en la zona norte es la extracción de postes, rollizos y producción de carbón, mientras que en el sur el uso es básicamente para leña, y extracción de postes y ramas para soporte de puestos y corrales. La actividad ganadera extensiva se desarrolla en toda la región, variando el tipo de ganado y la cantidad de animales según las diferentes regiones. Las prácticas silvícolas aplicadas en Prosopis son incipientes, pero componen un banco de pruebas de manejo adaptivo que contempla diferentes objetivos: producción de postes, mejoras en la forma de los árboles, estimación de turnos de cortabilidad, producción y uso de la leña seca, ajuste de técnicas de implantación y producción de frutos. El manejo de la regeneración natural y el mantenimiento de los árboles vivos es un desafío clave ya que la etapa de establecimiento es crítica en zonas áridas. Un aspecto clave en busca de la sostenibilidad ambiental y económica es el desarrollo de nuevos enfoques para el ordenamiento territorial basados en la potencialidad de cada zona y en factores históricos y culturales. Entre las estrategias a considerar se propone el uso múltiple del bosque y la integración de la ganadería con prácticas compatibles con la conservación del bosque y las pasturas nativas. Además, se discuten técnicas de restauración de bosques degradados.Fil: Villagra, Pablo Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Alvarez, Juan Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Karlin, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales; ArgentinaFil: Meglioli, Pablo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Vega Riveros, Cecilia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Zapata, Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales; ArgentinaFil: Abraham, Elena Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Alvarez Guerrero, Leandro Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Aschero, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Cesca, Erica Marisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Coirini, Ruben Omar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales; ArgentinaFil: Cony, Mariano Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Gatica, Gabriel. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Karlin, Ulf Ola Torkel. Universidad Nacional de Chilecito; ArgentinaFil: Melián, Edgardo. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Mora, Sebastian. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-san Juan. Estacion Experimental Agropecuaria Rama Caida. Agencia de Extension Rural San Rafael.; ArgentinaFil: Morales, Mariano Santos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Prieto, Maria del Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Pucheta, Eduardo Raúl. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Ribas, Yanina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Roig, Sergio Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Rojas, Juan Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Rolhauser, Andrés Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaFil: Rubio, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Rubio, María Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Sartor, Carmen Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; ArgentinaFil: Tonolli, Alejandro Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentin