14 research outputs found

    Neoliberalismo y reforma judicial : la posición de la Federación Judicial Argentina

    Get PDF
    El presente texto analiza la reforma judicial propiciada en los 90, como parte del modelo neoliberal y con la inspiración del Banco Mundial. Recoge asimismo, algunas consideraciones formuladas por dirigentes de la Federación Judicial Argentina, FJA. Parten de que la necesaria pluralidad ideológica y política de un sindicato tiene que avalarse en los principios de independencia y autonomía del movimiento sindical, no subordinándose a empresarios, ni a intereses y dictados de un partido político o de un gobierno. En 1990, la FJA fue parte de la construcción del Congreso de Trabajadores de la Argentina, que desde 1996 se constituyó como Central de Trabajadores de Argentina, CTA, e impulsó el Instituto de Estudios y Formación de la Central, IEF-CTA. Con el mismo criterio, en los 90 fue posible articular con organizaciones sindicales de Brasil y Uruguay en la Coordinadora de Trabajadores Judiciales del Cono Sur, cuando el Banco Mundial promovía la reestructuración del Poder Judicial, con el objetivo de privatizarlo y subordinarlo a los inversores internacionales. Los dirigentes de la FJA son activos constructores del Encuentro Sindical Nuestra América, desde el 2008 principal ámbito de articulación del nuevo sindicalismo en la región. Participa de CLATE y de la Federación Sindical Mundial. También han desarrollado un programa propio cuestionando la aplicación de formas de flexibilización laboral en el ámbito de la Justicia. Promueve la participación de los trabajadores del sector y de la ciudadanía en los ámbitos de decisión del Poder Judicial. Reivindica la relación entre el salario de los trabajadores con el de los integrantes de la Corte Suprema de Justicia, al mismo tiempo que reclama la mejora de las condiciones de trabajo. Aporta conceptualmente al debate acerca de la Justicia necesaria en la perspectiva de un proyecto emancipador para la época actual. Estas y otras cuestiones son parte de las indagaciones que intentamos en la presente investigación, la que hemos podido desarrollar con el apoyo de la RLS

    Economía y política en América Latina, actores y procesos en el contexto actual

    Get PDF
    El libro que usted tiene en sus manos recoge algunos de los grandes temas de la agenda latinoamericana actual, con especial énfasis en el campo del desarrollo económico y la promoción y consolidación de los regímenes democráticos. Se reconoce aquí que el bienestar de los países de la región va de la mano de un papel propositivo y activo de sus gobiernos, y que esta actitud proactiva atraviesa necesariamente por el aprovechamiento de acuerdos de cooperación entre tales países. Se reconoce asimismo que la eficacia de las políticas activas que debieran emprenderse en la región pueden optimizarse si se instrumentan en un entorno macroeconómico estable y sólido, caracterizado por equilibrios razonables en el plano fiscal y con baja inflación, así como en una atmósfera política y social de concordia y con una vida democrática consolidada

    Patrimonio biocultural, saberes y derechos de los pueblos originarios

    Get PDF
    Durante el mes de octubre de 2010, la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), a través de su cuerpo académico "Patrimonio, Territorio y Desarrollo en la Frontera Sur de México" y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México (FLACSO-México), por medio de la maestría en Derechos Humanos y Democracia, organizaron conjuntamente el Primer Foro Internacional "Patrimonio biocultural, saberes ambientales y derechos de los pueblos originarios". En dicho evento participaron alrededor de 40 ponentes que presentaron diferentes trabajos sobre la situación del patrimonio biocultural en América Latina, los movimientos de defensa de la naturaleza y de la diversidad cultural de los pueblos originarios, las perspectivas de la interculturalidad y del feminismo en nuestros pueblos. durante dos días, los ponentes debatieron y reflexionaron en torno a las nuevas categorías que nos permiten acercarnos a otra forma de pensar el desarrollo y el buen vivir. En el presente volumen se ofrecen las principales conclusiones del foro.Contenido Introducción. . . 9 Sección i. Patrimonio biocultural y saberes ambientales: construyendo el objeto de estudio Tramas y sentidos: Racionalidad y saberes ambientales, abriendo la complejidad. . .17 Raúl Pérez Verdi y José Luis Sulvaran Para un conocimiento alternativo de las alternativas. A propósito de Boaventura de Sousa Santos. . . 27 José Guadalupe Gandarilla Salgado Feminismo, género y educación superior intercultural.. . . . 53 Carmen Levario Interculturalidad crítica y buen vivir desde una perspectiva latinoamericana. . 63 Agustín Ávila Romero y Juan Pohlenz Córdova... 63 Sección ii. Patrimonio biocultural Patrimonio biocultural de los pueblos originarios de Chiapas: retos y perspectivas... 83 Miguel Sánchez Álvarez De boca a oído: la oralidad de los pueblos originarios, un saber en decadencia ...99 Antonio Nájera Castellanos Belleza indígena. . . . 111 Manuel Bolom Sección iii. Pueblos indígenas, megaproyectos y desarrollo Pueblos indígenas y megaproyectos en México: las nuevas rutas del despojo . .123 Francisco López Barcenas De desalojos, desplazamientos y derechos de comunidades indígenas y campesinas por grandes represas. El caso de El Zapotillo en los Altos de Jalisco. . . . 141 Guadalupe Espinoza Sauceda Las nuevas orientaciones del desarrollo regional . . . . . . . 155 Rodolfo Plinio Escobar Sección iv. Mecanismos de defensa del patrimonio biocultural y experiencias de organización La agroecología: una estrategia para la defensa del territorio . . . . . 187 León Enrique Ávila Romero El paso de la autonomía de hecho a la autonomía de derecho. Reflexiones desde el caso boliviano. . . . . . . 205 Johny Ledezma Rivera Reapropiación de la cultura del pueblo mam y ejido La Hacienda del municipio de Bellavista, Chiapas . . . . . . . . . 225 Marcos Giron Hernánde

