4 research outputs found

    Informe sobre el etiquetado frontal de alimentos: semáforos nutricionales, “NUTRI-SCORE” y otros

    Get PDF
    El etiquetado de los alimentos envasados es una preocupación universal presente en las legislaciones nacionales de la mayoría de países. El Reglamento (UE) Nº 1169/2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor permite la posibilidad, con carácter voluntario, de utilizar un etiquetado nutricional frontal FOPL (Front-of-Pack nutrition label) de forma complementaria a la información nutricional obligatoria, sin sustituirla, siempre y cuando se cumplan los requisitos mencionados en dicho Reglamento: No inducir a error al consumidor, no ser ambiguos ni confusos y estar basados en datos científicos relevantes. La aplicación de una etiqueta nutricional "frontal" resulta en principio interesante, porque mejora la visibilidad, a diferencia del etiquetado nutricional obligatorio, que se sitúa en la parte posterior o lateral de los envases. Pero, por otro lado, puede inducir al consumidor a confusión, en su intención de valorar nutricionalmente el producto de manera aislada respecto al conjunto de su dieta. Una política efectiva para la salud del ciudadano debe basarse en una formación adecuada en alimentación y consumo, desde la escuela y a la sociedad en general, contemplando el encaje entre la variedad de productos y la variedad de dietas posibles, de acuerdo con las necesidades nutricionales del ciudadano en función de la edad, sexo, estilos de vida y criterios de sostenibilidad. En este contexto el etiquetado frontal debe integrarse en una estrategia global para ser efectivo y evitar ser contraproducente. El presente documento pretende ofrecer puntos de reflexión a las personas, instituciones y empresas que deban tomar decisiones en torno al etiquetado de los alimentos.Postprint (author's final draft

    La seguridad alimentaria en la Unión Europea: bases para la confianza

    Get PDF
    En los países desarrollados, en los que el concepto de seguridad alimentaria, se asume garantizado, la seguridad alimentaria se concibe como “inocuidad de los alimentos”. Es generalmente aceptado que en ningún caso se comercializarán alimentos que no sean seguros, es decir, que sean nocivos para la salud o no aptos para el consumo humano. La ética social exige que los productos alimenticios que se consumen sean seguros, de una calidad que cumpla con la seguridad establecida y aptos de acuerdo con las preferencias. La protección de los consumidores frente a prácticas fraudulentas ha sido, desde las primeras comunidades organizadas, objeto de actuación de las autoridades locales. La realidad global de nuestros días exige unificar y coordinar los controles aplicables en los distintos países en materia de seguridad alimentaria, con el fin de garantizar que los consumidores de todo el mundo tengan acceso a alimentos seguros. La presente guía expone en qué medida estos principios básicos se garantizan en el seno de la Unión Europea (UE). Desde los puntos de vista conceptual y práctico, la divulgación de las directrices y normas de las Administraciones europeas es uno de los objetivos compartidos por Fundación Triptolemos y AESAN, con el propósito de poner a disposición de los formadores de opinión y, en general, de los ciudadanos interesados, una relación bien estructurada y atractiva de la legislación que protege a los consumidores europeos en su alimentación y nutrición. Las disposiciones están sujetas, lógicamente, a revisiones científico-técnicas periódicas en ingredientes y aditivos, condiciones técnicas de los procesos, control de contaminantes, formas de publicidad e información, alegaciones en relación a la salud, en un trabajo de equipo de científicos y legisladores para conseguir una máxima eficacia. Fundación Triptolemos y AESAN quieren contribuir a que el conocimiento de las directivas comunitarias, supervisadas permanentemente por el Europarlamento, aumente la responsabilidad de los empresarios y la confianza del consumidor.Postprint (published version

    Pérdida de superficie agrícola: un riesgo más de inseguridad en la disponibilidad de alimentos

    Get PDF
    La superficie de tierras de cultivo per cápita a nivel mundial disminuyó de forma constante en el período comprendido entre 1961 y 2016: pasando de unas 0,45 hectáreas per cápita en 1961 a 0,21 hectáreas per cápita en 2016, teniendo en cuenta que el número de personas en el mundo se duplicó con creces entre esos dos años. En este contexto, la Comisión Europea ha declarado que las tierras agrícolas son un bien escaso y especial, y no excluye someterlas a un régimen regulatorio con determinadas condiciones y restricciones. La expansión de instalaciones fotovoltaicas y los cultivos para producció de energía para en tierras productivas constituyen una amenaza para la producció de alimentos.Objectius de Desenvolupament Sostenible::2 - Fam zeroPostprint (author's final draft

    Informe sobre el impacto de las redes sociales en los hábitos alimentarios de los adolescentes

    Get PDF
    El informe pretende analizar el impacto de las redes sociales en los hábitos alimentarios de los adolescentes en una primera etapa de forma cualitativa. El dossier describe de forma exhaustiva la situación del problema en España y los esfuerzos que se realizan a diferentes niveles.El informe pretende analizar el impacto de las redes sociales en los hábitos alimentarios de los adolescentes en una primera etapa de forma cualitativa. Para ello se han creado 3 grupos de trabajo que abordan el tema desde diferentes perspectivas. El dossier describe de forma exhaustiva la situación del problema en España y los esfuerzos que se realizan a diferentes niveles. El diagnóstico es extensible a otros países. El dossier enfoca el análisis desde la visión de sistema que tiene Fundación Triptolemos y que queda definida en el apartado 2. Se ha seguido el criterio de la OMS para definir las franjas de edades. El grupo de trabajo que analiza las redes sociales indica que la asociación generalizada de redes sociales y adolescentes requiere matices, pues no todas se utilizan igual y con la misma intensidad. Y en esta diferencia la franja de edad es una barrera clara. Se está produciendo una segmentación en el consumo de estas aplicaciones que marca con nitidez un perfil en cada una de ellas. Con la doble perspectiva, la de consumidor de contenido de terceros y la de productor de contenido para sus iguales, como contexto, el diseño y aplicación de una efectiva educación e información alimentario-nutricional a lo largo de la educación obligatoria, primaria y secundaria, se sitúa como una medida de calado para reforzar la conciencia crítica ante mensajes contrarios a una dieta saludable. De este modo, se lograría evitar, por un lado, la influencia negativa de contenidos promocionales poco saludables o de afirmaciones no contrastadas sobre alimentación, y, por otro, frenar la viralidad entre iguales de bulos, informaciones falsas y hábitos perjudiciales. El grupo de trabajo que analiza las iniciativas de la administración y de la sociedad civil, resume las estrategias de la AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición) y de diferentes gobiernos autonómicos, así como algunas publicaciones. El grupo de trabajo de que analiza los programas formativos curriculares ha centrado el análisis de las normativas y el análisis de la situación en las CCAA de Andalucía, Catalunya, Castilla La Mancha, Ceuta y Melilla y Murcia. Se propone dar continuidad al estudio de forma cuantitativa a partir de las estadísticas de la OMS sobre adolescentes, evaluando en 3 entornos geográficos europeos distintos (países nórdicos, países mediterráneos y países de Europa central) la ingesta calórica, el sobrepreso y la obesidad, y contribuir a poder valorar la eficacia de los programas de educación y el impacto de la comunicación.Article de la Fundación Triptolemos signat per 23 autors: Reyes Artacho Martín-Lagos (1), M. Jesús Carrasco-Santos (2), Julio César Cisneros de Britto (3) Ramon Clotet Ballús (4) Yvonne Colomer Xena (5) Giuseppe Fregapane Quadri (6) Belen GarcíaVillanova Ruiz (7), Nuria García-Agua Soler (8), María del Puig Gisbert (9) Eduardo Guerra Hernandez (10), Sara Malo Cerrato (11), Iñigo Marauri Castillo (12), Gala Martín-Pozuelo Del Pozo (13), Antonio Mateos Giménez(14), Esther Molina Montes(15), Fernando Móner (16), Mireia Montaña Blasco (17), M. Jesús Periago Castón (18), Marta Puig Sabanès (19), Celia Rodriguez Perez(20), María Dolores Ruiz López (21), Amparo Salvador Moya (22), Vito Verardo (23)Objectius de Desenvolupament Sostenible::3 - Salut i BenestarObjectius de Desenvolupament Sostenible::4 - Educació de QualitatObjectius de Desenvolupament Sostenible::12 - Producció i Consum ResponsablesPreprin
    corecore