10 research outputs found
Imperio vs. multitud : el problema de la biopolítica y la formación
Esta obra recoge y actualiza el debate contemporáneo de la biopolítica a partir de Imperio de Michael Hardt y Antoni Negri. Se presentan diversas contribuciones que articulan, desde una mirada crítica, el despliegue de la biopolítica respecto de la formación. La multitud constituye uno de los horizontes que atraviesa el debate dado. Se caracteriza cómo la reciente concepción de la biopolítica se ancla en la tradición filosífica que se desprende desde Ockham y Scoto, hasta llegar a la discusión contemporánea sobre la individuación, y cómo el despliegue de las variantes de la biopolítica va posibilitando la configuración de subjetividad(es) en el imperio. En estos escenarios deviene la producción no sólo de mercancías materiales, sino, también, de bienes inmateriales. Las sociedades producen subjetividades que el imperio quiere dominar, por lo que cobra relevancia, entonces, el tema de la resistencia y la pregunta por un proyecto de formación que posibilite el despliegue de la persona
Cien días vistos por CINEP (no. 67 ago 2009)
La edición virtual número 67 de la revista Cien Días vistos por CINEP presenta a sus lectores un panorama sobre la situación de las víctimas en Colombia. Después de la elaboración de varios proyectos de una ley que pretende darles justicia y reparación, las víctimas del conflicto armado continúan esperando la devolución de sus bienes y el regreso a una tierra de la que tuvieron que huir bajo amenazas y persecución. Esto se articula con otros depositarios de la violencia en el país: los muertos a causa de la llamada "limpieza social" que, en los últimos meses, ha presentado un crecimiento alarmante, tanto o más que el aumento del desempleo y de la informalidad laboral en el país.
El tema de las víctimas ocupará un primer lugar en la agenda del fiscal entrante que la Corte Suprema de Justicia elegirá de una terna presentada por el presidente Uribe y que, para muchos, es una muestra más de la presencia del ejecutivo en los demás poderes. También será fundamental a la hora de escoger al próximo Presidente de la República, por lo que Cien Días realiza la primera entrega de una serie de entrevistas a los precandidatos. Por último, tres propuestas que desde distintos ángulos intentan devolver a las víctimas un proyecto de vida digno, basado en el diálogo y la construcción colectiva de justicia, paz y reparación.I. Editorial
Siete años del Presidente Uribe ¿Qué balance podemos hacer?
Por Mauricio García Durán S.J
II. Derechos Humanos
Panfletos y limpieza social: Efectos mortales y no mortales
Por Carlos Fernández y Silvia Otero
III. Política
Un fiscal de papel
Por Lina Vargas
¿Un Legislativo cooptado por el Ejecutivo?
Por Víctor Barrera
Presidencia 2010 2014: primera entrega de entrevistas a precandidatos
Por Lina Vargas
IV. Economía
La otra culebra sigue viva
Por Álvaro Delgado
V. Conflicto
De vuelta a la tierra
Por Natalia Paredes
La difícil despolitización del conflicto armado colombiano
Por Diego Quiroga Gómez
VI. Paz
Entre lo moral y lo político
Por Vladimir Caraballo Acuña
VII. Movimientos Sociales
¿Reparación para el pueblo kankuamo?
Por Margarita Granados y Liliana Múnera
VIII. Región
Reconciliación en medio del conflicto
Por Christian Wlaschüt
Cien días vistos por CINEP (no. 68 dic 2009)
La edición virtual número 68 de la revista Cien Días vistos por CINEP presenta a sus lectores un análisis sobre el problema agrario en Colombia a propósito del escándalo por la repartición de subsidios del programa Agro Ingreso Seguro a familias poderosas y millonarias. De manera novedosa, el caso de AIS se conecta con lo que ha sido la política agraria nacional que, en cerca de cien años, no ha arrojado una reforma eficaz para los campesinos del país.
En la recta final de las elecciones a la Presidencia 2010, Cien Días continúa el seguimiento electoral con un recorrido por las propuestas de los candidatos en materia de derechos humanos y conflicto armado. Esto con la intención de responder a la pregunta sobre si hay una figura que logre hacer contrapeso a la segunda reelección del presidente Uribe. Encuentre además: crisis del sistema de salud, bases militares, certificación en derechos humanos, negociación y pruebas, ley de víctimas, gramática de la guerra y los casos regionales de Bogotá, Medellín y Buenaventura.I. Editorial
Colombia a la espera: lo que queda para 2010
Por Mauricio García Durán S.J
II. Derechos Humanos
¿Cómo van los Derechos Humanos?
Por Alejandro Angulo S.J
III. Política
¿Dónde está la oposición?
Por Lina Vargas
Entrevista a Germán Vargas Lleras
Por Lina Vargas
IV. Conflicto
Pruebas de vida y Condiciones para una negociación política
Vladimir Caraballo Acuña
V. Paz
El largo y aparatoso camino de hacer justicia a favor de las víctimas
Por Fernando Sarmiento Santander
Gramática de la Guerra. Una aproximación al lenguaje que genera y valida las violencias
Por Laura González Pérez
VI. Agro
Agro Ingreso Seguro. Una nueva versión del conflicto entre el hacha y el papel sellado
Por Silvia Otero y Víctor Barrera
VII. Salud
La encrucijada del sector salud: ¿se garantiza el derecho o se sostiene el negocio?
Por Natalia Paredes
VIII. Región
Buena Ventura o Mala (según como le vaya)
Por Camilo Sánchez
Javier Lautaro Medina Bernal
Prohibido enterrar la verdad
Por Mary Luz Avendaño
Un Estado entregado a la privatización. El caso del mercado del suelo y la vivienda social en Bogotá
Por Catalina García Barón
IX. Internacional
Las inconveniencias de un acuerdo militar en tiempos difíciles
Por Laura Gi
Comunicación para la resistencia : conceptos, tensiones y estrategias en el campo político de los medios
La verdad poco importa para un gobierno cínico. Y no es que se desconoce sino que simplemente no importa. El cinismo es eso: saber la verdad y mentir sabiendo que se miente. Los medios hegemónicos, aliados indispensables de estos gobiernos, llevan adelante grandes estrategias de disciplinamiento que se condicen a su vez con diferentes etapas históricas que ha atravesado nuestra región, pero que también operan yuxtapuestas hasta nuestro presente, acompañadas, todas ellas, por la idea insoslayable de que siempre ante el poder opresivo de las elites, se oponen poderes de resistencia de nuestros pueblos.
Florencia Saintout
Este libro nace de una apuesta colectiva: es posible el sueño de comunicar. Es posible una comunicación política colectiva. Frente a los discursos individualizantes, frente a la psicopolítica que nos entrena cada vez más para que nos autocontrolemos y nos autoexijamos. Frente a las redes sociales que aíslan en lugar de comunicar. Frente a los discursos que nos dejan vacíos de esperanzas. Es posible una comunicación distinta, es la comunicación de la resistencia.
Amparo Marroquín Parducc
Prácticas otras de conocimiento(s) : entre crisis, entre guerras. Tomo II
En este tomo II escribimos consultoras activistas, feministas pos y decoloniales, investigadores(as) activistas, activistas investigadores(as), así como profesores investigadores latinoamericanos(as), socialistas y latinoamericanistas. Cada uno(a), a nuestra manera, situamos y problematizamos nuestras prácticas de conocimiento, deteniéndonos unas en las dimensiones epistémicas, éticas, de género y de poder; otros, en las metodológicas, políticas, axiológicas y ontológicas. Cada uno(a) definió sus objetivos en el tiempo/espacio que le tocó vivir pero, al ponernos a contraluz, intentamos contribuir a SURearnos en estos momentos de crisis sistémica y civilizatoria.
SURearnos en el sentido que el antropólogo brasileño Marcio DOlne Campos (en este tomo) propone, es decir, desnaturalizando lo habitual para emprender el camino de la descolonización de nuestro sistema de pensamiento en la academia, la escuela y en nuestras vidas, y partiendo del conocimiento local para construir orientaciones adecuadas con base en
lo que ocurre en nuestro ámbito de vida. Acorde con esa premisa, hemos
armado esta introducción situando y tejiendo nuestras miradas. Un modo
poco convencional para una introducción pero bastante a tono con la naturaleza de esta obra colegiada que ha caminado, paso a paso, desde y con
los movimientos y resistencias de los pueblos en pie de lucha
Terminó la guerra, el postconflicto está en riesgo : a un año del acuerdo de paz
La guerra terminó. Lo que está en discusión es la calidad del post-conflicto. Las preguntas después de un año de firmado el acuerdo de paz tienen que ver con el camino que elegiremos en la transición: ¿Tendremos un post-conflicto especialmente violento como el de Centro-América? ¿Zanjaremos las enormes diferencias y controversias que en torno a las negociaciones de paz se han tejido con más ardor que razón? ¿Echaremos pronto las bases de la reconciliación nacional con verdad, con justicia, con reparación? ¿Los 281 municipios que han sufrido la guerra recibirán una verdadera atención del Estado, los empresarios y la comunidad internacional, para superar la presencia de economías ilegales y construir institucionalidad democrática, mercados legales y ciudadanía? ¿Se abrirá el país a un tiempo de reformas políticas, económicas y sociales en pos de la modernización, de la inclusión política y de la equidad social
Prácticas otras de conocimiento(s) : entre crisis, entre guerras. Tomo II
En este tomo II escribimos consultoras activistas, feministas pos y decoloniales, investigadores(as) activistas, activistas investigadores(as), así como profesores investigadores latinoamericanos(as), socialistas y latinoamericanistas. Cada uno(a), a nuestra manera, situamos y problematizamos nuestras prácticas de conocimiento, deteniéndonos unas en las dimensiones epistémicas, éticas, de género y de poder; otros, en las metodológicas, políticas, axiológicas y ontológicas. Cada uno(a) definió sus objetivos en el tiempo/espacio que le tocó vivir pero, al ponernos a contraluz, intentamos contribuir a SURearnos en estos momentos de crisis sistémica y civilizatoria.
SURearnos en el sentido que el antropólogo brasileño Marcio DOlne Campos (en este tomo) propone, es decir, desnaturalizando lo habitual para emprender el camino de la descolonización de nuestro sistema de pensamiento en la academia, la escuela y en nuestras vidas, y partiendo del conocimiento local para construir orientaciones adecuadas con base en
lo que ocurre en nuestro ámbito de vida. Acorde con esa premisa, hemos
armado esta introducción situando y tejiendo nuestras miradas. Un modo
poco convencional para una introducción pero bastante a tono con la naturaleza de esta obra colegiada que ha caminado, paso a paso, desde y con
los movimientos y resistencias de los pueblos en pie de lucha
Comunicación para la resistencia : conceptos, tensiones y estrategias en el campo político de los medios
La verdad poco importa para un gobierno cínico. Y no es que se desconoce sino que simplemente no importa. El cinismo es eso: saber la verdad y mentir sabiendo que se miente. Los medios hegemónicos, aliados indispensables de estos gobiernos, llevan adelante grandes estrategias de disciplinamiento que se condicen a su vez con diferentes etapas históricas que ha atravesado nuestra región, pero que también operan yuxtapuestas hasta nuestro presente, acompañadas, todas ellas, por la idea insoslayable de que siempre ante el poder opresivo de las elites, se oponen poderes de resistencia de nuestros pueblos.
<br>
Florencia Saintout
<br>
<br>
Este libro nace de una apuesta colectiva: es posible el sueño de comunicar. Es posible una comunicación política colectiva. Frente a los discursos individualizantes, frente a la psicopolítica que nos entrena cada vez más para que nos autocontrolemos y nos autoexijamos. Frente a las redes sociales que aíslan en lugar de comunicar. Frente a los discursos que nos dejan vacíos de esperanzas. Es posible una comunicación distinta, es la comunicación de la resistencia.
<br>
Amparo Marroquín Parducc