    Derechos humanos en Paraguay 2005

    Get PDF
    Indíce. Organizaciones participantes. Presentación. Analisis de coyuntura. Gobernabilidad pragmática y personalista / Line Bareiro. Análisis de coyuntura económica 2004 2005 / Lila Molinier. Derecho a la vida De los reproches locales a la preocupación y condena internacional / Andrés Ramírez. Equipo Editor. Derecho a la libertad, seguridad personal e integridad física Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes: Escasos esfuerzos para eliminar la tortura / Hugo Valiente. Yeny Villaba. Situación penitenciaria: Los avances son todavía imperceptibles / Yeny Villalba. La trata de mujeres con fines de explotación sexual y lasobligaciones impostergables del Estado paraguayo / Elba Beatriz Núñez. Derecho a la proteccion judicial Derecho a las garantías judiciales y al debido proceso: Desilusiones y retrocesos por ineficacia de operadores de justicia en el sistema penal / Juan Martens y Roque Orrego. Detenciones ilegales y arbitrarias: Privaciones ilegítimas de libertad afectan a más sectores organizados / Marcos Köhn Gallardo y Juan Martens Molas. Derecho a la reparación, rehabilitación e indemnización: Avances, estancamientos y deudas / Dionisio Gauto. Nelson García Ramírez. Derecho a la igualdad y a la no discriminación Derechos de las mujeres. Las convenciones que no se aplican / Pilar Codina Clua. Hacia una sociedad paraguaya sin discriminación / Grupo de Acción Gay Lésbico Transgénero (GAG-LT). Faltan políticas claras para abordar los problemas migratorios / Jacqueline Ortega. Derecho de las personas con discapacidad. Otra década perdida / Julio César Fretes, Zulma Ferreira, Claudia Pacheco y Marta Codas. Derecho a la libertad ideológica, religiosa y de conciencia Obstáculos estatales al derecho a la objeción de conciencia violentan otros derechos humanos / Edilberto Álvarez Galeano. Vidal Acevedo. Derecho a la información y a la libertad de expresión Desde poderes del Estado promueven hostigamientos a periodistas y medios / Magdalena Riveros. 10 Años de déficit en el derecho a la información y a la libertad de expresión / Equipo Editor. Derecho a la asociación, reunión y participación ciudadana Movimiento campesino: Siguen los mismos problemas / Quintín Riquelme. Derechos laborales: sin cambios significativos / Roberto Villalba. Pérdida de protagonismo del movimiento sindical y deterioro de las condiciones laborales marcan el final de una década / Dania Pilz.  Participación Ciudadana: las organizaciones sociales coparon el escenario nacional / Laura Bareiro.  Derechos políticos Calidad democrática: Otro año perdido para pensar la participación más allá del voto / Brigitte Colmán. Derecho al desarrollo sostenible Informe sobre pobreza y desigualdad 2005: Más pobres que hace 10 años / Daniel Bogado Méndez.  Desarrollo rural: Sigue postergada la reglamentación de Estatuto Agrario y del Indert  / Walter Lezcano.  Derecho al empleo Derecho al Empleo: Flexibilización y desregulación laboral por la vía de los hechos / Gustavo Zaracho.  Derecho a la salud Continúan reclamos por el exiguo presupuesto destinado a la salud / Desireé Masi. Diez años de falta de compromisos gubernamentales con la salud / Equipo editor. Derecho a la seguridad alimentaria El Derecho a la alimentación y la pérdida de la soberanía alimentaria / Diego Segovia. Derecho a la educación Entre Riesgos y Exclusiones / Ramón Corvalán  Marta Almada. ¿Reforma educativa o exclusión educativa? / Ramón Corvalán y Marta Almada. Derecho a la vivienda digna El Estado no garantiza el acceso a la vivienda digna / Cristina Vila y Ricardo Canese. Derechos de la infancia y la adolescencia Otro año lleno de promesas, postergaciones y amenazas / Luis Claudio Celma. Derechos de los pueblos indígenas Voces discrepantes frente a una crisis terminal. Andrés Ramírez / Equipo Editor. Derecho a la paz y al desarme Las Fuerzas Armadas siguen sin modificaciones fundamentales / Orlando Castillo Caballero.  Continúan prácticas de malos tratos, tortura y reclutamiento forzado / María Noguera Andrés Vázquez. Cumplimiento de compromisos internacionales Presentación del Informe Alternativo al Comité de Derechos Civiles y Políticos de Naciones Unidas / CDE, Centro de Documentación y Estudios. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos / CCPR NACIONES UNIDAS. Estrategias de vigilancia ciudadana sobre los derechos de las mujeres / Carolina Thiede Arias. Informe Alternativo de la sociedad civil sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio / Verónica Serafini. Síntesis general de las recomendaciones. Directorio de organizaciones de CODEHUPY

    Estado, políticas públicas y educación

    No full text
    En ninguna otra época de la historia de la educación brasileña la infancia ha recibido tanta atención como en los días de hoy a tal punto que la educación infantil pasó a integrar la educación básica obligatoria. La aprobación de la Ley nº 12.796 en abril de 2013 que hizo compulsoria la matrícula a los cuatro años de edad en la Educación Infantil es tan sólo uno de los indicativos de cómo el tema de la infancia es central en la atención hodierna de educadores, gestores, investigadores, políticos y de la sociedad de modo general. Sin embargo, esa centralidad de la infancia e incluso la aprobación de la referida Ley, no nos garantiza que de veras se efectúe el cuidado educacional del niño. Por esa razón, tratar de la infancia, de su presencia en la escuela de forma compulsoria, de las condiciones de infraestructura para acoger a ese niño que llega más temprano a la escuela, de la manera como los municipios y las escuelas se están preparando para atender a esta nueva demanda formativa, son desafíos que necesitan ser enfrentados. El propósito de esta obra reside en contribuir para la calidad de la educación, especialmente la educación infantil. Esta obra presenta un estudio que hace una fotografía del esfuerzo de un municipio brasileño, de la región Sur, para hacer frente a la obligatoriedad legal de ofrecer educación infantil de calidad a los niños de 4 y 5 años. Más que etapa compulsoria, reflexiona sobre el derecho de tal nivel de escolarización, capaz de aportar elementos que contribuyan con las etapas subsecuentes de la Educación Básica. En esta perspectiva, el texto conyuga la ampliación del acceso con el desafío de la calidad

    Incertidumbre y conflictos contemporáneos : sociología jurídica, representación y participación política en América Latina

    No full text
    Los trabajos aquí expuestos proponen una lectura que trasciende los abordajes más frecuentes cuando se trata de estudiar los fenómenos jurídicos, fuertemente delimitados por la importante influencia que han ejercido en el continente las miradas desde la dogmática jurídica. En este sentido, puede decirse que resultan notorios los límites del paradigma positivista, auspiciado por la ciencia jurídica durante gran parte del siglo XX, para interpretar los cambios recientes y contribuir a la transformación de la realidad. De allí que los aportes que constituyen este volumen pretendan dar cuenta, mediante la utilización de las herramientas analíticas provistas por las ciencias sociales, de las complejidades inherentes al fenómeno jurídico en su interacción con actitudes, motivaciones y expectativas sociales desde una perspectiva situada y en clave de derechos humanos

    Incertidumbre y conflictos contemporáneos : sociología jurídica, representación y participación política en América Latina

    No full text
    Los trabajos aquí expuestos proponen una lectura que trasciende los abordajes más frecuentes cuando se trata de estudiar los fenómenos jurídicos, fuertemente delimitados por la importante influencia que han ejercido en el continente las miradas desde la dogmática jurídica. En este sentido, puede decirse que resultan notorios los límites del paradigma positivista, auspiciado por la ciencia jurídica durante gran parte del siglo XX, para interpretar los cambios recientes y contribuir a la transformación de la realidad. De allí que los aportes que constituyen este volumen pretendan dar cuenta, mediante la utilización de las herramientas analíticas provistas por las ciencias sociales, de las complejidades inherentes al fenómeno jurídico en su interacción con actitudes, motivaciones y expectativas sociales desde una perspectiva situada y en clave de derechos humanos

    De la democracia liberal a la soberanía popular. Vol. 1 : articulación, representación y democracia en América Latina

    No full text
    Hacia finales del siglo pasado, los cuestionamientos al férreo consenso neoliberal que prevaleció en América Latina desde la década del ochenta, dieron lugar al surgimiento de movimientos y organizaciones populares con fuerte capacidad de interpelación, así como a gobiernos que, elegidos democráticamente, se presentaban como un giro a la izquierda y una alternativa a las políticas de corte neoliberal llevadas a cabo hasta entonces. Los estragos que la crisis económica de aquellos años causó a la población, colaboró con el quiebre de las bases del consenso sobre las que el programa neoliberal se sostenía. La amenaza de inflación o desempleo como alternativas a la política de ajuste aparecían como riesgos peores que la realidad tal como se mostraba. Inscrita en esta crisis, en algunos países de la región la movilización social desbordó los canales institucionales de atención a las demandas, desestabilizando así a la hegemonía neoliberal y provocando cambios políticos importantes

    Juventudes e infancias en el escenario latinoamericano y caribeño actual

    No full text
    Este libro nace con la intención de construir una agenda de temas centrales en torno a las infancias y las juventudes en un contexto político particular como el contemporáneo. Las múltiples colaboraciones que reúne esta obra colectiva apuntan a reconstruir los principales rasgos y consecuencias de un contexto regional de cambios y mutaciones, identificando las especificidades de cada país al mismo tiempo que detectando puntos comunes. Invitamos a las y los lectores a sumergirse en la interesante trama de los capítulos que integran esta compilación y que apuntan a establecer reflexiones y análisis para intervenir en el debate público y político por medio de lecturas críticas comprometidas con la realidad de América Latina y el Caribe. Las autoras y los autores son personas dedicadas a la investigación científica, académica y a la docencia, pero que también desarrollan diversos modos de activismo social y político. Los trabajos de este libro se postulan como un aporte político al debate y al diálogo sobre la situación de niños, niñas y jóvenes que ayude a construir agendas, a definir temas urgentes y a desplegar más y nuevos debates para la transformación de sus realidades. De la presentación de Melina Vázquez, María Camila Ospina-Alvarado y María Isabel Domíngue
    corecore