4 research outputs found

    Auditoría al cumplimiento de una política de desarrollo seguro basada en la ISO 27001. Caso de estudio: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

    Get PDF
    Trabajo de InvestigaciónLa Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito cuenta con un área de desarrollo de software, la cual se encarga de responder a las necesidades de la comunidad con la construcción de nuevos sistemas de información desarrollados a la medida. El presente proyecto tiene como finalidad auditar el proceso de desarrollo de software de La Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, de acuerdo con los lineamientos de desarrollo seguro definidos por la institución basados en la norma ISO 27001, con el fin de hallar oportunidades de mejora. Para cumplir con el objetivo del proyecto, inicialmente se realizará la identificación del estado actual del proceso de desarrollo de software por medio de instrumentos de recolección de datos como encuestas, entrevistas y observación directa, con la información recopilada se desarrollará una guía de auditoria que permitirá evaluar el cumplimiento de la política de desarrollo seguro. Posteriormente se ejecutarán las pruebas de auditoria y con base a los resultados obtenidos se documentarán los hallazgos y las recomendaciones. Las recomendaciones emitidas se priorizarán de acuerdo al nivel de riesgo de cada etapa del proceso de desarrollo de software, con el fin de identificar las recomendaciones que se deberían ejecutar con mayor prioridad.1. INTRODUCCIÓN 2. GENERALIDADES 3. MARCOS DE REFERENCIA 4. MARCO TEORICO 5. MARCO JURIDICO 6. METODOLOGÍA 7. RECOMENDACIONES Y RESULTADOS 8. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES, APORTES Y TRABAJOS FUTUROS 9. BIBLIOGRAFÍA 10. ANEXOSEspecializaciónEspecialista en Auditoría de Sistemas de Informació

    Recomendaciones mínimas de seguridad al contratar servicios de internet hogar

    Get PDF
    Trabajo de investigación"El uso de la red de internet ha presentado un crecimiento significativo en los últimos años y se ha incrementado el acceso desde diferentes dispositivos tecnológicos. En la actualidad estas redes pueden presentan vulnerabilidades en donde personas inescrupulosas aprovecharían para violar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos de los usuarios. Debido a esto, es de vital importancia tener redes de acceso a internet bajo esquemas que generen seguridad, sin embargo, para muchos usuarios y proveedores de internet esto no representa una prioridad en el momento de contratar o incluso configurar las redes alámbricas o inalámbricas de un hogar especialmente. Por lo que nos preguntamos ¿Qué consideraciones de seguridad debe tener un usuario que desea contratar un proveedor del servicio de internet para el hogar con el fin de obtener una adecuada protección de la información? Esta investigación consiste en evaluar la seguridad de las redes de internet hogar de los tres proveedores con mayor cobertura de usuarios en la ciudad de Bogotá (Claro, Tigo/Une y Movistar), se realizará un análisis de los equipos que instalan en las viviendas y se verificara la configuración de las redes contratadas por los usuarios, con el fin de identificar vulnerabilidades o malas prácticas empleadas que pongan en riesgo la seguridad de la información. Este estudio permitirá definir condiciones de seguridad de las redes hogar e identificar qué proveedor de internet proporciona mayor protección a la información."1. INTRODUCCIÓN 2. GENERALIDADES 3. OBJETIVOS 4. MARCO DE REFERENCIA 5. METODOLOGIA 6. PRODUCTOS A ENTREGAR 7. ENTREGA DE RESULTADOS E IMPACTOS 8. CONCLUSIONES 9. BIBLIOGRAFÍAEspecializaciónEspecialista en Seguridad de la Informació

    Intelligent software and tecnological convergence

    No full text
    La Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Colombia, conforme al factor calidad y considerando las tendencias de vanguardia en el ámbito de innovación en ingeniería, desarrollo en la segunda parte de esté congreso, el software inteligente y convergencia tecnológica, Raspberry PI dispositivo apuntador utilizando Open CV, Procesar imágenes identificando maleza en cultivos, también plataformas tecnológicas en enseñanza en la automatización industrial, implementación de JAX-RS, arquitectura soportada en sistemas inteligentes con control de aprendizaje interactivo, modelado del efecto de alineación estática en prótesis transtibiales en redes neuronales, desarrollo e implementación robótica industrial, modelos en la predicción de pérdidas de propagación de ondas electromagnéticas por celular, además, sistemas de autocuidado para el monitoreo en la infraestructura tecnológica distribuida, modelado de elementos 3D trabajos basados en redes difusas, lógica modal de comunicación en sistemas multiagentes, sistemas de adquisición de datos en procesos agroindustriales, herramientas diagnostica en ergonomía aplicada en puesto de trabajo uso de música colombiana en estudiantes colombianos con BCI, sin olvidar, el método automático en morfología digital de hojas tropicales en Colombia, simulación de radiopropagación en red LTE en banda de dividendo digital, desarrollo de plataformas con inteligencia artificial, Cloud computing una oportunidad para las mipymes en Colombia, ontología en la construcción de indicadores en un sistema de soporte con identificador de vulnerabilidad, Nano y biotecnología para generar energía, modelo de optimización del programa para intercambio de riñones, adicionalmente, la tendencia en redes y banda ancha, aplicación de algoritmo genético en nuevos productos, control de maleza en la productividad de cultivo, tecnología de la información para la asignación de turnos de enfermería, antenas fractales en nanoestructuradas, y por último, Brokering servicios multiplataforma con accesibilidad de profesores y estudiantes a contenido educativo gratis. (Redacción propia).II. Software Inteligente y Convergencia Tecnológica. Raspberry Pi como dispositivo apuntador utilizando OpenCV e integrales proyectivas. Procesamiento de imágenes para identificación de malezas en cultivos. Plataforma tecnológica para la enseñanza y la simulación de procesos en automatización industrial. Comparación de implementaciones JAX-RS. Arquitectura distribuida soportada en sistemas inteligentes difusos para el seguimiento del aprendizaje en entornos interactivos. Modelado del efecto de la alineación estática de prótesis transtibiales aplicando redes neuronales. Diseño, desarrollo e implementación de la robótica industrial. Modelos para la predicción de pérdidas de propagación de ondas electromagnéticas en interiores en frecuencias de comunicación celular. Sistema de autocuidado basado en un enfoque de multiagentes para el monitoreo y la corrección de problemas en una infraestructura tecnológica distribuida. Modelado de elementos 3D: de Solidworks a Matlab. Construcción de activos de trabajo basados en conocimiento con redes difusas. Lógica modal en la formalización de comunicación en sistemas multiagentes. Sistemas de adquisición de datos en redes convergentes aplicados en procesos de agroindustria. Herramienta diagnóstica para la evaluación ergonómica del puesto de trabajo. El uso de música colombiana para evaluar el sentido de pertenencia en estudiantes colombianos con BCI. Un método automático para la caracterización morfológica digital de hojas tropicales de Colombia. Simulación de radiopropagación para el diseño de una red LTE en la banda del dividendo digital. Marco conceptual para el desarrollo de plataformas de enseñanza y aprendizaje basadas en inteligencia artificial. Cloud computing, una oportunidad para apalancar la cadena de valor de las mipymes en Colombia. Ontología para la construcción de indicadores de un sistema de soporte a las decisiones para la identificación del índice de vulnerabilidad territorial. Nano y biotecnología para la generación de energía (proyectos Universidad Católica). Modelo de optimización del programa de intercambio de riñones con múltiples etapas. Tendencias en redes y servicios de banda ancha. Aplicación de algoritmos genéticos al diseño de nuevos productos. El control de malezas como elemento significativo en la productividad de cultivos. Tecnologías de la información para resolver el problema de asignación de turnos de enfermería. Antenas fractales nanoestructuradas y estudiantes a contenidos educativos gratuitos
    corecore