20 research outputs found
Argentina: from the electoral heyday to the imminent succession crisis
A comienzos de 2012 la presidenta Cristina Fernández de Kirchner se encontraba en su apogeo electoral y hasta podía avizorar la posibilidad de un tercer mandato. Sin embargo, el año culminó con una multitudinaria marcha de protesta y un paro general, acompañados de una caída en la valoración de la gestión y la imagen de la presidenta, y habiéndose desatado la lucha sucesoria por la presidencia. ¿Qué razones explican un cambio de escenario tan contundente en apenas doce meses? El artículo da cuenta de los eventos de coyuntura más destacados y de los principales cambios institucionales del período. Asimismo, analiza el funcionamiento de los poderes Ejecutivo y Legislativo y datos de opinión pública. Finalmente, se realiza una evaluación general sobre el funcionamiento y la calidad de la democracia.At the beginning of 2012 President Cristina Fernández de Kirchner was in its electoral heyday and could even envisage the possibility of a third term. However, the year finished with a huge protest and a general strike, along with a drop in people’s appraisal of the government politics and the image of the President, and an opening struggle for presidential succession. What are the reasons of such a radical change in the political scene in only twelve months? The article reports on the short term leading events and the main institutional changes of the period. It also analyzes the performance of the executive and legislative branches, presents public opinion data and offers a final assessment on the functioning and the quality of democracy.Fil: Tagina, María Laura. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Universidad Nacional de la Matanza; ArgentinaFil: Varetto, Carlos Augusto. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Ni crisis ni panaceas: dinámicas y transformaciones de los sistemas partidarios en América Latina
A nivel global, tanto en la literatura especializada como en el debate público, la desafección ciudadana hacia la cosa pública, el debilitamiento de los partidos políticos y el aumento de la abstención contribuyeron a asentar la idea de una crisis de los sistemas de partidos y de la democracia. Diferentes indicadores darían cuenta de esta crisis: el desarraigo social de los partidos que consagró el modelo del partido cartel (Katz y Mair 1995); el declive de la militancia (Van Biezen, Mair y Poguntke 2012; Whiteley 2011); la erosión de las estructuras partidarias tradicionales capturadas por el lobby corporativo (Crouch 2004 [2014], 112) o la tecnocracia; la pérdida de capacidad de los líderes para construir partidos programáticos que expresaran identidades políticas duraderas (Cheresky 2006; Dalton 2004; Luna 2014b); o su incapacidad para responder con una mayor deliberación interna a los desafíos de la representación política (Accetti y Wolkenstein 2017).Fil: Alenda, Stéphanie. Universidad Andrés Bello; ChileFil: Varetto, Carlos Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Politica y Gobierno. Centro de Estudios Federales y Electorales; Argentin
Chronicle of an Announced Change. The 2017 Chile's Elections Facing the Change in the Electoral System
Este artículo se enfoca en el análisis de las elecciones presidenciales en Chile de 2017 en perspectiva comparada desde el retorno a la democracia en 1989, en el que se sostiene que el sistema partidario se encuentra en una nueva etapa de su trayectoria que comienza en 2013 y en la que ambos sistemas partidarios —presidencial y legislativo— comienzan a confluir nuevamente en lo que respecta a sus niveles de fragmentación y volatilidad electoral. Es posible que este nuevo formato y una nueva dinámica competitiva tiendan a consolidarse. De esta manera, se estaría dando lugar a una tercera etapa. La primera del sistema partidario chileno tuvo lugar entre 1989 y 2005 caracterizada por la estabilidad, baja fragmentación y alta institucionalización. La segunda transcurrió entre 2005 y 2013, en la que se destaca un desajuste entre competencia presidencial —progresivamente más volátil y fragmentada— y legislativa —aún estable y menos fragmentada—.This article analyses the 2017 presidential elections in Chile based on a comparative perspective that takes into account the period beginning with the return to democracy in 1989. We maintain that the party system is in a new stage of its trajectory that started in 2013 and in which both party systems —presidential and legislative— began to converge once again in terms of their levels of electoral fragmentation and volatility. The context shows the possibility of the consolidation of this new format and a new competitive dynamic. In this way, it would be leading to a third stage. The first stage of the Chilean party system took place between 1989 and 2005 characterized by stability, low fragmentation and high institutionalization. A second stage took place between 2005 and 2013, in which we highlight a mismatch between the presidential competition (progressively more volatile and fragmented) and the legislative competition (still stable and less fragmented).Fil: Cruz, Facundo. Universidad Argentina de la Empresa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Varetto, Carlos Augusto. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Argentina: Democracy and its party system at forty
El trabajo explora y evalúa la trayectoria de estos cuarenta años de democracia con una perspectiva longitudinal y comparativa. Analiza, en primer lugar, la evidencia disponible acerca de la consolidación de la democracia y, también, la probabilidad de una deriva autocrática en el país. En segundo término, estudia el comportamiento del sistema de partidos, en términos de su fragmentación, polarización y personalización. Se concluye que la democracia y sus partidos pueden no generar éxtasis ni entusiasmo; pero, de ningún modo, se puede considerar a estos cuarenta años como un fracaso.The work explores and evaluates the trajectory of these forty years of democracy with a longitudinal and comparative perspective. It analyzes, first, the available evidence about the consolidation of democracy and, also, the probability of an autocratic drift in this country. Second, it studies the behavior of the party system, in terms of its fragmentation, polarization and personalization. It is concluded that democracy and its parties may not generate ecstasy and enthusiasm; but in no way can these forty years be considered a failure.Fil: Navarro, Mario Francisco. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaFil: Varetto, Carlos Augusto. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentin
2015 Subnational Elections in Argentina: Stability with Change
El presente artículo explora las principales características del extenso año electoral que vivió Argentinaa lo largo de 2015 para demostrar que la excepcionalidad del proceso no estuvo tanto en la magnituddel cambio en el orden subnacional, sino en la significancia para la política nacional de unos pocos hechosen ciertas provincias. Se analizan las elecciones de orden subnacional, buscando realizar una lectura dinámicaque incorpore el plano de la carrera por la Presidencia de la Nación, sin el cual el análisis electoral subnacionalresultaría insuficiente. A tal fin, en primer lugar se presentan las características del complejo federalismoelectoral, y la dinámica de desdoblamiento del calendario electoral, los cuales constituyen importantes retospara la coordinación de las élites y del electorado. Seguidamente, se realiza una sintética descripción deldesarrollo de los sistemas políticos provinciales argentinos utilizando una serie de indicadores de sistemas departidos. Finalmente, se hace una lectura del año electoral en su dimensión fundamentalmente subnacional apartir de cuatro hitos centrales, y se concluye subrayando la centralidad en la definición de la política nacionalde las provincias que constituyen la zona núcleo de producción agropecuaria del país.The paper explores the main features of the long electoral year that took place in Argentina during 2015. It aims to demonstrate that the main feature of the electoral process was not so much the magnitude of the political change in the subnational level, but the relevance of the electoral outcomes in a few districts for national politics. The paper focuses on subnational elections but with a relational analysis that constantly considers the presidential race, without which any subnational politics’ analysis would be insufficient. For this purpose the main characteristics of Argentina’s complex electoral federalism are presented. Especial attention is paid to the dynamics of the splitting of the electoral calendar, one of the major challenges for the vertical coordination of the elites and the electorate. Next, a brief description of the provincial political systems are made, by employing a set of party systems’ indicators. Afterwards, a characterization of the electoral year is made, taking into account the main four subnational landmarks of the year. Finally, the paper briefly concludes by emphasizing the centrality of the provinces of the core agro productive area in the definition of national politics.Fil: del Cogliano, Natalia Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaFil: Varetto, Carlos Augusto. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
he image of a party fragmentation with regional imbalance in Argentinean politics. An analytical review
Se ha sugerido que uno de los rasgos cruciales del proceso político-partidario argentino; especialmente determinante en los últimos tiempos es la territorialización del electorado, y la consiguiente elevación del grado de fragmentación partidaria (Calvo y Escolar, 2005). En este trabajo se examinan las principales explicaciones que la literatura ha sugerido, con el objeto de dar cuenta de este carácter. Si bien los dos rasgos previamente mencionados no son equivalentes, hay cierto consenso en tratarlos como estrechamente relacionados. Ciertamente, es posible que exista una fragmentación del sistema de partidos sin que concurra una ?provincialización? de las agrupaciones políticas. Tal situación sucede cuando partidos nacionales se dividen o fusionan sin cambios en su grado de implantación a lo largo de los distritos. Concurrentemente, es también posible que se de una provincialización sin fragmentación; entendida aquélla como una incrementada atención, vocación o ambición orientada al ámbito provincial por parte de los electorados y dirigencia partidaria. No obstante, la literatura en Argentina los ha tratado como estrechamente vinculados. De acuerdo a esto entonces, la territorialización que sucede en Argentina se observa como un proceso conducente a una mayor fragmentación del sistema de partidos. Se configura así una peculiar trayectoria que denominaremos fragmentación regionalmente desequilibrada (FRD). Se trata de una imagen poderosa que guía no sólo el diagnóstico, sino también el pronóstico y prescripciones de reforma. La fuerza metafórica ?y quizás también analítica- de la idea se ha visto acrecentada por su vinculación con un conjunto de propuestas explicativas; argumentos que giran también alrededor de un variado arsenal teórico que ha devenido ?sentido común académico?. Las imágenes fuertes compuestas con explicaciones igualmente fuertes tienen futuro de sentido común. Porque el hecho es que la imagen se apoya en explicaciones igual o más poderosas. Igual o más poderosas en cuanto se trata de hechos y procesos que resultan incontrovertibles en sí mismos. La imagen de la FRD como la resultante de evidentes y aparentemente indubitables procesos que la explican, se asientan recíprocamente. No obstante, existen razones para controvertir, al menos parcialmente, tanto la validez de la imagen como sus explicaciones. Este trabajo se dedica al segundo término. Las propuestas explicativas de la FRD, ¿cómo se desempeñan?This article examines a highly influential intellectual image aimed at explaining the political process in Argentina. We name this image as “regional unbalanced party fragmentation” (FDR).This image evokes a process of “territorialization”, understood as a decentration of partisan forces that multiplies political centers in sub-national areas. According to this image, the argentinian party system confronts growing difficulties resulting from the coexistence of an expanded party fragmentation in central areas jointly with a highly concentrated party competition in the peripheral areas.After a brief presentation of the above mentioned image, the main theories proposed to explain it are put to test, namely, the decentralization of state expenditure, devaluation of party labels, the transfiguration of the political culture and the effect of district magnitude.A detailed review of these explanations proves that, relevant as these factors are, they are not enough to explain “FDR”.Fil: Navarro, Mario. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaFil: Tieghi, Maria Cora. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Varetto, Carlos Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentin
La emergencia de un nuevo partido político en la ciudad de Córdoba. El surgimiento del partido nuevo en las elecciones municipales de 2003
1 CD-ROMFil: Varetto, Carlos Augusto, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina
El análisis del sistema de partidos en la ciencia política argentina: aporte al estado de la cuestión y propuesta de ordenamiento
En el presente artículo nos proponemos dar cuenta de las principales producciones acerca de los sistemas partidarios en las ciencias sociales, y la ciencia política en particular, en la Argentina. Para ello se presenta una investigación bibliográfica que abarca desde 1961 hasta la actualidad. En primer término, esta tarea nos permite agrupar la literatura en tres perspectivas: una sociológica (1961-1980), una referente a la institucionalización del sistema partidario (1980-2000) y otra sistémica abocada a la comprensión de la desnacionalización y fragmentación del sistema partidario y sus consecuencias (2000-actualidad). Adicionalmente podemos corroborar que el análisis del sistema partidario como variable explicativa ha sido relativamente infrecuente hasta tiempos recientes. En segundo lugar, hallamos que estos estudios siguieron un derrotero que los llevó desde la preocupación por la capacidad del sistema para procesar conflictos y la estabilidad democrática hacia la capacidad decisoria del Estado en sistemas partidarios progresivamente desnacionalizados. Finalmente, desde una perspectiva que incorpora la pluralidad de sistemas de partidos presentaremos una propuesta tendiente a desarrollar lazos entre las tradiciones existentes, a primera vista contradictorias.In this article we propose to account for the major productions on party systems in the social and political sciences in Argentina. Here we present a literature review from 1961 to the present. First, this task allows us to sort the literature into three groups: a sociological perspective (1961-1980), a view from the institutionalization of the party system (1980-2000) and other of systemic character and oriented to understanding fragmentation and denationalization of party system and its consequences (2000-present). Additionally we can confirm that the analysis of the party system as explanatory variable has been relatively scarce until recently. Second, we found that these studies followed a path that led from the concern about the ability of the system to process conflicts and sustain democratic stability to the concern of the impact of denationalized party systems on the state’s ability to make decisions. Finally, from a perspective that incorporates the plurality of party systems we present a proposal to develop links between the existing traditions, at first sight contradictory.Fil: Varetto, Carlos Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentin
Los sistemas de partidos en Argentina : de la fragmentación territorial a las múltiples vidas. Reconstrucción analítica e ilustración empírica
Tesis de DoctoradoLa presente tesis analiza una importante hipótesis de la ciencia política: que la capacidad decisoria de un gobierno se relaciona con el grado de fragmentación de su sistema partidario.1 El estudio toma impulso a partir de una suerte de perplejidad teórica: en la década de los ‘90s, la fragmentación del sistema de partidos en el país se incrementó al tiempo que se producían cambios fundamentales en las políticas públicas. Tomando nota de esta situación, la tesis se plantea dos grandes objetivos. En primer lugar, aporta a la caracterización de los patrones de competencia de los sistemas de partidos, tanto en un sentido genérico y teórico como específicamente en el caso argentino contemporáneo- entendido por tal, el sistema de partidos desde 1983 hasta el presente. En segundo lugar, pretende ilustrar la importancia de una correcta caracterización de los sistemas partidarios para comprender de mejor manera sus implicancias sobre la capacidad de los sistemas políticos, es decir sobre la capacidad de los sistemas para avanzar en la modificación del estado de cosas existentes.Fil: Varetto, Carlos Augusto. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobiern
Las múltiples vidas del sistema de partidos en Argentina
El libro contribuye al conocimiento de la dimensión funcional del sistema partidario argentino; en la cual pueden encontrarse claramente diferenciadas dos “vidas”, fases o subsistemas, las que a su vez habría que sumar al resto de los subsistemas que surgen cuando se abordan la dimensión horizontal y vertical de los sistemas partidarios en contextos de estados multinivel. Es en estas “dimensiones” o “arenas” donde se definen los variados tipos de interacciones entre los partidos políticos y en donde dichas interacciones se encuentran condicionadas a su vez por la presencia de múltiples escenarios sociales políticos y culturales. Es aquí entonces donde los partidos compiten dando lugar a subsistemas diferentes. --Fil: Varetto, Carlos Augusto, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina