17 research outputs found
Plan de intervenci贸n de fisioterapia en fractura de colles con s铆ndrome doloroso regional complejoasociado. A prop贸sito de un caso.
RESUMEN INTRODUCCI脫N Las fracturas de Colles son las m谩s frecuentes dentro del grupo de mujeres de mediana edad. A la cl铆nica propia de una fractura de radio distal se le une como complicaci贸n m谩s repetida el S铆ndrome Doloroso Regional Complejo, caracterizado por un dolor desproporcionado acompa帽ado de cambios tr贸ficos y cut谩neos con riesgo de cronificaci贸n. OBJETIVOS Elaboraci贸n de un plan de intervenci贸n fisioter谩pico para un paciente que padece Fractura de Colles con S铆ndrome Doloroso Regional Complejo asociado. Valorar la eficacia de dicho plan. METODOLOG脥A Se utiliza un dise帽o n=1 del tipo AB, con valoraci贸n fisioter谩pica inicial y reevaluaciones a lo largo de una intervenci贸n fisioter谩pica de 4 meses, en la que se combin贸 cinesiterapia activa y pasiva, electroterapia junto a medidas de presoterapia y de drenaje linf谩tico manual. DESARROLLO Tras el tratamiento se observa disminuci贸n del edema y dolor en l铆mites articulares, acompa帽ados de mejora de movilidad y del aspecto tr贸fico-cut谩neo del miembro tratado. CONCLUSIONES Tratamiento que se demuestra eficaz, si se hubiera podido continuar el seguimiento se podr铆an haber optimizado resultados. PALABRAS CLAVE S铆ndrome Doloroso Regional Complejo, S眉deck, Distrofia Simp谩tico-Refleja, S铆ndrome Hombro-Mano, Fractura de Colles
Intervenci贸n fisioter谩pica tras una reparaci贸n artrosc贸pica por una rotura del tend贸n supraespinoso. A prop贸sito de un caso
Aplicaci贸n de un procedimiento fisioter谩pico en un paciente intervenido por atroscopia tras una rotura del tend贸n supraespinoso, con el objetivo de mejorar el movimiento funcional y con ello la funci贸n en las actividades de la vida diaria.<br /
La fisioterapia en el S铆ndrome de dolor regional complejo
El s铆ndrome de dolor regional complejo encuadra un problema para el personal de fisioterapia debido al escaso conocimiento general de su tratamiento m谩s eficaz, y la falta de deteccion precoz. Es un cuadro de condiciones fundamentalmente dolorosas que exceden en magnitud y duraci贸n el curso esperado, y que pueden provocar secuelas graves si no se trata a tiempo. Por ello en esta revisi贸n bibliogr谩fica se comprueba la importancia del papel del fisioterapeuta en su tratamiento, y se establecen unos criterios de actuaci贸n b谩sicos ante estos pacientes
Trastornos temporomandibulares. A prop贸sito de un caso. Abordaje desde la terapia manual
Objetivo: Abordaje fisioter谩pico de un paciente con disfunci贸n temporomandibular mediante t茅cnicas de terapia manual. Tratamiento: Se aplic贸 un tratamiento de terapia manual centrado en la musculatura oclusora de la articulaci贸n temporomandibular as铆 como un tratamiento de movilizaci贸n de la columna cervical superior y un trabajo de estabilizaci贸n de la inferior. Adem谩s se pautaron t茅cnicas de autotratamiento para que el paciente fuese capaz de gestionar sus s铆ntomas. Resultados: Disminuci贸n de la sensibilidad a la palpaci贸n muscular, reducci贸n del dolor en la escala visual anal贸gica (EVA). Mejora de la postura global activa. Conclusiones: Mediante la aplicaci贸n de Fisioterapia pueden abordarse con 茅xito los trastornos temporomandibulares, determin谩ndose una mejora de la sintomatolog铆a del paciente
Plan de intervenci贸n de fisioterapia en fractura proximal de h煤mero y fractura de ap贸fisis estiloides radial a prop贸sito de un caso.
Introducci贸n: La fractura proximal de h煤mero es la 2陋 m谩s frecuente de la extremidad superior (EESS) y la 3陋 en mayores de 65 a帽os debido a la osteoporosis, el riesgo de problemas algodistr贸ficos y rigidez exige comenzar la rehabilitaci贸n lo m谩s temprano posible. Las fracturas de la ep铆fisis distal del radio suponen el 14% de las fracturas en pacientes con una edad media de 65 a帽os y prevalece en mujeres; existen numerosas clasificaciones publicadas, sin embargo ninguna es universal. Objetivo: Seguimiento de la evoluci贸n de un paciente con fractura proximal de h煤mero tratada quir煤rgicamente y de estiloides radial tratada de manera conservadora, al que se aplica un plan de tratamiento fisioter谩pico basado en la bibliograf铆a existente hasta el momento. Metodolog铆a: Se establecen una serie de variables dependientes (dolor, movilidad, fuerza, 铆ndice de Barthel y test de Constant-Murley), que ser谩n medidas antes y despu茅s de la aplicaci贸n de la variable independiente (tratamiento de fisioterapia). El tratamiento se estructura en 3 fases establecidas en base a unos objetivos e incluye, principalmente, movilizaciones articulares, auto-movilizaciones, tratamiento de cicatriz y del hematoma, y trabajo de fuerza y propiocepci贸n. Desarrollo: Se obtiene una mejora significativa del rango de movilidad tanto activo como pasivo en ambas articulaciones, la fuerza, a pesar de no alcanzar la m谩xima puntuaci贸n en la escala Daniels en ninguno de los caso, obtiene un incremento mayor en la musculatura del hombro. El dolor desaparece y se logra una total independencia en las actividades de la vida diaria. Conclusi贸n: El plan de intervenci贸n aplicado ha resultado ser eficaz, cumpli茅ndose los objetivos planteados
Plan de intervenci贸n fisioter谩pico en un paciente con disfunci贸n temporomandibular de origen miofascial. A prop贸sito de un caso
Introducci贸n: la disfunci贸n temporomandibular abarca una serie de alteraciones de tipo mi贸geno y/o artr贸geno en la que se ven afectadas la musculatura cervicocraneal y la articulaci贸n temporomandibular.Objetivo del estudio: este trabajo aborda desde la fisioterapia, un caso cl铆nico de disfunci贸n temporomandibular de origen miofascial, con el objetivo final, tras aplicar el tratamiento, de reducir sus s铆ntomas y restaurar la funci贸n.Metodolog铆a: se trata de un estudio de caso 煤nico, var贸n de 28 a帽os, que acude a consulta de fisioterapia por dolor en la regi贸n temporomandibular y temporal izquierda, tras haber sido diagnosticado de disfunci贸n temporomandibular. La evaluaci贸n inicial se bas贸 en: anamnesis; inspecci贸n visual; valoraci贸n del dolor; palpaci贸n; sensibilidad; pares craneales; movilidad cervical; movilidad mandibular; calidad de vida (SF-36). Tras recoger esas variables se plantea un tratamiento de 10 sesiones, 2 veces por semana, despu茅s del cual se observa una mejor铆a en todas las variables.Conclusiones: los resultados, han sido satisfactorios, cumpliendo los objetivos terap茅uticos marcados inicialmente.<br /
Estudio del efecto de la endodoncia sobre la boca abierta y su repercusi贸n en la articulaci贸n temporomandibular y cervical. Serie de casos
Introducci贸n: Existe una importante relaci贸n cl铆nica entre la regi贸n mandibular y la regi贸n cervical basada en una interacci贸n anat贸mica, biomec谩nica y neurofisiol贸gica. En ocasiones, esta relaci贸n puede verse afectada por una serie de movimientos que llevan a una posici贸n no habitual de ambas regiones, como es el caso de una extensi贸n cervical junto con una apertura bucal mantenida durante la endodoncia. Objetivo: El estudio pretende describir los resultados obtenidos de una serie de variables que comparan la regi贸n cervico-mandibular en momentos pre y post de una intervenci贸n como es la endodoncia. Material y m茅todos: Se realiza un estudio descriptivo observacional a un 煤nico grupo. Se registran variables pre y post endodoncia relacionadas con dolor, funci贸n, movilidad de la columna cervical, movilidad de la articulaci贸n temporomandibular, presencia de puntos gatillo miofasciales y umbral de dolor a la presi贸n. El an谩lisis estad铆stico se realiza con SPSS Statistics 25 (p<0,05). Resultados: Se recluta veinticuatro sujetos, se expone los resultados observados tras la intervenci贸n endod贸ntica. La poblaci贸n no presenta modificaci贸n sobre el dolor; se observa una disminuci贸n en las variables de movilidad cervical y movilidad de la articulaci贸n temporo-mandibular; mayor presencia de puntos gatillo activos en trapecio de manera bilateral, masetero izquierdo, esplenio izquierdo y una disminuci贸n global del umbral de presi贸n. Conclusiones: Este estudio sugiere que la endodoncia provoca modificicaciones a nivel cervico-mandibular originadas presumiblemente por la posici贸n de apertura bucal mantenida durante hora y media. Palabras clave: articulaci贸n temporomandibular, apertura bucal, movilidad cervical, disfunci贸n temporomandibular.<br /
