4 research outputs found

    PERCEPCIÓN DE AUTOCUIDADO Y AUTOESTIMA DE LOS ADULTOS Y ADULTAS MAYORES

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo: Evaluar la percepción de autocuidado y la autoestima en las/os adultos mayores de la Confraternidad “Lupita Nolivos Cevallos” que asisten al Centro de Atención de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, trasversal, con una muestra de 50 adultos/as mayores, entre 65 y 90 años de edad. Las técnicas empleadas fueron: la encuesta para identificar datos sociodemográficos; el Test de Capacidad y Percepción de Autocuidado del Adulto Mayor (CYPAC-AM) y la Escala de autoestima de Coopersmith para determinar si tenían un nivel de autoestima alto, medio o bajo. Resultados: Los/as adultas mayores presentaron una adecuada capacidad y percepción de autocuidado en las siguientes categorías: actividad física, 64% alimentación, 70% medicación, 66%, adicciones 74% y hábitos tóxicos 80%. Se observó que el 76% tenían un alto nivel de autoestima, el 16% tenían un nivel medio de autoestima y el 8% presentaron un nivel bajo de autoestima. Conclusiones: La autoestima está asociada a la capacidad del individuo para autocuidarse. No se evidenció déficit de autocuidado inadecuado para ninguna categoría, debido a la interdisciplinariedad del programa de atención que brinda la institución

    Conceptos y temas relacionados a la salud de los adolescentes en la formación en enfermería

    Get PDF
    Objetivo: analizar la estructura de los programas de enseñanza y los contenidos del componente de salud y desarrollo del adolescente en la formación de los estudiantes de enfermería. Método: estudio observacional descriptivo, realizado en Colombia, Ecuador y Perú. Se aplicó el Instrumento para (auto)evaluar el componente de salud y desarrollo del adolescente en la formación de pregrado de los proveedores de salud. Se utilizaron estadísticas descriptivas. Resultados: participaron 95 escuelas (84,1% del total). De los docentes encargados de la enseñanza de la salud de los adolescentes, el 31,6% no tenía formación específica en la materia y el 18,9% no tenía formación en el ámbito de la educación/pedagogía. Los principales temas que podrían incorporarse a la formación son: comportamiento, identidad de género y orientación sexual, bullying y cyberbullying, uso de las tecnologías digitales, violencia en el noviazgo, paternidad y retraso puberal. Conclusión: el profesorado tiene una formación limitada en temas pedagógicos/educativos y en temas específicos de la salud del adolescente. El plan de estudios debe actualizarse con contenidos del desarrollo y salud del adolescente, incluir conocimientos sobre las leyes y políticas, y ampliar la capacidad de las enfermeras para generar, analizar y utilizar datos para la toma de decisiones.Objective: analyze the structure of teaching programs and contents of the adolescent health and its development in nursing education. Method: descriptive observational study conducted in Colombia, Ecuador and Peru. Data was collected by the Instrument for (self-)evaluation of the adolescent health and development component in undergraduate nursing programs, and investigated using descriptive statistics. Results: A total of 95 nursing schools participated in the study (84.1% of the total). Of the faculty responsible for teaching contents relating to adolescent health, 31.6% had no specific training on the topic and 18.9% had no educational/pedagogical training. Behavior, gender identity and sexual orientation, bullying and cyberbullying, use of digital technologies, partner violence, parenting, and pubertal delay were the main topics which could be incorporated into nursing education. Conclusion: the faculty of the schools analyzed have limited education in pedagogical/educational topics and specific adolescent health issues. Curricula should be updated, including knowledge of laws and policies, thus expanding nurses’ ability to generate, analyze and use data for decision making.Objetivo: analisar a estrutura dos programas de ensino e os conteúdos do componente Saúde e Desenvolvimento do Adolescente na formação dos estudantes de enfermagem. Método: estudo observacional descritivo, realizado na Colômbia, Equador e Peru. Aplicou-se o Instrumento de (auto)avaliação do componente Saúde e Desenvolvimento do Adolescente na graduação de profissionais de saúde. Utilizou-se estatística descritiva. Resultados: 95 Escolas de Enfermagem participaram (84,1% do total). Dos professores responsáveis pelo ensino da saúde dos adolescentes, 31,6% não tinham formação específica na matéria e 18,9% não tinham formação no campo da educação/pedagogia. Estes são os principais tópicos que poderiam ser incorporados à formação: comportamento, identidade de gênero e orientação sexual, bullying e cyberbullying, uso de tecnologias digitais, violência entre parceiros, paternidade adolescente e puberdade tardia. Conclusão: os professores têm formação limitada em questões pedagógicas/educacionais e em temas específicos da saúde dos adolescentes. O currículo precisa ser atualizado com conteúdos relacionados a saúde e desenvolvimento dos adolescentes; deve-se incluir conhecimento de leis e políticas e expandir a capacidade dos profissionais de enfermagem para que possam gerar, analisar e utilizar dados para a tomada de decisões

    INCIDENCIA DE LA VALORACIÓN DE ENFERMERÍA EN EL AUTOCUIDADO DEL ADULTO MAYOR

    Get PDF
    The identification of nursing diagnoses in the self-care of the elderly is essential to provide quality care. A quantitative investigation with a positivist cross-sectional approach was carried out, 50 medical records were analyzed, the type and frequency of nursing diagnoses were identified by means of an observation card, the results were in the health promotion domain, the most relevant diagnosis is the disposition to improve the management of your own health; In the nutrition domain, the risk of unstable glycemic level is 82%, in the resting activity the diagnosis of impaired walking is 90%, in the safety and protection domain, the diagnosis of risk of falls has 80%. According to the results, the prevailing diagnoses are real diagnoses, showing that although older adults maintain a degree of independence, it is necessary to reinforce educational activities to improve their self-car. Keywords: elderly, health care, nursing support. References [1]G. Vargas, M. Lozano and Q. Rina, «Aproximación Teórica del Autocuidado del adulto mayor y los paradigmas de enfermería,» Universidad Ciencia y Tecnología, vol. 1, nº número especial, 2020. [2]Organización Panamericana de Salud , La Agenda de Salud de las Américas 2008-2017, Bogotá: OPS Colombia, 2012. [3]Organización Mundial de la Salud, 10 datos del envejecimiento y la salud, Washington, D. C: Editado por OMS: http://www.who.int/features/factfiles/ageing/es/, 2018. [4]A. Maita, Riesgos de accidentes en el adulto mayor que realiza actividades de rutina, usuarios de los servicios del Centro de Salud Conde de la Vega Baja, Lima 2014, Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. EAP de Enfermería, 2017. [5]P. Potter, A. Perry, P. Stockert and H. Amy, Fundamentos de Enfermería, Barcelona: Elsevier, 2015. [6]R. Salcedo, B. González, A. Mendoza, V. Nava, D. Cortés and M. Eugenio, «Autocuidado para el control de la hipertensión arterial en adultos mayores ambulatorios: una aproximación a la taxonomía NANDA-NOC-NIC,» Enfermería Universitaria, vol. 9, nº 3, p. 15, 2015. [7]Organización Panamericana de la Salud , Enseñanza de la enfermeria en salud del adulto mayor, Washington: OPS, 2012. [8]M. Abreu, G. Badin, E. Franzen, E. Da Rocha, M. Rubin, E. Rejane, M. Machado and M. Moraes, «Diagnósticos de enfermería e intervenciones prevalentes en el cuidado al anciano hospitalizado,» Revista Latinoamericana de Enfermería, vol. 16, nº 4, p. 10, 2016. [9]C. González and C. Chávez, Conocimiento del cuidador sobre factores de riesgo que predisponen los accidentes domiciliarios en el adulto mayor del Centro de Salud #7 Mapasingue. 2012, Guayaquil, Ecuador: Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Médicas, Carrera de Enfermería, 2018. [10]J. Silva, S. Ramón, S. Vergaray, V. Palacios and R. Partezani, «Percepción del paciente hospitalizado respecto a la atención de enfermería en un hospital público,» Elsevier, vol. 12, nº 2, pp. 80-87, 2015. [11]L. Ponti, R. Castillo , R. Vignatti, M. Monaco and J. Nuñez, Conocimientos y dificultades del proceso de atención de enfermería en la práctica, Túlcán, Ecuador:http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1006/577, 2017. [12]E. De Reales, El Proceso de Atención de Enfermería., Bogotá: Facultad de enfermería. Universidad Nacional de Bogotá, 2016. [13]G. Soliz, Salud integral y derechos del adulto mayor, Cuenca- Ecuador: Universidad de Cuenca https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23361/1/15.pdf, 2015. [14]Organización Mundial de la Salud, Adultos mayores, Washington, D. C: Editado por OMS: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs381/es/, 2015. [15]P. R. Gallegos, Aprendiendo el Desarrollo Endógeno Sostenible Construyendo la Diversidad Bio-cultural., Bolivia: Plural editores. Cuarta edición., 2015. [16]A. Ocampo, Manual de Atención de Enfermería a pacientes con edad adulta., México: Editorial Panamericana. Primera Edición, 2015. [17]OREM, Modelos y teorías, Barcelona: Cientificas y Técnicas S.A, 1999. [18]M. and W. M. Burke, Enfermería gerontológica. Cuidados integrales del adulto mayor., Washington.: Editorial Harcourt Brace. Cuarta edición, 2015. [19]F. Guillén, Manual de Geriatría, Barcelona: Edita Masson. Tercera Edición., 2018. [20]NANDA INTERNACIONAL, DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA, 2018. [21]F. Lolas, La Familia y el Anciano.., La Habana – Cuba: Editorial Científico-Técnica. Cuarta edición. , 2012. [22]M. Ortega and D. Suarez, «Diagnósticos de enfermería mas relevantes en el autocuidado del adulto mayor,» Guayaquil, 2020. [23]L. Buitrago, L. Cordon and R. Cortés, «Niveles de ansiedad y estrés en adultos mayores en la condición de abandono Familiar,» Revista científica y profesional de la Asociación Latinoamericana para la Formación y la Enseñanza de la Psicología . Volumen 6. Número 17. 2018., pp. pp. 70-82, 2016. [24]Y. Naranjo and J. Concepción, «Importancia del autocuidado en el adulto mayor con diabetes,» Revista Finlay, pp. pp. 215 - 222, 2016.La intervención del personal de enfermería en el autocuidado del adulto mayor es indispensable para asegurar un tratamiento adecuado de la salud. En este trabajo se analizaron 50 historias clínicas para reconocer la participación de la valoración de enfermería en la salud de los adultos mayores. Los resultados revelaron que es necesaria una mayor promoción de salud, para que el paciente comprenda la importancia, y adquiera una mejor disposición hacia el autocuidado. Con respecto al aspecto nutricional, fue posible observar que el riesgo de nivel de glicemia inestable se ubica en el 82%, por lo que es necesario a su vez, hacerle saber la importancia de la nutrición adecuada. Por otro lado, en el área de la actividad física se evidenció el deterioro de ambulación, en un 90%, mientras que el riesgo de caída estuvo en un 80%. Estos resultados apuntan a la necesidad de reforzar la atención en el adulto mayor, enfocándose principalmente en las actividades formativas para su cuidado. Palabras Clave: adulto mayor, cuidados en la salud, gestión de enfermería. Referencias [1]G. Vargas, M. Lozano y Q. Rina, «Aproximación Teórica del Autocuidado del adulto mayor y los paradigmas de enfermería,» Universidad Ciencia y Tecnología, vol. 1, nº número especial, 2020. [2]Organización Panamericana de Salud , La Agenda de Salud de las Américas 2008-2017, Bogotá: OPS Colombia, 2012. [3]Organización Mundial de la Salud, 10 datos del envejecimiento y la salud, Washington, D. C: Editado por OMS: http://www.who.int/features/factfiles/ageing/es/, 2018. [4]A. Maita, Riesgos de accidentes en el adulto mayor que realiza actividades de rutina, usuarios de los servicios del Centro de Salud Conde de la Vega Baja, Lima 2014, Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. EAP de Enfermería, 2017. [5]P. Potter, A. Perry, P. Stockert y H. Amy, Fundamentos de Enfermería, Barcelona: Elsevier, 2015. [6]R. Salcedo, B. González, A. Mendoza, V. Nava, D. Cortés y M. Eugenio, «Autocuidado para el control de la hipertensión arterial en adultos mayores ambulatorios: una aproximación a la taxonomía NANDA-NOC-NIC,» Enfermería Universitaria, vol. 9, nº 3, p. 15, 2015. [7]Organización Panamericana de la Salud , Enseñanza de la enfermeria en salud del adulto mayor, Washington: OPS, 2012. [8]M. Abreu, G. Badin, E. Franzen, E. Da Rocha, M. Rubin, E. Rejane, M. Machado y M. Moraes, «Diagnósticos de enfermería e intervenciones prevalentes en el cuidado al anciano hospitalizado,» Revista Latinoamericana de Enfermería, vol. 16, nº 4, p. 10, 2016. [9]C. González y C. Chávez, Conocimiento del cuidador sobre factores de riesgo que predisponen los accidentes domiciliarios en el adulto mayor del Centro de Salud #7 Mapasingue. 2012, Guayaquil, Ecuador: Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Médicas, Carrera de Enfermería, 2018. [10]J. Silva, S. Ramón, S. Vergaray, V. Palacios y R. Partezani, «Percepción del paciente hospitalizado respecto a la atención de enfermería en un hospital público,» Elsevier, vol. 12, nº 2, pp. 80-87, 2015. [11]L. Ponti, R. Castillo , R. Vignatti, M. Monaco y J. Nuñez, Conocimientos y dificultades del proceso de atención de enfermería en la práctica, Túlcán, Ecuador:http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1006/577, 2017. [12]E. De Reales, El Proceso de Atención de Enfermería., Bogotá: Facultad de enfermería. Universidad Nacional de Bogotá, 2016. [13]G. Soliz, Salud integral y derechos del adulto mayor, Cuenca- Ecuador: Universidad de Cuenca https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23361/1/15.pdf, 2015. [14]Organización Mundial de la Salud, Adultos mayores, Washington, D. C: Editado por OMS: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs381/es/, 2015. [15]P. R. Gallegos, Aprendiendo el Desarrollo Endógeno Sostenible Construyendo la Diversidad Bio-cultural., Bolivia: Plural editores. Cuarta edición., 2015. [16]A. Ocampo, Manual de Atención de Enfermería a pacientes con edad adulta., México: Editorial Panamericana. Primera Edición, 2015. [17]OREM, Modelos y teorías, Barcelona: Cientificas y Técnicas S.A, 1999. [18]M. y. W. M. Burke, Enfermería gerontológica. Cuidados integrales del adulto mayor., Washington.: Editorial Harcourt Brace. Cuarta edición, 2015. [19]F. Guillén, Manual de Geriatría, Barcelona: Edita Masson. Tercera Edición., 2018. [20]NANDA INTERNACIONAL, DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA, 2018. [21]F. Lolas, La Familia y el Anciano.., La Habana – Cuba: Editorial Científico-Técnica. Cuarta edición. , 2012. [22]M. Ortega y D. Suarez, «Diagnósticos de enfermería mas relevantes en el autocuidado del adulto mayor,» Guayaquil, 2020. [23]L. Buitrago, L. Cordon y R. Cortés, «Niveles de ansiedad y estrés en adultos mayores en la condición de abandono Familiar,» Revista científica y profesional de la Asociación Latinoamericana para la Formación y la Enseñanza de la Psicología . Volumen 6. Número 17. 2018., pp. pp. 70-82, 2016. [24]Y. Naranjo y J. Concepción, «Importancia del autocuidado en el adulto mayor con diabetes,» Revista Finlay, pp. pp. 215 - 222, 2016

    Diabetes mellitus Tipo 2: Autocuidado en Adultos mayores, desde el enfoque NOC: Type 2 diabetes mellitus: Self-care in older adults, from the NOC approach

    Full text link
    Introducción: El autocuidado es la capacidad que tiene una personas para aplicarse así mismo los cuidados necesarios para sobrellevar una enfermedad o para prevenirla, pero en el caso de la confraternidad “Lupita Nolivos”, que da atención médica a adultos mayores que son quienes mayormente se ven afectados se precisa que la terna enfermera conozca tanto los resultados como intervenciones que permitan salvaguardar la integridad de este grupo de personas, así como también conocer en qué nivel estos pueden aplicarse cuidados a sí mismos.  Objetivo: Describir la taxonomía NOC en el autocuidado del adulto mayor con diabetes mellitus tipo 2. Materiales y métodos: Este estudio se desarrolla bajo una modalidad cuantitativa con un enfoque positivista, como instrumento de recolección de datos se recurre a la encuesta y la ficha de observación, mientras que la muestra es de 50 historias clínicas. Resultados: A tres de las encuestas se pudo identificar que los adultos mayores, llevan buenas costumbres que les permiten contar con una vida saludable y a través de la ficha de observaciones fue posible captar los resultados e intervenciones más comunes dentro del CAE. Conclusiones: Los adultos mayores respetan la prescripción médica y viven en armonía con su padecimiento, esto gracias a que se les brinda controles periódicos, por otro lado, los resultados de la ficha médica muestran que los resultados más comunes son la falta de sueño, problemas de evacuación, desorden nutricional, problemas emocionales entre otros, los cuales son tratados mediante intervenciones de control que permitan regular su metabolismo.&nbsp
    corecore