6 research outputs found
Etnobotánica de la familia Cactaceae en el Noroeste de Córdoba: diversidad, valoración, usos y práctica de manejo.
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: departamento de Diversidad Biológica y Ecología. Cátedra de Diversidad Vegetal II. Etnobotánica. 2014.
80 h. con Anexos; ils. col.grfs.; tbls. Contiene Referencias Bibliográficas.Se presenta la diversidad de especies de la familia Cactaceae utilizadas y reconocidas, las prácticas de manejo asociadas y la valoración de este grupo particular de plantas valoración por parte de los pobladores de diferentes localidades de los departamentos Cruz del Eje y Minas de las unidades fisiográficas Sistema Serrano, Planicie Occidental y Salinas Grandes del Noroeste de Córdoba. Se utilizó la metodología de informante clave y con entrevistas semiestructuradas. A partir de los datos obtenidos, se realizaron una caracterización de cada especie, histogramas de frecuencia para la cantidad de menciones por especie y para la cantidad de usos, caracterización de cada práctica de manejo, análisis de la valoración de la familia, comparación entre la diversidad de especies y la diversidad de especies mencionada por zona y, por último, se realizó un Análisis de Correspondencias Múltiples entre todas las variables. Se registraron 13 especies utilizadas, 12 tipos de usos y 6 prácticas de manejo. Los pobladores valoran a los miembros de la familia Cactaceae como importantes o muy importantes por su utilidad como recurso de subsistencia (forrajero y alimenticio) y por su valor ornamental (estético y económico). Se correlacionó positivamente la diversidad de especies utilizadas y mencionadas con las encontradas en los muestreos. Por último, se lograron diferenciar las zonas según las especies, los tipos de usos y las prácticas de manejo
Conocimiento ecológico y prácticas locales sobre el manejo de recursos vegetales en situaciones de cambio ambiental en el norte de Córdoba, Argentina
Fil: Torrico Chalabe, Julieta Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.La zona del norte de la provincia de Córdoba ha sufrido un importante proceso de
deforestación y "descampesinización" en relación con el avance de la frontera agraria y las
nuevas tecnologías de producción. Estos cambios ambientales son identificados por los
pobladores locales como una serie de eventos negativos que producen modificaciones en
las condiciones previas del ambiente de estas personas. Dichos cambios afectan a los
sistemas bioculturales, en particular impactando en el perfil productivo de la región y
generando transformaciones importantes que ponen en riesgo la sustentabilidad y
persistencia de las comunidades rurales locales. El objetivo principal del trabajo fue
investigar los conocimientos ecológicos locales (CEL) y las estrategias de manejo
asociadas a las plantas que se ponen en juego en estos contextos de cambios según la
concepción de distintos actores sociales. Para ello se trabajó desde una perspectiva
metodológica etnocientífica, desde la cual: (1) se caracterizaron los tipos de eventos que se
identifican como cambios ambientales, (2) se analizaron los conocimientos ecológicos
locales sobre las plantas importantes para estos actores y (3) las prácticas de manejo en
relación a estos cambios. Desde una perspectiva cualitativa, con un análisis interpretativo y
multiactoral propio de la etnobiología, se trabajó con un total de 33 personas con técnicas
como entrevistas en profundidad, observación participante, encuentros con grupo focales y
análisis de narrativas. El estudio se desarrolló en distintas localidades de tres zonas
fisiográficas del noreste de Córdoba: sistema serrano, planicie oriental y depresión de Mar
Chiquita. Los tipos de actores sociales involucrados fueron pequeños, medianos y grandes
productores, facilitadores y técnicos. Como resultados se caracterizaron 52 etnoespecies de
plantas identificadas como importantes para los colaboradores por diferentes valoraciones
asociadas. Los productores, en relación a su actividad principal, que es la producción
ganadera, delimitan un núcleo más importante de cambios ambientales: desmonte, sequía,
conflictos con animales silvestres, y en la zona de planicie oriental a los conflictos por el
acceso a la tierra. Un segundo núcleo son los incendios, vientos, inundaciones, heladas y
cambios de precios, que se toman en relación al otro núcleo, dado que interaccionan y se
potencian entre sí generando condiciones más hostiles. Se indican diversas acciones para
cubrir la época de bache forrajero y se destacan las prácticas relacionadas al agua, su
cuidado y obtención, así como aquellas para realizar previsiones o prevenciones con el fin
de diagnosticar cómo puede ser este esquema de cambios para que les permita planificar,
diseñar, modificar y, sobre todo, ―prepararse‖. Por último, existe una serie de estrategias
que también se relacionan con el accionar en conjunto: proyectos desde los espacios
organizativos campesinos (e.g. recolección de agua, siembra o compra de maíz colectiva),
espacios de producción y trabajos (con planes sociales y subsidios), asistencia del estado
en emergencia ambiental, y organizaciones como cooperativas, eventos y ferias
agroecológicas. Las maneras en que los grupos humanos responden a los cambios en
interacción con sus sistemas de conocimientos ecológicos han sido identificadas como una
de las principales herramientas para diseñar estrategias de manejo y gestión de los sistemas
bioculturalesFil: Torrico Chalabe, Julieta Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina
Prácticas de manejo, usos y valoración de taxones de Cactaceae en el noroeste de Córdoba, Argentina
In the northwest of Córdoba, taxa of Cactaceae represent an important resource that contributes to the subsistence and daily life of local people, being winter particularly hard for people’s life and animal production, and it is almost impossible to grow rain-fed crops all year round. The aim of this work was to recover and systematize local botanical knowledge, emphasizing the diversity of cactus taxa used, associated management practices, and valorization of these plants by residents of the study area. Here we report a list of 13 native and naturalized taxa, with their vernacular names and their uses. We recorded 12 types of uses and six management practices. Finally, we found that locals valued cacti as important or very important for their usefulness as a subsistence resource (forage and food) and for their ornamental value (aesthetic and economic). Therefore, the botanical knowledge of some people on these taxa represents useful future information for the entire population and for persons dealing with management and conservation plans of arid environments.En el noroeste de Córdoba, los taxones de Cactaceae representan un recurso importante que contribuye a la subsistencia y a la vida cotidiana de los pobladores locales, siendo el invierno particularmente duro para la vida de las personas y la producción de animales, y es casi imposible hacer cultivos anuales en secano. Se planteó como objetivo la recuperación y sistematización del conocimiento botánico local, poniendo énfasis en la diversidad de taxones utilizados, las prácticas de manejo asociadas y la valoración de estas plantas particulares por parte de los pobladores del área de estudio. Se realizó posteriormente un listado de 13 taxones nativos y naturalizados, con sus nombres vernáculos y sus usos. Se registraron 12 tipos de usos y 6 prácticas de manejo. Por último, se evidenció que los pobladores valoran a las cactáceas como importantes o muy importantes por su utilidad como recurso de subsistencia (forrajero y alimentario) y por su valor ornamental (estético y económico). Así, el conocimiento botánico de algunos pobladores sobre los taxones estudiados representa, para un futuro, información útil para toda la población y para los encargados de planes de manejo y conservación de ambientes áridos.In the northwest of Córdoba, taxa of Cactaceae represent an important resource that contributes to the subsistence and daily life of local people, being winter particularly hard for people’s life and animal production, and it is almost impossible to grow rain-fed crops all year round. The aim of this work was to recover and systematize local botanical knowledge, emphasizing the diversity of cactus taxa used, associated management practices, and valorization of these plants by residents of the study area. Here we report a list of 13 native and naturalized taxa, with their vernacular names and their uses. We recorded 12 types of uses and six management practices. Finally, we found that locals valued cacti as important or very important for their usefulness as a subsistence resource (forage and food) and for their ornamental value (aesthetic and economic). Therefore, the botanical knowledge of some people on these taxa represents useful future information for the entire population and for persons dealing with management and conservation plans of arid environment
Ethnobiological approach to the invasion of the wild boar (Sus scrofa) in the north of Córdoba mountains, Argentina
El jabalí es una especie invasora que aumenta su dispersión de manera alarmante en la Argentina, y en la provincia de Córdoba en particular. En este marco se propuso evaluar desde una perspectiva etnobiológica los impactos de esta especie en la diversidad biocultural en las sierras del norte de la provincia. Se trabajó con 16 colaboradores mediante observación participante, recorridos por los campos y entrevistas semi-estructuradas a partir de las cuales se recopilaron narrativas. Con esta información se evaluaron las nociones de los colaboradores respecto diferentes aspectos de la invasión del jabalí: a) ingreso y expansión; b) características y conocimientos sobre la especie; c) impactos en el cultivo y la siembra; d) cambios en la diversidad biocultural; y e) caza y acciones de control. Se trabajó con diferentes actores sociales: pequeños, medianos y grandes productores, técnicos, facilitadores y cazadores. Esta aproximación metodológica aporta a la comprensión del funcionamiento complejo de los sistemas bioculturales y de las invasiones biológicas con una perspectiva multiactoral. La introducción y expansión del jabalí en las sierras del norte de Córdoba ha generado impactos profundos en la sustentabilidad de la diversidad biocultural local. Estos incluyen la imposibilidad de cultivo de maíz (Zea mays L.), pérdida de semillas de variedades ancestrales y de las prácticas de manejo asociadas; desplazamiento de otras especies nativas; disminución de la cobertura del estrato herbáceo; cambios en las prácticas de caza y manejo, y en los conocimientos ecológicos asociados a “pasar la sequía”; entre otras. Con el conocimiento ecológico local de los múltiples actores sociales abordado en diálogo con los conocimientos científicos se podrían diseñar estrategias de manejo para hacer frente a esta problemática ambiental.The wild boar is an invasive species that increases its dispersion alarmingly in Argentina, and in Córdoba province in particular. We intend to evaluate from an ethnobiological perspective the impacts of this species on biocultural diversity in the northern Córdoba. We worked with 16 collaborators, participant observation, field trips and semi-structured interviews were carried out from which narratives were compiled. With this information, their notions regarding different aspects of the wild boar invasion were evaluated: a) entry and expansion, b) characteristics and associated knowledge, c) impacts on cultivation and planting, d) changes in diversity biocultural, and e) hunting and control actions. We worked with different social actors: small, medium and large producers, technicians, facilitators and hunters. This methodological approach contributes to the understanding of the complex operation of biocultural systems, and biological invasions with a multiactoral perspective. The introduction and expansion of the wild boar in the northern of Córdoba has generated profound impacts on the sustainability of biocultural diversity. These include the impossibility of growing corn (Zea mays L.), loss of seeds of ancestral varieties and associated management practices; displacement of other native species; decrease in the coverage of the herbaceous layer; changes in hunting and management practices, and in ecological knowledge associated with “passing the drought”, among others. With the local ecological knowledge of the multiple social actors approached in dialogue with scientific knowledge, management strategies could be designed to face this environmental problem.Fil: Torrico Chalabe, Julieta Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Diversidad Biológica y Ecológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentin
Diferencias de conocimientos, valoración y uso de Cactáceas entre pobladores de Salinas Grandes y Sistema Serrano (Córdoba, Argentina)
La valoración, uso y manejo de los recursos naturales por parte de pequeños productores se sustenta en el conocimiento ecológico local (CEL). Con el objeto de comparar entre sí las comunidades de dos unidades fisiográficas: Salinas Grandes y Sistema Serrano, abordamos el estudio del CEL sobre las cactáceas. Realizamos 21 entrevistas a informantes claves sobre diversidad, usos y valoración. En Salinas Grandes nos mencionaron por lo menos un uso para cada taxón y formas de manejo asociadas a tradiciones; en cambio, los informantes del Sistema Serrano mencionaron menos tipos de usos y cobraron relevancia otros tipos relacionados al turismo y la comercialización. Por un lado, los pobladores de Salinas Grandes, que viven en condiciones de aridez extrema y con escasos recursos herbáceos, conservan conocimientos ligados a tradiciones que son necesarios para asegurar su reproducción social, donde las Cactáceas aparecen como recursos claves para su subsistencia. Por otra parte, los del Sistema Serrano, que cuentan con mayor diversidad de recursos forrajeros, pueden ofrecer otros servicios y reorientan sus conocimientos hacia nuevas actividades, donde se evidencia la flexibilidad de estos saberes (dentro del CEL) que permite ajustes a las situaciones de cambio contextual.Fil: Torrico Chalabe, Julieta Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Diversidad Biológica y Ecológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Trillo, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Diversidad Biológica y Ecológica; Argentin
Commoning social-ecological networks through the lens of relational ontologies and other economies: how ecologists can diversify their notions of human-non-human relationships
The study of social-ecological networks (SENs) has mainly approached nature through a modern and functional to capitalism conception, i.e. a matrix over which human societies develop. Such a conception neglects interdependencies among human and non-human entities and therefore between “culture” and “nature” reproduction, assumes the existence of many cultures but only one nature, understands nature as a pool of resources, goods or services that can be exploited, appropriated or enclosed, and has been pointed out as one of the main causes of the current biodiversity crisis. Based on the work of sociologists and communitarian feminist
scholars, here, we propose to conceive social-ecological systems (SES) as the common, i.e. systems that need to be produced through communal political practices that consider human-non-human interdependencies. In this vein, we introduce two frameworks related with the production of the common, relational ontologies and other economies, and present two examples applying them. One example helps rethinking the so-called “humans-wildlife conflicts”, by illustrating the emerging relational role of the “cabrero” (a livestock guardian dog) as a “mediator” of such conflicts, through the lens of ethnobiology.. The other example analyzes human and non-human co production of SESs that produce (and are produced by) honey, honeybees and beekeepers’ Social and Solidarity economies. We think such perspectives may diversify ecologists’ understanding on human-human and human-non-human relationships and thus ecologists’ ideas about the representation of SENs and the reproduction of SESs as the common.EEA San JuanFil: Astegiano, Julia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Grupo de Interacciones Ecológicas y Conservación; ArgentinaFil: Astegiano, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Andrieu, Jimena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina.Fil: Andrieu, Jimena. Universidad Nacional de San Juan; Argentina.Fil: Wajner, Matias. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento División Biológica y Ecología; ArgentinaFil: Wajner, Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Marquez, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Grupo de Interacciones Ecológicas y Conservación; ArgentinaFil: Marquez, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Saur Palmieri, Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento División Biológica y Ecología; ArgentinaFil: Saur Palmieri, Valentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Torrico Chalabe, Julieta Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Grupo de Interacciones Ecológicas y Conservación; ArgentinaFil: Torrico Chalabe, Julieta Karina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Torrico Chalabe, Julieta Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Ecología Agrícola; Argentina.Fil: Massol, François. Université de Lille. Institut Pasteur de Lille. Center for Infection and Immunity of Lille; Francia.Fil: Calviño, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Grupo de Interacciones Ecológicas y Conservación; ArgentinaFil: Calviño, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil. Zamudio, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Grupo de Interacciones Ecológicas y Conservación; ArgentinaFil: Zamudio, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin