8 research outputs found

    El alumnado ante el nuevo entorno de docencia virtual. Una experiencia a través de vídeos educativos en YouTube y los procesos de evaluación en la Facultad de Educación

    Get PDF
    Ante el contexto de docencia virtual que emerge en las actuales circunstancias, este proyecto de innovación docente reconoce la necesidad de transformar los procesos de enseñanza-aprendizaje favoreciendo el protagonismo del alumnado. Desde esta perspectiva, el proyecto da continuidad al desarrollado el pasado curso académico (ref.347), al mismo tiempo que introduce elementos que permiten superar limitaciones y adaptarlo al nuevo entorno de docencia virtual o de semi-presencialidad.Los objetivos se articulan en torno a tres tipos de actividades: 1) formación para el desarrollo de videos como materiales de apoyo y recursos de aprendizaje colaborativo; 2) uso de un canal de YouTube como herramienta digital aprendizaje proactivo y creativo; y 3) procesos de auto-evaluación, la evaluación entre pares y la coevaluación online de una forma critica e informada. El proyecto contribuye así a la innovación en un entorno de enseñanza virtual a través del desarrollo de recursos educativos en abierto y creados por el propio alumnado.Al desarrollarse en la Facultad de Educación-Centro del Formación del Profesorado, y en concreto en el Grado de Primaria, el proyecto profundiza tanto el desarrollo de la competencia digital docente de las futuras generaciones de maestras/os, como en la formación del profesorado universitario en competencias digitales. Por último, el proyecto se enmarca en la consecución de los objetivos de la Agenda 2030, en concreto a potenciar una educación de calidad atendiendo a la necesidad de reducir desigualdades y, en definitiva, a fomentar una escuela inclusiva, accesible y diversa

    Cambios en la relación enseñanza-aprendizaje. Una experiencia a través del uso de YouTube y los procesos de evaluación en la Facultad de Educación.

    Get PDF
    Este proyecto de innovación docente emerge en un entorno digital que demanda una transformación en la relación enseñanza-aprendizaje, y especialmente en las Facultades de Educación, en las que cada vez más se exigen cambios en la actual formación inicial del profesorado. Para responder a los nuevos retos, y comprometidos con la mejora continua de la práctica docente, el proyecto otorgar un mayor protagonismo al alumnado en los procesos de construcción de conocimiento y en la evaluación de los mismos. Para ello se incide, por un lado, en el uso de YouTube como un recurso digital que permite que el alumnado se acerque a las asignaturas de una manera más activa y creativa. Por otro lado, se ponen en marcha procesos de evaluación online que permitan la auto-evaluación, la evaluación entre pares y la coevaluación. De esta forma, el proyecto contribuye al desarrollo de la competencia digital docente, que las instituciones educativas tanto nacionales como europeas, consideran clave para el desempeño de la función docente ante el nuevo entorno digital

    Mujeres y poder empresarial en España

    Get PDF
    Esta publicación contiene la totalidad de los trabajos del Pro - yecto de Investigación 121/05 sobre La participación de las mujeres en la toma de decisiones en las empresas. Esta te - mática se ha abordado desde diferentes perspectivas comple - mentarias, teóricas y aplicadas; cuantitativas y cualitativas. En el primer capítulo se ha llevado a cabo una revisión y clasificación de la literatura y la investigación científica existente sobre la problemática objeto de estudio y la elabo - ración de un análisis crítico de la misma con arreglo a los epígrafes siguientes: – Los estereotipos de género. – El papel de las mujeres directivas en la mejora de la efi - ciencia. – Estilos de dirección masculinos y femeninos. – Gestionar la diversidad. – Liderazgo y cambio de valores. – Liderazgo y talento: los valores en la crisi

    The Spanish welfare system: towards a new social and territorial pact?

    No full text
    The foundations of the still transforming present-day Spanish welfare state were laid with the political agreement of the Pactos de la Moncloa of 1977 and the democratic Constitution of 1978, which further advanced the recognition of social rights. This chapter illustrates the general structures of the Spanish welfare state over the last two decades. Additionally, it analyses the main developments in specific social policy areas in two reform periods, one from 1996 to 2007 and another from 2008 to 2018. We conclude that the Spanish welfare system needs appropriate restructuring to counter both long-lasting requests and emerging multi-layered defies. To reverse the negative effects of the great recession and its socio-economic adjustments and reinstate both the political legitimacy and the stability at the territorial level, the Spanish welfare state must reach once again a political consensus; a consensus similar to the one attained during the Spanish transition to democracy and which guided the foundation and evolution of the evolving present-day welfare system. Yet the prospects of reaching a consensus are currently far from real.Depto. de Sociología AplicadaFac. de EducaciónFac. de Ciencias Políticas y SociologíaTRUEpu

    O que é a desigualdade educativa?: divergências e continuidades nas grandes reformas educativas em Espanha

    No full text
    Referencias bibliográficas: • Aguilar Nery, J. (2022). Análisis conceptual de los discursos de política federal para docentes en la secundaria alta en México. Education Policy Analysis Archives, 30(88). https://doi.org/10.14507/epaa.30.7088 • Alonso Carmona, C. (2021). Desajustes entre las percepciones familiares y docentes sobre la implicación parental. Un estudio etnográfico en la educación secundaria obligatoria. Recerca. Revista de Pensament i Anàlisi, 26(2), 1-22. • Asegurado Garrido, A., & Marrodán Gironés, J. (2021). La LOMLOE y su análisis. Una mirada técnica. ANELE. • Ball, S. J. (1989). La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la organización escolar. Paidós. • Ballarín, P. (2008). Retos de la escuela democrática desde una perspectiva feminista. En R. Cobo (Ed.), Educar en la ciudadanía. Perspectivas feministas (pp. 151-186). Los Libros de la Catarata. • Blumer, H. (1971). Social problems as collective behavior. Social Problems, 18(3), 298-306. • Bolívar, A. (2012). Justicia social y equidad escolar. Una revisión actual. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 1(1), 9-45. • Bolívar, A. (2015). La escuela comprensiva en España: Una revisión de su ciclo de desarrollo y crisis. European Educational Research Journal, 14(3–4), 347–363. https://doi.org/10.1177/1474904115592496 • Bonal, X. (1998). Sociología de la educación. Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. Paidós. • Bonal, X., & Tarabini, A. (2013). The role of PISA in shaping hegemonic educational discourses, policies and practices: The case of Spain. Research in Comparative and International Education, 8(3), 335-341. https://doi.org/10.2304/rcie.2013.8.3.335 • Booth, C., & Bennett, C., 2002. Gender mainstreaming in the European Union: Towards a new conception and practice of equal opportunities? The European Journal of Women’s Studies, 9(4), 430-446. https://doi.org/10.1177/13505068020090040401 • Bourdieu, P. (1994). Le nouveau capital. En Raisons pratiques. Sur la théorie de l’action (pp. 37–58). Éditions du Seuil. • Bourdieu, P. (2008). El racismo de la inteligencia. En Cuestiones de sociología (261–265). Akal. https://doi.org/10.4324/9780203340073-15 • Cabrera, B. (2007). Políticas educativas en clave histórica: La LOGSE de 1990 frente a la LGE de 1970. Témpora: Revista de Historia y Sociología de la Educación, 10, 147-181. • Cabrera, B. (2016), La obediencia de las reformas educativas a las políticas educativas internacionales. Breve historia de cómo se hace camino desde la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE) de 1990 a la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) de 2013. Historia y Memoria de la Educación, 3, 171-195. https://doi.org/10.5944/hme.3.2016.14991 • Cabrera, B., Cabrera, L., Pérez, C., & Zamora, B. (2011). La desigualdad legítima de la escuela justa. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 4(3), 304-332. • Castel, R. (2001). Presente y genealogía del presente. Una aproximación no evolucionista al cambio social. Archipiélago, 47, 67-75. • Delors, J. (Ed.) (1996). La educación encierra un tesoro. UNESCO. • Eurydice. (2010). Diferencias de género en los resultados educativos: medidas adoptadas y situación actual en Europa. Agencia Ejecutiva en el Ámbito Educativo, Audiovisual y Cultural. [EACEA P9]. https://doi.org/10.2797/48598 • Fernández Enguita, M., & Levin, H. M. (1989). Las reformas comprensivas en Europa y las nuevas formas de desigualdad educativa. Revista de Educación, 289, 49-64. • Fernández-González, N., & González-Clemares, N. (2015). La LOMCE a la luz de la CEDAW: Un análisis de la coeducación en la última reforma educativa. Journal of Supranational Policies of Education, 3, 242-263 • Fernández Mellizo-Soto, M. (2019). ¿Es posible el consenso educativo? La opinión pública sobre política educativa en España. Panorama Social, 30, 107-124. • Fernández Mellizo-Soto, M. (2022). ¿Cómo ha evolucionado la desigualdad de oportunidades educativas en España? Controlando el sesgo de selección de los modelos de transiciones educativas. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 177, 21-42. https:///doi.org/10.5477/cis/reis.177.21 • Flecha, C. (2014). Desequilibrios de género en educación en la España contemporánea: Causas, indicadores y consecuencias. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 33, 49-60. • García Luque, A. (2016). La LOMCE bajo una mirada de género/s: ¿Avances o retrocesos en el s. XXI? Revista Educación, Política y Sociedad, 1(2), 100-124 • Halsey, A. H., Heath, A. F. & Ridge, J. M. (1980). Origins and destinations: Family, class and education in modern Britain. Clarendon Press. • Hilgartner, S., & Bosk, C. L. (1988). The rise and fall of social problems: A public arenas model. American Journal of Sociology, 94(1), 53-78. • Kalogerakis, P., & Tsatsaroni, A. (2022). Policies of quality and autonomy in times of economic crisis: Governing the sector of early childhood education and care. Education Policy Analysis Archives, 30(87). https://doi.org/10.14507/epaa.30.6844 • Lerena, C. (1976). Escuela, ideología y clases sociales en España. Ariel. • Ley 17/1970 de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa. Boletín Oficial del Estado, 187, de 6 de agosto de 1990. • Ley Orgánica 1/1990 de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo. Boletín Oficial del Estado, 238, de 4 de octubre de 1990. • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, 295, de 10 de diciembre de 2013. • Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020. • López Melero, M. (2016). La LOMCE, un cuadro tenebroso que no responde a la diversidad. Revista Educación, Política y Sociedad, 1(2), 163-182. • Martín Criado, E. (2017). Esperando al pacto por la educación. Cuadernos de Relaciones Laborales, 35(2), 249. https://doi.org/10.5209/crla.56766 • Martínez García, J. S. (2007). Fracaso escolar, clase social y política educativa. El Viejo Topo, 238, 45- 49. • Martínez García, J. S. (2018). La equidad y la educación. Los Libros de la Catarata. • Neimanis, A. (2001). Gender mainstreaming in practice: A handbook. UNDP Regional Gender Programme of the United Nations Development Programme’s Regional Bureau for Europe and the CIS (UNDP RBEC). • OCDE. (1985). Examen de la política educativa española por la OCDE. Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación y Ciencia. • Pawson, R., & Tilley, N. (1997). Realistic evaluation. SAGE. • Pérez Pérez, P. (2021). Análisis de las leyes educativas españolas desde una perspectiva de género. En L. Álvaro Andaluz y C. Hamodi Galán (Eds.) Género y educación. Escuela, educación no formal, familia y medios de comunicación (pp. 26-31). Dykinson. • PIONEERED. (2020). Conceptual and methodological frame for addressing research questions (informe para uso interno). Autor. • Puelles Benítez, M. de (2016). Reflexiones sobre cuarenta años de educación en España o la irresistible seducción de las leyes. Historia de la Memoria y la Educación, 3, 15-44. https://doi.org/10.5944/hme.3.2016.14760 • Rujas Martínez-Novillo, J. (2015). Sociología del "fracaso escolar" en España: Construcción y gestión de un problema social (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. • Subirats, M. (2014). La LOMCE: Hacia una educación antidemocrática. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 81, 45-57. • Tarabini, A., & Curran Fàbregas, M. (2015). El efecto de la clase social en las decisiones educativas: Un análisis de las oportunidades, creencias y deseos educativos de los jóvenes. Revista de Investigación en Educación, 13(1), 7-26 • Tarabini, A., & Montes, A. (2015). La agenda política contra el abandono escolar prematuro en España: La LOMCE contra las evidencias internacionales. Avances en Supervisión Educativa, 23, 1-20. • Trinidad, A., Fernandez-Castaño, F., y Gentile, A. (2015). Las reformas educativas en España desde la transición democrática. Observatorio de Educación. Consejo de la Juventud de España. • Vázquez-Cupeiro, S. (2015). Ciencia, estereotipos y género: una revisión de los marcos explicativos. Convergencia, 22(68), 177-202. • Woulfin, S. L., & Jones, B. (2022). Unprecedented and unmasked: An analysis of how district policy documents frame special education during the COVID crisis. Education Policy Analysis Archives, 30(84). https://doi.org/10.14507/epaa.30.7219Pese a su relevancia desde una perspectiva sociológica, las desigualdades educativas han tendido a constituirse como un problema social menor, incluso subsidiario, en los grandes debates educativos en España. Aunque existen ciertos antecedentes, la preocupación por la exclusión escolar comienza a construirse en la política educativa durante la década de los setenta. Desde entonces, las reformas educativas han conceptualizado el fenómeno de maneras muy distintas. El objetivo de este artículo es examinar las formulaciones de la desigualdad educativa en cuatro de las grandes reformas escolares llevadas a cabo en nuestro país en el último medio siglo (LGE, LOGSE, LOMCE y LOMLOE). Cualquier abordaje político de esta cuestión conlleva una determinada comprensión sobre cómo y por qué se origina y de qué manera puede equilibrarse. El presente trabajo se basa en el análisis documental de textos legales y de aproximaciones académicas previas, para identificar cómo la cuestión de la desigualdad es representada en cada una de las reformas. Asimismo, ligamos las lógicas que operan tras esas formulaciones con las estrategias propuestas para paliar el problema. La investigación se llevó a cabo en el marco del proyecto H2020 PIONEERED sobre prácticas para abordar la desigualdad educativa en Europa.Despite its relevance from a sociological perspective, educational inequalities have tended to become a minor, even subsidiary, social problem in the great educational debates in Spain. Although there is some precedent, concern about school exclusion began to be built into educational policy during the 1970s. Since then, educational reforms have conceptualised the phenomenon in very different ways. The aim of this article is to examine the formulations of educational inequality in four of the major school reforms carried out in our country in the last half century (LGE, LOGSE, LOMCE and LOMLOE). Any political approach to this issue entails a certain understanding of how and why it originates and how it can be balanced. This paper is based on documentary analysis of legal texts and previous academic approaches in order to identify how the issue of inequality is represented in each of the reforms. We also link the logic behind these formulations with the strategies proposed to alleviate the problem. The research was carried out within the framework of the H2020 PIONEERED project on practices to address educational inequality in Europe.Apesar da sua relevância do ponto de vista sociológico, as desigualdades educativas tenderam a tornar-se um problema social menor, ou mesmo subsidiário, nos grandes debates educativos em Espanha. Embora existam alguns antecedentes, a preocupação com a exclusão escolar começou a ser incorporada na política educativa durante a década de 1970. Desde então, as reformas educativas têm conceptualizado o fenómeno de formas muito diferentes. O objectivo deste artigo é analisar as formulações da desigualdade educativa em quatro das principais reformas escolares levadas a cabo no nosso país no último meio século (LGE, LOGSE, LOMCE e LOMLOE). Qualquer abordagem política desta questão implica uma certa compreensão de como e porquê ela se origina e como pode ser equilibrada. Este artigo baseia-se na análise documental de textos legais e em abordagens académicas anteriores para identificar a forma como a questão da desigualdade é representada em cada uma das reformas. Relacionamos igualmente as lógicas subjacentes a estas formulações com as estratégias propostas para atenuar o problema. A investigação foi realizada no âmbito do projecto H2020 PIONEERED sobre práticas de combate à desigualdade educativa na Europa.European Union’s Horizon 2020 research and innovation programmeDepto. de Sociología AplicadaFac. de EducaciónTRUEpu

