3 research outputs found

    Diversidad de hyphomycetes acuáticos en hojarasca sumergida y espuma de la cuenca del río Macho de Monte, Chiriquí, Panamá.

    Get PDF
    Ingoldian fungi or aquatic hyphomycetes are imperfect microscopic fungi, which contribute with other microorganisms to degrade and transform organic plant matter that falls to water bodiesl constituting a trophlc bridge between the submerged leaf litter and the invertebrates of the lotic and lentic ecosystems. These fungi are important from the ecological and biotechnological point of view, given the enzymatic battery they have, so they are also considered indicators of water quality. Knowledge of Hyphomycetes and their diversity index is of great value in determining water quality. Aquatic hyphomycetes present in submerged leaf litter and foam from the Macho de Monte River were collected in areas with moderate current. The diversity index was measured using the Shannon Wiener technique. Sixty - six species of Hyphomycetes were identified in 44 genera. This distribution according to the basin level was 40 genera in the upper basin, 12 in the mean and 48 in the low. The diversity index was 3.54, this result is indicative of a high diversity. The presence of the genera found was not altered by the physicochemicalfactors because their levels showed little variability during the study time. This tributary is considered as a naturalsystem little altered Key words: hyphomycetes, conidia, diversity, basin. lotlc, lentic.Los hongos ingoldianos o hyphomycetes acudticos son hongos imperfectos microscópicos, que contribuyen con otros microorganismos a degradar y trasformar la materia orgánica vegetal que cae a los cuerpos de agua constituyendo un puente tráfico entre la hojarasca sumergida y los invertebrados de los ecosistemas lóticos y lénticos. Estos hongos son importantes desde el punto de vista ecológico y biotecnológico, dada la batería enzimática que poseen, por lo cual también son considerados indicadores de calidad de agua. El conocimiento de los hyphomycetes y su induce de diversidad es de gran valor para determinar la calidad del agua. Se colectaron hyphomycetes acuáticos presentes en hojarasca sumergida y espuma del rió Macho de Monte, en áreas con moderada corriente. Se midió el indice de diversidad utilizando la técnica de Shannon Wiener. Se identificaron 66 especies de hyphomycetes distribuidos en 44 géneros. Esta distribución de acuerdo al nivel de cuenca fue de 40 géneros en la cuenca alta, 12 en la media y 48 en la baja. El indice de diversidad fue de 3,54, este resultado es indicativo de una alta diversidad. La presencia de los géneros encontrados no fue alterada por los factores físico-químicos debido a que sus niveles presentaron poca variabilidad durante el tiempo de estudio. Este afluente se considera como un sistema natural poco alterado. Palabras Claves: hyphomycetes, conidios, diversidad, cuenca, lóticos, lénticos

    VI Encuentro científico UNACHI 2014

    No full text
    Con el propósito de dar cumplimiento a las políticas de investigación y posgrado de la Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI), se presenta a la comunidad universitaria y a la sociedad panameña, los avances y resultados de las actividades que realizan los investigadores de la institución, cuyos trabajos son plasmadas en el libro Avances de investigación científica en la Universidad Autónoma de Chiriquí. En cada escrito, se resumen las muchas horas que dedican los profesores, estudiantes y administrativos a reflexionar sobre los más diversos temas de interés social, a través de los cuales se hacen aportaciones a las teorías del conocimiento; pero, sobre todo, a la solución de los problemas que plantea el entorno actual. Esta publicación es un reconocimiento a la significativa contribución que realiza cada uno de los expositores, desde sus respectivas unidades académicas, institutos y centros de investigación, quienes con sus trabajos procuran una mejor calidad de vida para los seres humanos. El establecimiento de una cultura de la investigación para el desarrollo humano, es una meta que demanda una sinergia de trabajo, en la que deben participar todas las instancias de gestión universitaria. Como resultado de este esfuerzo académico conjunto, ya se evidencian los primeros productos del trabajo en equipo y, de manera particular, en lo correspondiente al eje de investigación e innovación. Como logros relevantes en el marco de este eje, se puede señalar que las políticas de investigación de la Universidad fueron revisadas y aprobadas por el Consejo Académico Ordinario No. 15-2014 del 15 de julio de 2014; que el Reglamento de investigación e innovación se encuentra actualmente en discusión, por parte de los miembros del Consejo académico; que se entregó a la Dirección de Evaluación y Acreditación Universitaria, los avances del cumplimiento del cronograma de actividades correspondiente al Eje N°2: Investigación e innovación; que se publicó, por el Sistema integrado de Divulgación Científica, la primera revista de la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado: Vivencias, Filosofías y Ciencia. Además, se conforma la Comisión de Emprendedurismo y Liderazgo de la Universidad Autónoma de Chiriquí; se desarrolló un taller de capacitación en el que participaron más de cien profesores; se programa la segunda Junta de Institutos y Centros de Investigación; se tramitaron los pliegos de cargo, conducentes al acondicionamiento de los laboratorios del planta baja del parque científico; se otorgaron subsidios a doce investigadores que presentaron proyectos de investigación y se analizan, en la actualidad, por evaluadores externos, treintaicinco nuevos proyectos, que serán objeto de nuevos subsidios económicos. La responsabilidad de gestionar lo concerniente a la investigación y al posgrado en la Universidad Autónoma de Chiriquí en agosto de 2014, se asume con el firme compromiso de ofrecer todos los esfuerzos para hacer de esta institución el norte seguro de la educación superior en la región. En tal sentido, se han ejecutado acciones tendientes a proyectar a la Universidad hacia la sociedad. Actualmente se forma parte del Centro de Competitividad de la Provincia de Chiriquí (CECOMCHI), que elaborará el plan estratégico de la Provincia; se organizó en conjunto con las universidades de Panamá, Tecnológica de Panamá, de la Américas y Marítima Internacional de Panamá, la 41 Reunión del Sistema de Carreras Regionales (SICAR) y el Segundo Encuentro Bienal de Investigación y Posgrado, del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), en el cual se expusieron cinco ponencias por parte de los investigadores de la UNACHI; se expusieron las experiencias exitosas de la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado en cuanto a la ejecución de proyectos, durante la Tercera Asamblea de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, Sub Región de Centro América, celebrada en Honduras; se mantienen conversaciones con empresas de la Unión Europea, para la realización de proyectos de investigación e innovación conjuntos y se organiza un taller, en conjunto con el Instituto Interamericano la Cooperación Agrícola (IICA), con el objetivo de formar formadores, quienes participarán en la caracterización del sector agropecuario de la Provincia. Con suma complacencia, les damos la bienvenida a todos los participantes del VI Encuentro Científico. Un especial agradecimiento, a la Rectora Magnífica, Etelvina Medianero de Bonagas, por el respaldo irrestricto a la investigación; a las autoridades superiores, por la permanente anuencia de apoyar el plan de desarrollo institucional; a los decanos y directores de centros regionales, por el respaldo que brindan a los investigadores de sus unidades académicas; a los cinco conferencistas magistrales, por el tiempo que dedican a la Universidad; a los cuarenta y un ponentes, por compartir sus experiencias académicas con todos nosotros y al equipo de la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado, quienes, tras bastidores, dan lo mejor de sí por la Institución. Al presentar a la sociedad y a la comunidad científica, los resultados de un año de esfuerzos académicos, les reiteramos nuestra firme decisión de convertir la investigación e innovación en los ejes motores del desarrollo del país y del fortalecimiento de nuestra identidad nacional, al tiempo que reafirmamos nuestro compromiso de trabajar por una cultura de la investigación para el desarrollo humano
    corecore