31 research outputs found

    ¡Hábitos saludables, niños saludables!

    Get PDF
    Proyecto de Responsabilidad Social Universitaria que se trabajó en 2009 con continuidad 2010, que vincula contenidos de asignaturas del área social de la carrera, con actividades de desarrollo comunitario. Los alumnos enriquecen sus aprendizajes con la práctica contextualizada y la comunidad recibe los beneficios de un proyecto que responde a sus necesidades, con el fin de producir impactos sobre la salud y riesgo de enfermar de los destinatarios. objetivos de la experiencia son dos, básicamente: - Contribuir a reconvertirlos actuales perfiles de riesgo de enfermar de la población infantil que asiste a los jardines maternales parroquiales de villa el libertador a través de la incorporación y práctica de hábitos saludables

    Diagnóstico y promoción de la salud bucal en niños con discapacidad que asisten a establecimientos de educación especial de Córdoba (RENOVACIÓN).

    Get PDF
    Según la Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad (INDEC 2003) en Argentina hay 2.176.123 personas discapacitadas, el 7,1% de la población total del país: 1 de cada 5 hogares alberga al menos una persona con discapacidad. En la ciudad de Córdoba el índice de discapacidad se estima en 8,3%. Trabajos clínicos realizados por profesionales del grupo ?Se.N.Dis y FLAP? del Círculo Odontológico de Córdoba, han podido detectar un estado bucal deficiente en este grupo poblacional, debido principalmente a que la prevención de estas enfermedades no se aborda a edades tempranas. Son escasos los datos y las publicaciones respecto a la prevalencia de enfermedades bucales de este grupo en Córdoba y en el país. Este proyecto tiene el propósito de trabajar sobre la población infantil escolarizada con discapacidad de Córdoba desde dos dimensiones: una de relevamiento epidemiológico y diagnóstico de las condiciones de salud bucal y riesgo, y la otra de intervención desde la promoción de la salud bucal con especial énfasis en la educación. La problemática señalada tiene fuerte vinculación con los ejes temáticos de la asignatura Odontología Social Comunitaria y la asignatura Electiva II, desde las cuales se visualiza en este espacio la posibilidad de desarrollo pedagógico desde la metodología que aporta el aprendizaje - servicio, lo cual enriquece los aprendizajes con y desde la práctica. Se propone un proyecto que posibilite la formación de los alumnos de la carrera de Odontología en los conocimientos, saberes y competencias propias de la especialidad y el desarrollo de la responsabilidad social, en un grupo poblacional de alto riesgo. En este sentido, se busca que los estudiantes asuman un rol activo en relación con sus aprendizajes y propiciar espacios de reflexión personales y colectivos en el diseño, ejecución y evaluación de proyectos de educación para la salud contextualizados

    Diagnóstico y promoción de la salud bucal en niños con discapacidad que asisten a establecimientos de educación especial

    Get PDF
    Según la Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad (INDEC 2003) en Argentina hay 2.176.123 personas con discapacidad: el 7,1% de la población total del país: 1 de cada 5 hogares alberga al menos una persona con discapacidad. En la ciudad de Córdoba el índice de discapacidad se estima en 8,3%. Trabajos clínicos realizados por los profesionales del servicio “Se.N.Dis y FLAP” del Círculo Odontológico de Córdoba, han detectado un estado bucal deficiente en este grupo poblacional, debido principalmente a que la prevención de las enfermedades bucales no se aborda a edades tempranas. Son escasos los datos y publicaciones respecto a la prevalencia de enfermedades bucales de las personas con discapacidad en Córdoba y en el país. Este proyecto tiene el propósito de trabajar sobre la población infantil escolarizada con discapacidad de Córdoba desde dos dimensiones: una de relevamiento epidemiológico y diagnóstico de la salud bucal, y la otra de intervención con acciones de promoción de la salud, con especial énfasis en educación. En este sentido se propone un proyecto que, por una parte, contribuya a aportar datos y a mejorar los actuales perfiles de riesgo de enfermar de la población infantil con discapacidad que asiste a Instituciones de educación especial de Córdoba a través de la Promoción de la Salud; y por otra, que aporte a la formación de los estudiantes de Odontología y Nutrición en los conocimientos y competencias propias de la especialidad y el desarrollo de la responsabilidad social. Se busca propiciar espacios de reflexión personales y colectivos en el diseño, ejecución y evaluación de proyectos de educación para la salud contextualizados. La problemática señalada tiene fuerte vinculación con los ejes temáticos de las asignaturas que participan, desde las cuales se visualiza la posibilidad de desarrollo pedagógico desde la metodología del aprendizaje - servicio.Fil: Ulloque, María Jorgelina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentin

    Diagnóstico y promoción de la salud bucal en niños con discapacidad que asisten a establecimientos de educación especial de Córdoba

    Get PDF
    Según la Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad (INDEC 2002- 2003) en Argentina hay 2.176.123 personas discapacitadas, el 7,1% de la población total del país: 1 de cada 5 hogares alberga al menos una persona con discapacidad. En la Ciudad de Córdoba el índice de discapacidad se estima en 8,3%. Trabajos clínicos realizados por profesionales del grupo ?Se.N.Dis y FLAP? del Círculo Odontológico de Córdoba, han podido detectar un estado bucal deficiente en este grupo poblacional debido principalmente a que la prevención de estas enfermedades no se aborda a edades tempranas. Son escasos los datos y las publicaciones respecto a la prevalencia de enfermedades bucales y riesgo en este grupo en Córdoba y en el país. Este proyecto tiene el propósito de trabajar sobre la población infantil escolarizada con discapacidad de Córdoba desde dos dimensiones: una de relevamiento epidemiológico y diagnóstico de las condiciones de salud bucal y riesgo, y la otra de intervención desde la promoción de la salud bucal con especial énfasis en educación. La problemática señalada tiene fuerte vinculación con los ejes temáticos de la asignatura Odontología Social Comunitaria y la Asignatura Electiva II, desde las cuales se visualiza en este espacio la posibilidad de desarrollo pedagógico desde la metodología que aporta el aprendizaje en servicio. Se propone un proyecto que posibilite la formación de los estudiantes de la carrera de Odontología en los conocimientos, saberes y competencias propias de la especialidad y el desarrollo de la responsabilidad social, en un grupo poblacional de alto riesgo. En este sentido se busca que los estudiantes asuman un rol activo en relación con sus aprendizajes y propiciar espacios de reflexión personales y colectivos en el diseño, ejecución y evaluación de proyectos de educación para la salud contextualizados.Fil: Ulloque, María Jorgelina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentin

    Hábitos saludables ¡niños saludables! (Odontología) (RENOVACION)

    Get PDF
    El proyecto vincula contenidos de asignaturas del área social de la carrera de Odontología, con actividades de desarrollo comunitario, con el objeto de: - Contribuir a reconvertir los actuales perfiles de riesgo de enfermar de la población infantil que asiste a los jardines maternales parroquiales de villa el libertador a través de la incorporación y práctica de hábitos saludables. - Promover la formación de los estudiantes de Odontología en los conocimientos y competencias propias del área preventiva y contribuir al desarrollo de la sensibilidad y responsabilidad social. Se trabaja en el marco institucional de CAPREDI. Se comenzó el proyecto con una instancia diagnóstica que incluyó la revisación de los niños de 4 Jardines Parroquiales Belén y trabajo con docentes, mamás y equipo técnico de CAPREDI. De las diferentes instancias diagnósticas surgió como necesidad trabajar los ?hábitos?. y se programaron actividades de promoción y educación para la salud. Los alumnos de ?Práctica Clínica Preventiva I? (2º año) asumieron la planificación, desarrollo y evaluación de intervenciones. Los de "Preventiva II" (3º año) asumen la atención a nivel individual- familiar en consultorio. En 2011 se amplió la cobertura a la Escuela Primaria San José Obrero donde se diagnosticaron los niños, desde la asignatura "Integral Pediátrica I" (4ºaño) Con las instituciones se trabajó educación para la salud con niños y familias. Los niños se mostraron muy motivados, las docentes evaluaron positivamente la actividad, haciendo aportes para el enriquecimiento. Las familias han acompañado el tratamiento de sus niños respondiendo a los turnos y han podido sostener con compromiso los hábitos en el hogar. Los estudiantes de Odontología valoraron integrarse al entorno comunitario, conocer a las familias y sus necesidades y asumir estrategias de intervención vinculadas a la temática del plan de estudios de la carrera. Se propone continuar en esta línea.Fil: Ulloque, María Jorgelina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentin

    Diagnóstico y promoción de la salud bucal en niños con discapacidad que asisten a establecimientos de educación especial de Córdoba (RENOVACIÓN)

