14 research outputs found

    La reestructuración mundial y América Latina Tomo I

    Get PDF
    La presente obra recoge los materiales de las dos sesiones dedicadas a la reestructuración mundial y América Latina dentro del II Ciclo Internacional organizado por el Seminario de teoría del Desarrollo del IIEc, sobre el tema "Reestructuración internacional: desafíos y alternativas para América Latina": los planteos globales que iniciaron el debate de las dos sesiones, los de Jaime Estay Reyno (coordinador del Programa de Economía Internacional de la BUAP) y de Gonzalo Martner (director del programa sobre estrategia para el Futuro de América Latina, de la ONU), los trabajos presentados en la primera sesión por Federico Manchón (UAM-X), John Saxe-Fernández (CELA) y Juan Valdez (Centro de Estudios sobre América de Cuba), así como los de Víctor López Villafañe y Lucrecia Lozano en la segunda sesión, ambos también del CELA

    Combining Charge Density Analysis with Machine Learning Tools To Investigate the Cruzain Inhibition Mechanism

    Get PDF
    Trypanosoma cruzi, a flagellate protozoan parasite, is responsible for Chagas disease. The parasite major cysteine protease, cruzain (Cz), plays a vital role at every stage of its life cycle and the active-site region of the enzyme, similar to those of other members of the papain superfamily, is well characterized. Taking advantage of structural information available in public databases about Cz bound to known covalent inhibitors, along with their corresponding activity annotations, in this work, we performed a deep analysis of the molecular interactions at the Cz binding cleft, in order to investigate the enzyme inhibition mechanism. Our toolbox for performing this study consisted of the charge density topological analysis of the complexes to extract the molecular interactions and machine learning classification models to relate the interactions with biological activity. More precisely, such a combination was useful for the classification of molecular interactions as "active-like" or "inactive-like" according to whether they are prevalent in the most active or less active complexes, respectively. Further analysis of interactions with the help of unsupervised learning tools also allowed the understanding of how these interactions come into play together to trigger the enzyme into a particular conformational state. Most active inhibitors induce some conformational changes within the enzyme that lead to an overall better fit of the inhibitor into the binding cleft. Curiously, some of these conformational changes can be considered as a hallmark of the substrate recognition event, which means that most active inhibitors are likely recognized by the enzyme as if they were its own substrate so that the catalytic machinery is arranged as if it is about to break the substrate scissile bond. Overall, these results contribute to a better understanding of the enzyme inhibition mechanism. Moreover, the information about main interactions extracted through this work is already being used in our lab to guide docking solutions in ongoing prospective virtual screening campaigns to search for novel noncovalent cruzain inhibitors.Fil: Luchi, Adriano Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Villafañe, Roxana Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Gómez Chávez, José Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Bogado, María Lucrecia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Angelina, Emilio Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Peruchena, Nelida Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentin

    Respuesta a la aplicación de fungicida en los cultivares de trigo más rendidores, en las principales subregiones trigueras argentinas.

    Get PDF
    En el presente informe se compara el rendimiento (RTO) de los cultivares más destacados (aquellos que alcanzaron los tres RTO más altos) tratados con fungicida vs. el de los más destacados sin fungicida, en nueve estaciones experimentales, durante los últimos 11 años (2010-2020), a partir de los datos provienen de la Red de Evaluación de Cultivares de Trigo coordinada por el Instituto Nacional de Semillas (RET-INASE). Se encontró que hubo un aumento generalizado en la respuesta a la aplicación de fungicida, a través de estaciones experimentales y ciclos de desarrollo de los cultivares, entre los años 2010-2016 y 2017-2020. Este aumento puede atribuirse al aumento de la virulencia y difusión de la roya amarilla. Para ambos ciclos, los mayores aumentos se dieron en las dos estaciones del sudeste bonaerense (INTA Balcarce y CE Miramar). Para los cultivares de ciclo largo, las mayores respuestas se presentaron en tres estaciones del sudeste (INTA Balcarce, CE Miramar y Criadero Buck); para los cultivares de ciclo corto las mayores respuestas se presentaron en las estaciones Criadero Buck, CE Miramar, Criadero Klein e INTA Balcarce, las cuales no presentan un patrón geográfico definido. INTA Balcarce fue la estación que presentó mayor diferencia de respuesta entre ciclos. Las respuestas encontradas cubrirían el costo de uso de fungicidas en los últimos 4 años (2017-2020), pero solamente en algunos de los años anteriores (2010-2016). La respuesta promedio para el período 2017-2020 a través de todas las estaciones y ciclos representó el 11% del rendimientoEEA BalcarceFil: Abbate, Pablo Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Di Pane, Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Chacra Experimental Integrada Barrow; Argentina.Fil: Villafañe, M. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Desarrollo Agrario. Chacra Experimental Miramar; Argentina.Fil: Gieco, Lucrecia Cristina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariav (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina.Fil: Lanzillotta, Juan José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Argentina

    Red de estrategias de protección en cebada cervecera 2021

    Get PDF
    Con el objetivo de evaluar la eficiencia de control de enfermedades de diversas estrategias con fungicidas y aportar al estudio de características poblacionales de los diferentes patógenos como el nivel de sensibilidad a fungicidas, se propuso constituir la Red de Estrategias de Protección en Cebada Cervecera (REPECC) en el marco del Proyecto Disciplinario INTA N० I086 Actividad A002.EEA BalcarceFil: Faberi, Ariel Jesús. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Carpaneto, Bárbara Bettina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Montoya, Marina Rosa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Couretot, Lucrecia Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Argentina.Fil: Samoiloff, Anabela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Argentina.Fil: Storm, Ana Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Chacra Experimental Integrada Barrow; Argentina.Fil: González, Germán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; Argentina.Fil: Villafañe, Mariana. Chacra Experimental Miramar; Argentina.Fil: Erreguerena, Ignacio Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina

    Referencias edificables

    Get PDF
    Indice Presentación / Mariano Faracci; Aproximaciones al diseño estructural en arquitectura / Silvina Prados, Daniel Villani; Análisis de la organización estructural de un edificio construido (período 2000-2018); EN ESQUINA; Edificio Pueyrredón 1101 / Facundo López + Diego Sabattini; Edificio Brown / María Rovea, Agustina Calamari; ENTRE MEDIANERAS; Edificio Pop Madalena / Paula Albrieu, Lucrecia Cáceres; Edificio Fidalga 727 / Vanesa Brizuela, Julia Ravelo, Manuel Villafañe; AISLADOS; Edificio Cube / Gastón Arciénaga Echazú, Franco Casañas Julián; Edificio Ludwig II / Andrés Chaer, Sadun Gossen; BibliografíaCon gran entusiasmo escribo estas líneas a los efectos de presentar esta publicación, resultado de la iniciativa de los docentes Ing. Silvina Prados y Arq. Daniel Villani y de la experiencia teórica y práctica de las y los estudiantes maestrandxs en la asignatura “Aproximaciones al diseño estructural en arquitectura” de la Maestría en Diseño Arqui- tectónico y Urbano (MDAU) de nuestra querida Facultad. La experiencia que por este medio se socializa como aporte tanto a la Carrera de Arquitectura en el grado como a próximas cohortes del postgrado, se enmarca en la propuesta académica de la MDAU y en su enfoque, por el que se busca articular una actitud de proposición con una actitud de producción en una arquitectura real. Si podemos definir la especificidad de la arquitectura como el producto de la interac- ción entre actividad y ámbito en todas las variables y escalas de espacio habitable, el proyecto arquitectónico es esa dimensión particular del pensamiento que opera sobre las posibilidades de transformación de la realidad, haciendo uso para tal fin, de com- plejos procesos cognitivos de interpretación, prefiguración y estrategias de concreción material / espacial específica. El proyecto arquitectónico es concepto y técnica a la vez, ambas categorías consti- tuyen momentos de la misma acción. involucra oficio y exploración, conocimientos y habilidades establecidas y propias de la disciplina, junto a la indispensable acción de exploración que incluye el descubrimiento y la reinvención (versus invención). Aborda complejidad y síntesis, a mayor amplitud de conocimientos corresponde una mayor profundidad de aplicación, y en la época que nos toca, emerge de grandes complejida- des, como la síntesis crítica de esas complejidades. Precisamente, una estrategia de proyecto, que articula espacio, límite y materialidad como síntesis, incluye, en tanto totalidad, una estrategia de estructura. Y así como un edificio no puede ir en cualquier sitio, una propuesta de estructuras no es la misma para cualquier edificio. Es mas, desde esta perspectiva, desde la que entendemos a la estructura como una categoría fundamental del proyecto arquitectónico que trascien- de en mucho su rol de sostener las cargas para transmitirlas al piso, constituyéndose desde el inicio en estructurante/ configurante del espacio, con mayor razón a cada estrategia proyectual corresponde una estrategia de estructuras que le es propia. De ahí la importancia del diseño estructural, y desde ahí también la importancia de estos contenidos, que proponen para la formación, conceptos que superan la idea de la estructura como una condición para entenderla como un recurso de proyecto. Se presentan en consecuencia, tres series de edificios en altura por dos ejemplos en cada una, todos de nuestra región, todos con alguna singularidad y todos claros ejem- plos de proyectos entendidos como síntesis donde la estructura, su proyecto, es parte fundamental del espacio.Fil: Prados, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Faracci, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Villani, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: López, Facundo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Sabattini, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rovea, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Calamari, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Albrieu, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Cáceres, Lucrecia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Brizuela, Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ravelo, Julia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Villafañe, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Arciénaga Echazú, Gastón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Casañas Julián, Franco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Chaer, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Gossen, Sadun. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentin

    Proyecto, investigación e innovación en urbanismo, arquitectura y diseño industrial

    Get PDF
    Actas de congresoLas VII Jornadas de Investigación “Encuentro y Reflexión” y I Jornadas de Investigación de becarios y doctorandos. Proyecto, investigación e innovación en Urbanismo, Arquitectura y Diseño Industrial se centraron en cuatro ejes: el proyecto; la dimensión tecnológica y la gestión; la dimensión social y cultural y la enseñanza en Arquitectura, Urbanismo y Diseño Industrial, sustentados en las líneas prioritarias de investigación definidas epistemológicamente en el Consejo Asesor de Ciencia y Tecnología de esta Universidad Nacional de Córdoba. Con el objetivo de afianzar continuidad, formación y transferencia de métodos, metodología y recursos se incorporó becarios y doctorandos de los Institutos de investigación. La Comisión Honoraria la integraron las tres Secretarias de Investigación de la Facultad, arquitectas Marta Polo, quien fundó y María del Carmen Franchello y Nora Gutiérrez Crespo quienes continuaron la tradición de la buena práctica del debate en la cotidianeidad de la propia Facultad. Los textos que conforman las VII Jornadas son los avances y resultados de las investigaciones realizadas en el bienio 2016-2018.Fil: Novello, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Repiso, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Mir, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Brizuela, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Herrera, Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Períes, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Romo, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Gordillo, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Andrade, Elena Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentin

    Network analysis in complex Protein-Inhibitor systems: a Cruzain case study

    No full text
    Chagas disease is a neglected tropical disease caused by Trypanosoma cruzi. Cruzain (Cz), the parasite major cysteine-protease, is a viable target for developing new drugs. A survey on public databases with activity annotations revealed that several Cz inhibitors containing a halogen atom (LX, X = Cl, Br, I) were up to thousands of times more active than their non-halogenated analogs (LH) giving rise to an activity cliff in the Cz/inhibitor interaction landscape. On the other hand, structural evidence indicates that halogenated compounds form an X···S halogen bond (XB) with Methionine 68 (PDB ID 3KKU). These findings altogether suggest that XB formation could induce disruptive changes within the protein structure.Fil: Villafañe, Roxana Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Bogado, María Lucrecia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Angelina, Emilio Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Peruchena, Nelida Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina1st Latin American Congress of women in Bioinformatics and Data ScienceBuenos AiresArgentinaWomen in Bioinformatics and Data Science Latin Americ

    Targeting Protein Pockets with Halogen Bonds

    No full text
    Halogen bonds (X-bonds) are directional interactions involving an attractive force between an electrophilic region on the halogen and interaction partners with nucleophilic properties, X-bond has gained recognition as an atypical molecular interaction useful in modeling halogens computationally to develop new pharmaceutical drugs. X-bonds in protein-ligand complexes are surrounded by residues that conforms the “X-bond environment”. Since sigma-hole formation in X-bonds is a consequence of the anisotropy of the charge density distribution around the halogen, protein residues that surround halogen atom might perturb its charge distribution and X-bond strength. In this work we proposed a protocol to study the feasibility of protein pockets to form X-bond with halogenated ligands, based on the environment. First, a structural survey of X-bonded protein-ligand complexes in public databases was performed to get a description of the “X- bond environment” based on the charge density, with help of the Quantum Theory of Atoms in Molecules (QTAIM). In the second step, the “X-bond environment” is used as a reference system to judge the propensity of protein pockets to host an X-bond. To test the protocol, we generated poses in which chlorobenzene is forming: (a) the known X-bond and (b) a different X-bond in a nearby protein sub-pocket with no structural evidence about its existence. We termed this last as “decoy X-bond”. Fifty poses were generated with the docking algorithm for both known and decoys X-bonds. Charge density-based X-bond environments for the docking poses were estimated by mapping the chloro protein neighborhood, into the X-bond environment pre-computed on the reference system. The protocol was able to prioritize docking poses that reproduce the actual X-bond in crystal structures based on their X-bond environments, since "real X-bonds" have stronger X-bond environments that decoy X-bonds, as expected. The results suggest that X-bond formation might require a proper protein environment to be established.Fil: Bogado, María Lucrecia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Villafañe, Roxana Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Angelina, Emilio Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Peruchena, Nelida Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina2nd Women in Bioinformatics & Data Science LA ConferenceBuenos AiresArgentinaWomen in Bioinformatics & Data Scienc

    Charge Density as a Molecular Descriptor to Reveal Differences on High Active Cruzain Inhibitors

    No full text
    Available chemotherapy for Chagas disease (CD) involves severe side effects and drugresistance has been observed in some trypanosome strains. Thus, the discovery of new, safer and more effective drugs to treat CD is required (1).Cruzain (Cz), a cysteine protease of the papain-like family, plays a vital role at every stage of the parasite?s life cycle. The active-site region of enzyme is similar to those of other members of the papain superfamily with seven substrate-binding subsites, four (S4, S3, S2, S1) on the acyl side and three (S1′, S2′, S3′) on the amino side of the cleaved substrate bond (2). Currently, 25 inputs associated to this molecular target are registered in the Protein DataBank (rcsb.org), where Cz has been co-crystallized with reversible and irreversible inhibitors.Thereby, Cz presents itself as an interesting target for development of potential therapeutics forthe treatment of the disease by employing a structure-based approach.Among Cz inhibitors, those containing a vinyl sulfone warhead can exhibit good selectivityand a favorable in vivo safety profile despite the irreversible nature of inhibition (1).Jaishankar et al. synthesized and determined the inhibition constant (and binding energies,G) of a series of vinyl sulfone analogs. However, the analysis of key interactions among sub-pockets, that might explain the activity differences between the ligands, is not available yet (3).The quantum theory of atoms in molecules (QTAIM) provides an important insight into the molecular interactions in ligand-receptor (L-R) complexes (4). Through the mapping of the gradient vector field onto the complex charge density, a series of topological elements arise.Among these topological elements, the bond critical point (BCP) and, in particular, the charge density value (ρb) at an interaction BCP is considered as a measure of that interaction strength.Unlike G that is a global property of the entire system, ρb is a local property measured at each interaction BCP. This means that ρb can be used to decompose the binding energy in contributions by groups of atoms (5).Accordingly, the aim of this work was to exploit charge density to decompose total binding energy in contributions by sub-pockets of Cz. In other words, we want to know how strong is the anchoring of known inhibitors to each Cz sub-pocket. This analysis allowed us to identify easily the anchoring points that could be improved (by optimizing inhibitors structure) in order to increaseinhibitor affinity to Cz.Fil: Luchi, Adriano Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Departamento de Química. Laboratorio de Estructura Molecular y Propiedades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Bogado, María Lucrecia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Departamento de Química. Laboratorio de Estructura Molecular y Propiedades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Villafañe, Roxana Noelia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Departamento de Química. Laboratorio de Estructura Molecular y Propiedades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Angelina, Emilio Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Departamento de Química. Laboratorio de Estructura Molecular y Propiedades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Peruchena, Nelida Maria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Departamento de Química. Laboratorio de Estructura Molecular y Propiedades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina4th Scientific Meeting of the Research Network Natural Products against Neglected DiseasesBuenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Metabolismo del Fármac
    corecore