    The impact of internet as a tool against gender-based violence. Analysis of the digital breach and the victimization processes

    No full text
    El propósito del trabajo es dar a conocer y reflexionar sobre los resultados de una encuesta a mujeres víctimas de violencia de género. Para ello se parte del análisis de los usos políticos y de activismo feminista que muestran las usuarias encuestadas de las páginas web dedicadas a la lucha contra la violencia hacia las mujeres. En el análisis posterior se contemplan tres hipótesis centradas, respectivamente, en las brechas digitales, los procesos de victimización y, por último, el impacto de Internet como herramienta de activismo. Se concluye destacando el impacto del uso de las nuevas tecnologías por parte de las cibercomunidades feministas y se propone un incremento del debate de la interactividad comunicativa frente al flujo de información a fin de resituar los efectos de la agencia política de las víctimas de violencia de género desde el punto de vista del activismo feminista.The purpose of the article is to make the results of a survey conducted to gender-based violence victims known as well as to reflect on those results. In orden to do so, the political use of the feminist activism shown by the users of the feminist webs dedicated to the fight against gender-based violence is taking as a starting point. Three hypotheses are developed and throught these hypotheses the digital breach, the victimization process and the impact of internet as an activism tool are addressed. As a result the impact of the use of new technologies by the feminist cybercomunities is argued and a new increase on the debate and interactivity concerning the activism proposals is put forward diminishing at the same time the overload of information flux. These proposals are intended to resituate the effects of the gender-based victims political agency in the general context of the feminist activism.Depto. de Sociología AplicadaFac. de Ciencias Políticas y SociologíaTRUEpu

    La desigualdad digital de género y la brecha de competencias como cuestión central y persistente

    No full text
    Los informes que abordan las brechas en las competencias digitales entre mujeres y hombres parecen, en ocasiones, contradictorios. En el caso de la Unión Europea, por ejemplo, se dice que, al medir el uso de internet, la brecha se ha reducido del 7 % al 2 % en los últimos diez años, ya que la mayoría de hombres y mujeres (86 % y 84 %, respectivamente) se conectan en línea al menos una vez a la semana (European Commission, 2020b) y que, al observar las habilidades digitales básicas, la brecha de género se ha reducido del 10,5% en 2015 al 7,7% en 2019 (European Commission, 2020a). Esto podría tomarse como indicador de una mayor igualdad en esta área, pero las mismas fuentes también señalan que las mujeres en toda Europa tienen, en comparación con los hombres, menos probabilidades de poseer habilidades digitales especializadas y trabajar en este campo que sus pares masculinos, ya que solo el 18 % del personal especialista en tecnologías de información y comunicación (TIC) son mujeres (European Commission, 2020b). En este capítulo se revisan de manera sintética algunos hallazgos importantes sobre atendiendo a estos datos, poniendose de manifiesto la complejidad que implica el tema de las brechas de género en materia de habilidades digitales. Esta aproximación proporciona una visión general del estado de la investigación, así como de lo que aún queda por explorar. Para concluir, se sugerirán algunas ideas para futuras investigaciones.Conselleria d’Innovació, Universitats, Ciència i Societat Digital de la Generalitat ValencianaDepto. de Sociología AplicadaFac. de EducaciónTRUEpu

    Gender equality in the training of educators in the Education Degrees of the UCM. Review and proposals of the Interdisciplinary Seminar on Gender and Education (SIGE).

    No full text
    Este proyecto está vinculado a la Línea 5 y tiene por finalidad mejorar la formación en materia de género en los Grados en Maestro/a Infantil, Primaria, Grado en Pedagogía y Grado en Educación Social; y favorecer una universidad inclusiva, accesible y diversa. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible señala la igualdad de género como eje fundamental para cumplir con la sostenibilidad, la paz y el progreso humano, además deaparecer integrada en cada uno de los 17 ODS. Desde un enfoque micro y especializado, en este proyecto se pretende que el profesorado especialista detecte las ausencias en relación a la perspectiva crítica de género y elabore e incluya los contenidos en las asignaturas, que garanticen una formación en igualdad de género en las diferentes materias curriculares de los planes de estudios en Educación.Depto. de Estudios EducativosFac. de EducaciónFALSEsubmitte
    corecore