    Get PDF
    Según la Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad (INDEC 2003) en Argentina hay 2.176.123 personas discapacitadas, el 7,1% de la población total del país: 1 de cada 5 hogares alberga al menos una persona con discapacidad. En la ciudad de Córdoba el índice de discapacidad se estima en 8,3%. Trabajos clínicos realizados por profesionales del grupo ?Se.N.Dis y FLAP? del Círculo Odontológico de Córdoba, han podido detectar un estado bucal deficiente en este grupo poblacional, debido principalmente a que la prevención de estas enfermedades no se aborda a edades tempranas. Son escasos los datos y las publicaciones respecto a la prevalencia de enfermedades bucales de este grupo en Córdoba y en el país. Este proyecto tiene el propósito de trabajar sobre la población infantil escolarizada con discapacidad de Córdoba desde dos dimensiones: una de relevamiento epidemiológico y diagnóstico de las condiciones de salud bucal y riesgo, y la otra de intervención desde la promoción de la salud bucal con especial énfasis en la educación. La problemática señalada tiene fuerte vinculación con los ejes temáticos de la asignatura Odontología Social Comunitaria y la asignatura Electiva II, desde las cuales se visualiza en este espacio la posibilidad de desarrollo pedagógico desde la metodología que aporta el aprendizaje - servicio, lo cual enriquece los aprendizajes con y desde la práctica. Se propone un proyecto que posibilite la formación de los alumnos de la carrera de Odontología en los conocimientos, saberes y competencias propias de la especialidad y el desarrollo de la responsabilidad social, en un grupo poblacional de alto riesgo. En este sentido, se busca que los estudiantes asuman un rol activo en relación con sus aprendizajes y propiciar espacios de reflexión personales y colectivos en el diseño, ejecución y evaluación de proyectos de educación para la salud contextualizados.Fil: Ulloque, María Jorgelina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentin

    Diagnóstico y promoción de la salud bucal en niños con discapacidad que asisten a establecimientos de educación especial de Córdoba

    Get PDF
    Según la Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad (INDEC 2002- 2003) en Argentina hay 2.176.123 personas discapacitadas, el 7,1% de la población total del país: 1 de cada 5 hogares alberga al menos una persona con discapacidad. En la Ciudad de Córdoba el índice de discapacidad se estima en 8,3%. Trabajos clínicos realizados por profesionales del grupo ?Se.N.Dis y FLAP? del Círculo Odontológico de Córdoba, han podido detectar un estado bucal deficiente en este grupo poblacional debido principalmente a que la prevención de estas enfermedades no se aborda a edades tempranas. Son escasos los datos y las publicaciones respecto a la prevalencia de enfermedades bucales y riesgo en este grupo en Córdoba y en el país. Este proyecto tiene el propósito de trabajar sobre la población infantil escolarizada con discapacidad de Córdoba desde dos dimensiones: una de relevamiento epidemiológico y diagnóstico de las condiciones de salud bucal y riesgo, y la otra de intervención desde la promoción de la salud bucal con especial énfasis en educación. La problemática señalada tiene fuerte vinculación con los ejes temáticos de la asignatura Odontología Social Comunitaria y la Asignatura Electiva II, desde las cuales se visualiza en este espacio la posibilidad de desarrollo pedagógico desde la metodología que aporta el aprendizaje en servicio. Se propone un proyecto que posibilite la formación de los estudiantes de la carrera de Odontología en los conocimientos, saberes y competencias propias de la especialidad y el desarrollo de la responsabilidad social, en un grupo poblacional de alto riesgo. En este sentido se busca que los estudiantes asuman un rol activo en relación con sus aprendizajes y propiciar espacios de reflexión personales y colectivos en el diseño, ejecución y evaluación de proyectos de educación para la salud contextualizados.Fil: Ulloque, María Jorgelina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentin

    Hábitos saludables, ¡niños saludables!

    Get PDF
    Las prácticas preventivas en salud suelen estar poco desarrolladas. En las diversas instancias diagnósticas con las madres de niños que asisten a escuelas primarias y jardines de Barrio Villa El Libertador, se ha detectado la necesidad de instruir diferentes pautas de educación en salud para sus hijos, especialmente la salud bucal. También los docentes han explicitado cierta dificultad para trabajar la temática en las salas ya sea por insuficiente información, o escasa motivación por parte de las familias, o infraestructura deficitaria para la práctica de hábitos básicos los de higiene en el contexto escolar. Asimismo se presentan fuertes dificultades en torno de la merienda y kiosco escolar, que condicionan las características de la alimentación de los niños. Finalmente, hay dificultades en la accesibilidad a los servicios públicos y a acciones de promoción de la salud, bajo porcentaje de la población con cobertura de obras sociales, escasez de programas preventivos a nivel oficial, etc. Los efectos de la situación problemática provocan mayor nivel de vulnerabilidad de contraer enfermedades prevenibles, sobre todo en los niños y niñas más pequeños/as tales como afecciones bucales como caries, gingivitis y maloclusiones. Este proyecto busca contribuir a reconvertir los perfiles de riesgo de enfermar de la población infantil que asiste a instituciones educativas del Barrio Villa El Libertador, a través de la incorporación y práctica de hábitos saludables. Para ello, los estudiantes UCC trabajan la planificación, desarrollo y evaluación de intervenciones de promoción de la salud, diagnóstico individual y atención a quienes requieren tratamiento. Se espera diagnosticar situaciones de riesgo bucal. Para la Universidad, es muy relevante aportar a que la escuela constituya en un ámbito de promoción de hábitos saludables a la vez que incentiva a que sus estudiantes conozcan las necesidades de las familias y asuman estrategias de intervención contextualizadas.Fil: Ulloque, María Jorgelina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentin

    Hábitos saludables ¡niños saludables!

    Get PDF
    Este proyecto comenzó en 2009 vinculando contenidos de diferentes asignaturas de las carreras de Odontología y Nutrición con actividades de desarrollo comunitario. Desde entonces, el objetivo ha sido contribuir a reconvertir los actuales perfiles de riesgo de enfermar de la población infantil que asiste a diferentes instituciones educativas del Barrio Villa Libertador, a través de la incorporación y práctica de hábitos saludables. También, promover la formación de los estudiantes de odontología y nutrición en los conocimientos y competencias específicas, y contribuir al desarrollo de la sensibilidad y responsabilidad social. Los estudiantes asumen la planificación, desarrollo y evaluación de las intervenciones en promoción de la salud. Trabajan, a su vez, en el diagnóstico de los niños en las escuela; y realizan atención a nivel individual - familiar en el consultorio del CAPREDI, de los niños que se derivan. Se desarrollan intervenciones interdisciplinarias de amplia cobertura con resultados significativos en los hábitos de autocuidado de la salud.Fil: Ulloque, María Jorgelina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentin

    Hábitos saludables ¡niños saludables! (Odontología) (RENOVACION)

    Get PDF
    El proyecto vincula contenidos de asignaturas del área social de la carrera de Odontología, con actividades de desarrollo comunitario, con el objeto de: - Contribuir a reconvertir los actuales perfiles de riesgo de enfermar de la población infantil que asiste a los jardines maternales parroquiales de villa el libertador a través de la incorporación y práctica de hábitos saludables. - Promover la formación de los estudiantes de Odontología en los conocimientos y competencias propias del área preventiva y contribuir al desarrollo de la sensibilidad y responsabilidad social. Se trabaja en el marco institucional de CAPREDI. Se comenzó el proyecto con una instancia diagnóstica que incluyó la revisación de los niños de 4 Jardines Parroquiales Belén y trabajo con docentes, mamás y equipo técnico de CAPREDI. De las diferentes instancias diagnósticas surgió como necesidad trabajar los ?hábitos?. y se programaron actividades de promoción y educación para la salud. Los alumnos de ?Práctica Clínica Preventiva I? (2º año) asumieron la planificación, desarrollo y evaluación de intervenciones. Los de "Preventiva II" (3º año) asumen la atención a nivel individual- familiar en consultorio. En 2011 se amplió la cobertura a la Escuela Primaria San José Obrero donde se diagnosticaron los niños, desde la asignatura "Integral Pediátrica I" (4ºaño) Con las instituciones se trabajó educación para la salud con niños y familias. Los niños se mostraron muy motivados, las docentes evaluaron positivamente la actividad, haciendo aportes para el enriquecimiento. Las familias han acompañado el tratamiento de sus niños respondiendo a los turnos y han podido sostener con compromiso los hábitos en el hogar. Los estudiantes de Odontología valoraron integrarse al entorno comunitario, conocer a las familias y sus necesidades y asumir estrategias de intervención vinculadas a la temática del plan de estudios de la carrera. Se propone continuar en esta línea.Fil: Ulloque, María Jorgelina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentin
    corecore