6 research outputs found

    Elementos para una genealogía del paramilitarismo en Medellín : historia y contexto de la ruptura y continuidad del fenómeno (II)

    Get PDF
    Este texto, es el cuarto de una secuencia de publicaciones realizadas en la modalidad de red que ahondaron en la problemática de las victimizaciones, destrucción del tejido social, control territorial y su derivado cultural, publicadas entre 2009 (Víctimas, violencia y despojo) y 2010 (Víctimas en contexto de violencia e impunidad caso Medellín). De estas investigaciones quedaron preguntas que dieron origen a diversos trabajos que tocan conceptos como territorio y desarrollo, pero al mismo tiempo quedó una pregunta sobre el origen, ruptura y continuidad del fenómeno paramilitar en Colombia con relación a las dinámicas llamadas de control territorial y su relación con los intereses económicos de diverso nivel, tanto local, como nacional e internacional. Cada una de las investigaciones fue parte de las reflexiones y hallazgos de las anteriores. Esta secuencia de publicaciones surge en la articulación de resultados de investigación al interior de la red académica REDIPAZ-Colombia, Red Interuniversitaria por la Paz, desde la cual se han estrechado lazos en campos investigativos comunes, como en este caso, referente a la violencia paramilitar en Colombia, sus orígenes, consecuencias, relaciones con lo público y lo privado e influencia en la configuración y reconfiguración de los territorios, motivo de esta publicación: Elementos para una genealogía del paramilitarismo en Colombia, historia y contexto de la ruptura y continuidad del fenómeno. De este último libro quedaron preguntas sobre dicho fenó- meno en Medellín, que son necesarias para comprender la ciudad actual, por ejemplo: ¿cómo el control de los grupos post-desmovilizados o neoparamilitares, o grupos criminales con lógicas paramilitares se ha fortalecido, pasando incluso por la mediación comercial de lo cotidiano en los barrios y en el centro de la ciudad? Por otro lado, está el narcotráfico a pequeña y gran escala, el cobro de vacunas, los préstamos ilegales llamados gota a gota y hasta el control del Presupuesto Participativo (dineros públicos), es decir, el fenómeno ha mutado pero perviven sus prácticas esenciales que los configuran como grupos criminales. La relación del llamado proyecto de ciudad con la pervivencia o no de estas lógicas criminales, genera muchas preguntas que, si bien no se resolverán en el presente escrito, si pretenden aportar en la discusión sobre estas dinámicas de control, sus rupturas y continuidades. Para los autores de este libro, es claro que la no extinción del paramilitarismo significa para las organizaciones sociales y sectores académicos, la necesidad de adoptar modelos de análisis capaces de abordar las nuevas problemáticas que representan los cambios en las lógicas y dinámicas tradicionales de la violencia en Colombia. Este tema fue abordado en mayo de 2013 en un seminario conjunto entre grupos de investigación de la Universidad de Antioquia, Universidad de San Buenaventura y Universidad de Arizona, Estados Unidos, donde se problematizó la capacidad del paramilitarismo para su reproducción y reconfiguración en los nuevos escenarios sociales, económicos y políticos en lo local y regional; lo que plantea preguntas en torno a las condiciones que propician la prolongación de este fenómeno.Introduccion Entre la caída del espíritu paisa y la lucha por la resignificación del territorio Los grupos armados ilegales. Del campo a la ciudad Conclusiones referencia

    Elementos para una genealogía del paramilitarismo en Colombia : historia y contexto de la ruptura y continuidad del fenómeno (I)

    Get PDF
    Las páginas que vienen a continuación buscan proponer al lector una reflexión sobre algunos aspectos de orden internacional y nacional que favorecieron la emergencia del paramilitarismo en Colombia. Se sugiere como hilo conductor, la influencia de la doctrina contrainsurgente creada y difundida en América Latina por los Estados Unidos durante el período histórico conocido como la Guerra Fría. En la trama de escritura aquí propuesta, toma un papel central la pregunta por el impacto de la guerra en la población campesina, dada la naturaleza misma de la guerra contrainsurgente, donde el concepto de enemigo se extiende ampliamente a la población civil que habita en zonas con presencia guerrillera y a colectivos o personas afines a ideas consideradas como de izquierda, y que propendían por un orden social contrario a los intereses de la geopolítica estadounidense en su disputa por la hegemonía mundial durante la Guerra Fría. Es así como la centralidad de la violencia en la población civil será uno de los interrogantes que actuarán como constante a lo largo del texto.Contexto del surgimiento del paramilitarismo en América Latina. Contexto del surgimiento del paramilitarismo en Colombia. Etapas del desarrollo del paramilitarismo en Colombia. Continuidad del fenómeno

    Proyecto Hidroituango : historia de una tragedia

    No full text
    La serie Víctimas del desarrollo, Colombia, es una apuesta por sistematizar algunos casos emblemáticos de cómo opera el modelo capitalista de mercado hoy. En este libro en particular, se presentan los resultados de un proceso de investigación-acción-incidente, que se realizó sobre el caso Proyecto Hidroeléctrico Ituango, luego de los hechos ocurridos el 28 de abril de 2018, que no solo generan una tragedia en la mega-obra, sino en los territorios directamente afectados por esa acumulación de fallas de tipo político, económico y ético.La energía hidroeléctrica: entre élites, empresas y sector estatal. Hidroeléctrica Hidroituango: orígenes del proyecto Una tragedia anunciada La responsabilidad que le cabe al proyecto Hidroituango. Conclusione

    Teoría social del falso positivo : manipulación y guerra

    No full text
    El falso positivo, como operación política y militar sucia que justifica acciones beligerantes, se ha convertido en un instrumento manipulador de Estados y corporaciones para encausar guerras internas y externas, además de posicionar empresas o productos. Es éste, uno entre los cientos de acercamientos que se pueden realizar al estudio de la manipulación y la deformación de la realidad social a la que recurren Estados y organizaciones para consolidar su poder político, económico y social. Leyendo este libro durísimo uno se pregunta qué tendremos que hacer para poder, en algún momento, pasar esta página nefasta. Es difícil pensar en alguna forma de resarcimiento real a las madres y otros familiares de las víctimas, pero en todo caso la tarea ni siquiera se ha comenzado. Habría que hacerlo. ¿Y qué decir sobre los efectos sociales e institucionales?Metodología Modus operandi Falsos Positivos Ejecuciones Extrajudiales Tipología Falsos Positivos De defensores a violadores de derechos humanos Falso Positivo Militar El Falso Positivo y la Justicia Especia

    Paz, participación y desarrollo : entre el conflicto armado y la esperanza. Caso San Carlos, Antioquia

    No full text
    El presente libro resalta diversos cuestionamientos que derivan del análisis de la información recabada en campo, en el municipio de San Carlos (Antioquia), da cuanta de la tensión que emergen entre la construcción de paz y el discurso del desarrollo, un Estado cooptado por las Grandes empresas, una democracia diminuta y capturada que avala sólo las decisiones empresariales y, en contracara la necesidad de defender y construir territorio, generando autonomía, lógicas valóricas propias y espacio diversos de participación efectiva y eficaz. Se trata de un recorte de realidad, que le habla a lo que ocurre en Colombia y América Latina.Metodología Contexto Tensiones entre paz, la planeación del territorio y desarrollo La participación como espejismo, la participación como realidad Conclusione

    La migración intrarregional en América Latina : sociedad, legislación y desafíos en un mundo complejo

    No full text
    Migrar forma parte de las civilizaciones y los pueblos a lo largo de la historia. Durante siglos, desde la ocupación de los continentes, las poblaciones buscaron lugares con naturaleza hospitalaria, agua, animales y refugio. Con los tiempos y la sedentarización, los distintos grupos humanos se asentaron en los más diversos parajes y pasaron de las formas más simples a las más complejas. El asentamiento humano y la condición de bienestar de las sociedades están directamente ligados a la noción de movilidad humana, y ello es lo que condujo a la formación de las sociedades urbanas y de los Estados en sus distintos modos de organización. Siempre han sido las migraciones motivo de conflicto. Lo fueron en la antigüedad romana a propósito de la incorporación de las tribus germanas; ocurrió con el desplazamiento de pueblos completos en época de los mongoles, de los turcos, y, sin duda, en el periodo renacentista a propósito de los descubrimientos
    corecore