5 research outputs found

    Centroamérica : entre revoluciones y democracia

    No full text
    Aproximarse a la comprensión de la obra de un sociólogo como Edelberto Torres-Rivas, cuya fi bra intelectual resumí alguna vez describiéndolo como centroamericano, razón y pasión, exige establecer esa conexión capital entre biografía e historia sobre la que tan inspiradoramente escribiera Charles Wright Mills. La imaginación sociológica como insistía Mills es la que permite conectar significativamente las inquietudes personales del medio con los problemas públicos de la estructura social. Gracias a ella es posible colocar lo particular y subjetivo, como desazón y problema, y también como curiosidad que convoca explicaciones, en ese contexto más amplio que es la estructura social en movimiento, es decir, en el marco de la historia. La imaginación sociológica, así, crea condiciones para que la sensibilidad ética del analista social tenga la oportunidad de enraizarse y desplegarse con mucha mayor pertinencia y profundidad

    Centroamérica: entre revoluciones y democracia. Edelberto Torres-Rivas Antología

    Get PDF
    Edelberto Torres-Rivas, centroamericano, ha sido -y sigue siendo- el analista crítico más acusioso y pertinaz sobre la realidad volcánica y balcanizada de Centroamérica por más de cuatro décadas. Uno de sus principales méritos como científico social ha radicado en su compromiso permanente con la perspectiva centroamericana, es decir, con la visión de conjunto, de lo común y de los diverso a un tiempo, sobre las estructuras sociales y los procesos históricos de las sociedades que conforman esta pequeña y tan desconocida región de América Latina. Esta antología, preparada y presentada por Jorge Rovira Mas, incorpora siete textos fundamentales de Torres-Rivas, entre ellos: "Crisis y coyuntura crítica: la caída de Arbenz y los contratiempos de la revolución burguesa" (1979); "La Nación: problemas teóricos e históricos" (1981); "Ocho claves para comprender la crisis en Centroamérica" (1981); "Los desafíos del desarrollo democrático en Centroamérica" (1998); y "Acerca del pesimismo en las Ciencias Sociales" (2001).Edelberto Torres-Rivas: la perspectiva centroamericana Por Jorge Rovira Mas Antología de Edelberto Torres-Rivas Crisis y coyuntura crítica: la caída de Arbenz y los contratiempos de la revolución burguesa (1979) La nación: problemas teóricos e históricos (1981) Ocho claves para comprender la crisis en Centroamérica (1981) Los desafíos del desarrollo democrático en Centroamérica (1998) Contrapunto entre reforma y revolución: la democracia en Costa Rica y Guatemala (2001) Acerca del pesimismo en las ciencias sociales (2001) Guatemala 2000: un edifi cio de cinco pisos. (Introducción a un análisis de estratifi cación social) (2005) Bibliografía de Edelberto Torres-Riva

    Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano (No. 33 ago 2010)

    No full text
    Los Cuadernos divulgan algunos de los principales autores del pensamiento social crítico de América Latina y el Caribe: Ruy Mauro Marini (Brasil); Agustín Cueva (Ecuador); Álvaro García Linera (Bolivia); Celso Furtado (Brasil); Aldo Ferrer (Argentina); José Carlos Mariátegui (Perú); Pablo González Casanova (México); Suzy Castor (Haití); Marilena Chauí (Brasil); Florestan Fernandes (Brasil); Orlando Fals Borda (Colombia); Mayra Paula Espina Prieto (Cuba); Edelberto Torres Rivas (Guatemala); Carlos Tünnermann Bernheim (Nicaragua); Daniel Mato (Argentina); Hugo Aboites (Brasil); Jaime Ornelas Delgado (México); Jorge Landinelli (Uruguay); Marcela Mollis (Argentina); Pablo Gentili (Brasil); Víctor Manuel Moncayo (Colombia); Susana Novick (Argentina); Antonio Negri (Italia); Guillermo Almeyra (Argentina); René Zavaleta Mercado (Bolivia); Rodolfo Stavenhagen (México); Milton Santos (Brasil); Silvio Frondizi (Argentina); Gerard Pierre-Charles (Haití); Aníbal Quijano (Perú); y Juan Carlos Portantiero (Argentina) entre otros. Los Cuadernos se publican periodicamente en La Jornada de México; en Le Monde diplomatique de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, España y Perú.Las democracias malas en Centroamérica. Para entender lo de Honduras, una introducción a Centroamáerica Con Democracia, ¿Se acentúan los problemas? Las transiciones democráticas Honduras y la prueba de la democracia continental El golpe en la órbita internacional Colofó

    Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano (No. 46 sep 2011)

    No full text
    Los Cuadernos divulgan algunos de los principales autores del pensamiento social crítico de América Latina y el Caribe: Ruy Mauro Marini (Brasil); Agustín Cueva (Ecuador); Álvaro García Linera (Bolivia); Celso Furtado (Brasil); Aldo Ferrer (Argentina); José Carlos Mariátegui (Perú); Pablo González Casanova (México); Suzy Castor (Haití); Marilena Chauí (Brasil); Florestan Fernandes (Brasil); Orlando Fals Borda (Colombia); Mayra Paula Espina Prieto (Cuba); Edelberto Torres Rivas (Guatemala); Carlos Tünnermann Bernheim (Nicaragua); Daniel Mato (Argentina); Hugo Aboites (Brasil); Jaime Ornelas Delgado (México); Jorge Landinelli (Uruguay); Marcela Mollis (Argentina); Pablo Gentili (Brasil); Víctor Manuel Moncayo (Colombia); Susana Novick (Argentina); Antonio Negri (Italia); Guillermo Almeyra (Argentina); René Zavaleta Mercado (Bolivia); Rodolfo Stavenhagen (México); Milton Santos (Brasil); Silvio Frondizi (Argentina); Gerard Pierre-Charles (Haití); Aníbal Quijano (Perú); y Juan Carlos Portantiero (Argentina) entre otros. Los Cuadernos se publican periodicamente en La Jornada de México; en Le Monde diplomatique de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, España y Perú.Carlos Altamirano, Boaventura De Sousa Santos, Edelberto Torres Rivas Y Carmen Miró. Interrogando al pensamiento crítico latinoamerican

    Antología del pensamiento crítico guatemalteco contemporáneo

    No full text
    La tarea de elaborar una antología del pensamiento social crítico en Guatemala ha supuesto un esfuerzo en varios sentidos. En primer lugar, delimitar qué se entiende por pensamiento crítico, y luego, decidir qué período abarcar, cuáles autoras y autores incluir, y cuáles los textos pertinentes []. Para acotar la búsqueda se comprendió como pensamiento social crítico al conjunto de ideas elaboradas desde perspectivas divergentes, a contracorriente de los discursos y las historias oficiales, que han sido el resultado de la investigación, análisis, sistematización y reflexión sobre la realidad de la sociedad guatemalteca, con el propósito de desentrañar las estructuras de poder que sostienen un orden desigual, de raíces coloniales, que niega derechos y limita el desarrollo humano de la mayoría de la población, particularmente de las mujeres, y los pueblos indígenas. En la antología que ahora se presenta, se incluye a treinta y cinco autoras y autores, mujeres y hombres, de diversas identidades, y generaciones. Algunos con una producción muy vasta y otros que inician sus reflexiones. Se trató de mostrar una polifonía de voces y perspectivas, y para efectos de una mejor comprensión se establecieron cuatro ejes que dan cuenta de las principales preocupaciones sociales, intelectuales y políticas que han predominado en las décadas de finales del siglo veinte e inicios del veintiuno: Estado, política, sociedad y economía (Eje 1); Violencia política, movimientos sociales, memoria e historia (Eje 2); Etnicidad, relaciones interétnicas, racismo (Eje 3); y, por último, Cuerpos, género, feminismos, sexualidades, violencia (Eje 4). [] Considero este texto como un aporte más en el conocimiento de la producción intelectual en Guatemala, una invitación a profundizar en el pensamiento social crítico, a identificar autorías, temas y problemáticas que ahora no fueron incorporadas. Una motivación para continuar indagando y construyendo la historia de los aportes intelectuales en el país, ampliando miradas y ejes de análisis, temporalidades y temáticas. Del Prólogo de Ana Silvia Monzó
    corecore