Plan de intervenci贸n de fisioterapia convencional complementado con fisioterapia digital para un paciente con enfermedad de parkinson y apnea obstructiva del sue帽o. A prop贸sito de un caso
Introducci贸n: la AOS es un trastorno caracterizado por la obstrucci贸n de las v铆as respiratorias superiores durante el sue帽o, asociada con una somnolencia diurna excesiva y manifestaciones neurocognitivas. La EP es una patolog铆a neurodegenerativa con una alteraci贸n progresiva del SNC afectando al sistema extrapiramidal. Ante los s铆ntomas motores y no motores, resulta imprescindible la figura del fisioterapeuta. Adem谩s, la fisioterapia digital est谩 adquiriendo un papel fundamental en el 谩mbito de la neurorrehabilitaci贸n por lo que se complementa el tratamiento con el uso de apps.Objetivos: analizar la relaci贸n entre la EP y AOS; adem谩s de medir la efectividad del plan de intervenci贸n de fisioterapia convencional complementado con fisioterapia digital.Metodolog铆a: Caso cl铆nico de tipo descriptivo, prospectivo, longitudinal e intrasujeto (tipo A-B). Se realiza una valoraci贸n inicial, se plantea el diagn贸stico fisioter谩pico y los objetivos terap茅uticos; en funci贸n de estos, se desarrolla el plan de intervenci贸n fisioter谩pico con una duraci贸n de 10 semanas y se realiza una valoraci贸n final.Resultados: Se observa tras el tratamiento una disminuci贸n de la somnolencia, aumento de la calidad del sue帽o, mayor calidad de vida, menor impacto de la EP, aumento de la capacidad f铆sica y mejora en equilibrio, transferencias, marcha y destreza manual.Discusi贸n: tras comparar los resultados con la bibliograf铆a existente se obtiene evidencia sobre la efectividad del plan de intervenci贸n propuesto. Pese a la mejora de los resultados, no son estad铆sticamente significativos.Conclusiones: el estudio muestra la eficacia de la intervenci贸n fisioter谩pica, aunque los resultados no se pueden extrapolar a otros pacientes con las mismas patolog铆as debido a la escasa calidad metodol贸gica.Palabras clave: "apnea obstructiva del sue帽o", "enfermedad de Parkinson", "fisioterapia", "fisioterapia digital".<br /
Efecto de la organizaci贸n de la pr谩ctica sobre el balance aut贸nomo card铆aco y el desempe帽o motor de adultos j贸venes sanos en una destreza motriz fundamental
Introducci贸n: Las destrezas locomotrices, como caminar, correr, sentarse y levantarse, y con ellas otras actividades b谩sicas para el cuidado personal y el trabajo, involucran movimientos din谩micos precisos que desplazan el peso corporal en los planos frontal y sagital. El programa de aprendizaje de destrezas complejas afecta el desempe帽o motor durante la pr谩ctica, donde una alta interferencia con la pr谩ctica aleatoria produce una mejor retenci贸n de la destreza. Sin embargo, no se conoce mucho sobre la manera m谩s eficiente de aprender una destreza locomotriz fundamental no entrenada, y si el desempe帽o motor puede ser explicado por los cambios en la funci贸n card铆aca aut贸noma que resulta de la carga cognitiva alcanzada durante la pr谩ctica con diferentes programas.Objetivos: determinar si el programa de pr谩ctica modifica el aprendizaje motor de una destreza de equilibrio din谩mico en sujetos j贸venes sanos, y establecer si existe una relaci贸n entre el desempe帽o motor y la variabilidad de la frecuencia card铆aca durante la pr谩ctica con diferentes programas.Metodolog铆a: Se realiz贸 un estudio cuasi-experimental aleatorio no controlado. Despu茅s de un an谩lisis de poder de muestra, participaron en el estudio sesenta y tres estudiantes universitarios (20.63 卤 2.58 a帽os) sin trastornos del equilibrio y sin entrenamiento previo en tareas de equilibrio o coordinaci贸n de miembros inferiores (e.g, parkour, cheerleader, malabarismo, entrenamiento funcional, monopat铆n o similar). Estos fueron asignados al azar y equitativamente a tres programas de pr谩ctica (i.e., bloqueada, aleatoria o gradual). De acuerdo con la informaci贸n de retroalimentaci贸n proporcionada por un ordenador, la tarea de aprendizaje del equilibrio din谩mico consisti贸 en el desplazamiento entre miembros del peso corporal (i.e., en el plano frontal) sobre una plataforma de fuerza durante una tarea de seguimiento visual de un objetivo. El orden de presentaci贸n de los par谩metros de fuerza-carga fue manipulado entre programas y ensayos con un rango del 35% al 15% del peso corporal, con el fin de obtener el efecto de interferencia contextual. Dieciocho ensayos se llevaron a cabo durante la pr谩ctica de adquisici贸n y 24 horas m谩s tarde durante la prueba de retenci贸n de la destreza, mientras que 4 ensayos se ejecutaron en la prueba de transferencia. Las variables evaluadas fueron el desempe帽o motor (tiempo de ejecuci贸n y errores de ejecuci贸n) y la variabilidad de la frecuencia card铆aca (proporci贸n Low frecuency/High frecuency; LF/HF) durante la adquisici贸n, retenci贸n y transferencia de la destreza.Resultados: Al comparar los puntajes en la adquisici贸n con los puntajes en la retenci贸n, la prueba de Wilcoxon encontr贸 que con los tres programas de pr谩ctica se retuvo el aprendizaje (p> 0.05), pero el desempe帽o motor con la pr谩ctica bloqueada incluso mejor贸 en la retenci贸n (tiempo de ejecuci贸n: diferencia de mediana = -24s, Z -3.555, p = 0.000; errores de ejecuci贸n: diferencia de mediana = -36, Z -2.728; p = 0.006). El efecto principal de Kruskal-Wallis H para la comparaci贸n intergrupo fue significativo (p Adem谩s, los tres programas facilitaron por igual la transferencia de la destreza en una tarea que combin贸 el desplazamiento entre miembros del peso corporal con la ejecuci贸n de flexi贸n y extensi贸n lenta de rodillas (p>0.05). La respuesta del sistema card铆aco aut贸nomo durante los ensayos de transferencia fue mayor en aquellos participantes previamente entrenados en un programa gradual en comparaci贸n con los entrenados con la pr谩ctica aleatoria.Interesantemente, en ninguno de los tres programas hubo una correlaci贸n estad铆sticamente significativa entre la proporci贸n LF/HF y el desempe帽o motor alcanzado durante la adquisici贸n, retenci贸n y transferencia de la destreza. Durante el proceso de aprendizaje, solo con la pr谩ctica bloqueada el desempe帽o motor mostr贸 una correlaci贸n significativa con la proporci贸n LF/HF: en la medida que el desempe帽o motor empeor贸 en la pr谩ctica de adquisici贸n, aument贸 la respuesta del 铆ndice simp谩tico-vagal en reposo durante la prueba de retenci贸n, y esta respuesta card铆aca predijo la disminuci贸n de la precisi贸n de la tarea.Conclusiones: En unas pocas sesiones, los sujetos j贸venes y sanos aprenden a controlar el desplazamiento entre miembros del peso corporal en una destreza de equilibrio din谩mico, pero la optimizaci贸n del tiempo de ejecuci贸n y la precisi贸n en la tarea s贸lo es posible cuando se realizan ensayos continuos de la destreza sin modificar tempranamente los par谩metros de carga-fuerza (pr谩ctica bloqueada). Adem谩s, los tres programas facilitaron la transferencia de la destreza.La proporci贸n LF/HF durante la ejecuci贸n de la tarea de equilibrio din谩mico no tiene la capacidad de predecir el desempe帽o motor. Sin embargo, este 铆ndice simp谩tico-vagal tiene la propiedad de detectar la respuesta emocional del individuo en el contexto de la pr谩ctica bloqueada.Estos resultados son 煤tiles para entrenadores y educadores f铆sicos en su intento de crear entornos de aprendizaje en los que las destrezas fundamentales se practican de manera efectiva.<br /
Motor imagery and mental practice in the subacute and chronic phases in upper limb rehabilitation after stroke: a systematic review
Introduction. Motor imagery and mental practice can be defined as a continuous mechanism in which the subject tries to emulate a movement using cognitive processes, without actually performing the motor action. The objective of this review was to analyse and check the efficacy of motor imagery and/or mental practice as a method of rehabilitating motor function in patients that have
suffered a stroke, in both subacute and chronic phases. Material and Methods. We performed a bibliographic search from 2009 to 2021 in the following databases, Medline (PubMed), Scopus, WOS, Cochrane, and OTSeeker. The search focused on randomized clinical trials in which the main subject was rehabilitating motor function of the upper limb in individuals that had suffered a
stroke in subacute or chronic phases. Results. We analysed a total of 11 randomized clinical trials, with moderate and high methodological quality according to the PEDro scale. Most of the studies on subacute and chronic stages obtained statistically significant short-term results, between pre- and postintervention, in recovering function of the upper limb. Conclusions. Motor imagery and/or mental practice, combined with conventional therapy and/or with other techniques, can be effective in the short term in recovering upper limb motor function in patients that have suffered a stroke. More studies are needed to analyse the efficacy of this intervention during medium- and long-term follow-up