392 research outputs found
Ecología y uso de los recursos naturales renovables de la cuenca del río San Marcos, Tamaulipas, México
Descargue el texto completo en el repositorio institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México: https://ru.dgb.unam.mx/handle/DGB_UNAM/TES01000053374Se hizo un estudio de los elementos principales de la estructura y la dinámica del ecosistema cuenca del río San Marcos, Estado de Tamaulipas, México (23°37´- 23°55´LN y 99°18´-99°50´), suelos, vegetación, ciclo hidrológico, además de un recuento histórico del uso del suelo. Finalmente se discute el impacto ambiental de la actividad del hombre sobre la cuenca. El objetivo principal fue aportar al conocimiento de las condiciones ecológicas específicas en las que la sociedad representada por Ciudad Victoria había hecho uso de sus recursos naturales históricamente. La cuenca de San Marcos tiene una extensión de 40 mil ha y en ella se asientan 200 mil habitantes básicamente en Ciudad Victoria. En cuanto a su balance hídrico presenta un ingreso de agua vía precipitación de 96.6 millones de metros cúbicos anuales de los cuales 89.3 % se van vía evapotranspiración y de acuerdo a los niveles de perdida de cobertura vegetal todo parece indicar que se está por superar los niveles de elasticidad a la perturbación de sus ecosistemas, acelerándose los procesos de desertificación sobre todo en las cuencas media y baja y una fuerte alteración del ciclo hidrológico en la parte alta de la cuenca. Finalmente se hacen recomendaciones.Perú. Universidad Nacional Agraria La Molina con apoyo del Banco Mundial
Ecological and socio-cultural factors influencing in situ conservation of crop diversity by traditional Andean households in Peru
<p>Abstract</p> <p>Background</p> <p>The Peruvian Andean region is a main center of plant domestication of the world. There, several tuber species were domesticated and the area lodges one of the most important reservoirs of their varieties and wild relatives. It is also the setting of traditional cultures using and conserving them. However, crop genetic erosion has been reported in the region since several decades ago; therefore, understanding factors influencing both loss and maintenance of crop variation is relevant to design conservation policies. Previous researches have examined factors influencing agrobiodiversity conservation in the region but additional case studies are recognized to be still necessary for a deeper understanding of causes of genetic erosion and for policy design to prevent and remedy it. Our study focused on analyzing (1) variation in richness of traditional varieties of tubers cultivated among households, (2) changes in varieties richness occurred in four consecutive agricultural cycles, and (3) ecological, social, and cultural factors influencing loss and conservation of varieties.</p> <p>Methods</p> <p>Richness of farmer varieties of tuber species cultivated by 28 peasant households was monitored in communities of Cajamarca and Huánuco, Peru during four consecutive agricultural cycles (from 2001 to 2005). In-depth interviews were conducted with 12 of the households with higher reputation as conservationists, in order to document farmers' perception of tubers qualities in ecological, social, economic, technological and culinary aspects and how these influence their decisions of conservation priorities. Traditional varieties were identified according to their local names, which were then confronted among farmers and with scientific catalogues in order to identify synonyms. Based on the information documented, indexes of ecological and socio-cultural factors affecting agricultural practices were designed, and their linear correlations and multivariate relations with varieties richness managed per household were analyzed in order to explore factors with higher influence on conservation of crop variation.</p> <p>Results</p> <p>A total of 1483 and 507 farmer varieties of tuber species were found in the whole sample and period studied in Huánuco and Cajamarca, respectively. Significantly more varieties managed per household per year were recorded in Huánuco (146.39 ± 12.02) than in Cajamarca (44.55 ± 9.26), and marked differences in number of varieties per year were documented among households within each region (78.25 to 246.50 in Huánuco, 7.50 to 144.00 in Cajamarca). Correlation and multivariate analyses identified that the extent of agricultural area managed by households, cultural identity, practicing of traditional agricultural techniques, and level of self-sufficiency, are meaningful factors influencing higher varieties richness maintained by households. Yield and culinary attributes were considered by people as main features for selecting and deciding which varieties are priorities for conservation.</p> <p>Conclusions</p> <p>Maintenance and promotion of indigenous Andean culture is crucial for ensuring conservation of both traditional agroecological systems and agrobiodiversity. Policies supporting Andean culture (through educational, cultural and economic programs) are therefore directly connected with conservation of traditional farmer varieties. Promotion of seed availability and interchange are effective actions for maintaining and developing diversity, but using and valuing native tubers at regional, national and international levels are fundamental motivations to enhance policies and processes in this direction.</p
¿Existe un efecto de borde sobre la estructura vegetal y el potencial de regeneración en fragmentos de bosque seco tropical?
Fragmentation is defined as the transformation of natural habitats into smaller forest patches that are isolated and immersed in matrices of reduced vegetation cover. The derived patches are exposed to the conditions of the external environment or edge effects, which can cause changes on the structure of plant communities and their regeneration. In this study, we evaluated the effect of the distance to the edge on the structure, diversity and regeneration potential of woody plants in two dry forest fragments. An active process of natural regeneration was registered; nevertheless, an edge effect on the studied variables for both fragments was not evidenced. The absence of an edge effect might be given by the time passed from the formation of the fragment, during which regeneration processes have produced vegetation that is similar in composition and structure to the whole forest. It was also observed that the matrices that surround these fragments constitute a barrier for their expansion and connectivity.To overcome such barrier, it is necessary to implement strategies that favor the dispersion of seeds towards the exterior and optimize the conditions for the germination and the establishment of the new individuals.La fragmentación es de nida como el proceso de trasformación de un hábitat natural en parches de menor área, aislados entre sí e inmersos en matrices de menor cobertura vegetal. Los parches resultantes quedan expuestos a las condiciones del ambiente exterior o efectos de borde, que pueden ocasionar cambios en la estructura y regeneración de las comunidades vegetales. En esta investigación se evaluó el efecto de borde sobre la estructura, diversidad y potencial de regeneración de plantas leñosas en dos fragmentos de bosque seco. Se registró un proceso activo de regeneración natural, sin embargo, no se encontró un efecto de borde sobre las variables estudiadas para ambos fragmentos. La ausencia de efecto de borde podría estar dada por el tiempo transcurrido desde la formación del fragmento. Durante este tiempo han estado activos los procesos de regeneración, dando lugar a una vegetación de estructura y composición similar en todo el bosque. También se observó que las matrices de estos fragmentos constituyen una barrera para su expansión y conectividad, y para superarla se hace necesaria la implementación de estrategias que favorezcan la dispersión de semillas hacia el exterior y, se optimicen las condiciones para la germinación y el establecimiento de los nuevos propágulos
¿Existe un efecto de borde sobre la estructura vegetal y el potencial de regeneración en fragmentos de bosque seco tropical?
La fragmentación es de nida como el proceso de trasformación de un hábitat natural en parches de menor área, aislados entre sí e inmersos en matrices de menor cobertura vegetal. Los parches resultantes quedan expuestos a las condiciones del ambiente exterior o efectos de borde, que pueden ocasionar cambios en la estructura y regeneración de las comunidades vegetales. En esta investigación se evaluó el efecto de borde sobre la estructura, diversidad y potencial de regeneración de plantas leñosas en dos fragmentos de bosque seco. Se registró un proceso activo de regeneración natural, sin embargo, no se encontró un efecto de borde sobre las variables estudiadas para ambos fragmentos. La ausencia de efecto de borde podría estar dada por el tiempo transcurrido desde la formación del fragmento. Durante este tiempo han estado activos los procesos de regeneración, dando lugar a una vegetación de estructura y composición similar en todo el bosque. También se observó que las matrices de estos fragmentos constituyen una barrera para su expansión y conectividad, y para superarla se hace necesaria la implementación de estrategias que favorezcan la dispersión de semillas hacia el exterior y, se optimicen las condiciones para la germinación y el establecimiento de los nuevos propágulos
Al toro ¿por las astas? : Reflexiones sobre aproximaciones teóricas y metodológicas a la temática de la domesticación en el área andina meridional
En este trabajo presento, en primer lugar, una reflexión sobre las distintas vías que usualmente se emplean para llevar adelante el estudio de la domesticación vegetal, enfatizando los abordajes arqueológicos y arqueobotánicos sobre el tema, considerando la medida en la cual los mismos constituyen y delimitan la problemática, o bien, se derivan de una definición previa de la misma. En segundo lugar, me aboco a presentar sucintamente qué sabemos sobre este tema en la historia prehispánica del Noroeste de Argentina (en el marco de los Andes Meridionales) y cómo nos hemos aproximado al entendimiento y definición de las trayectorias de domesticación en el área. Me interesa particularmente volver “a foja cero” la reflexión sobre los modos de estudiar la domesticación al considerar epistemes y ontologías nativas que subvierten significativamente los términos que constituyen la alteridad y la relacionalidad, lo humano y lo no humano, y nos fuerzan a mirar y reflexionar desde otros lugares que tapizan y constituyen otros mundos.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
Al toro ¿por las astas? : Reflexiones sobre aproximaciones teóricas y metodológicas a la temática de la domesticación en el área andina meridional
En este trabajo presento, en primer lugar, una reflexión sobre las distintas vías que usualmente se emplean para llevar adelante el estudio de la domesticación vegetal, enfatizando los abordajes arqueológicos y arqueobotánicos sobre el tema, considerando la medida en la cual los mismos constituyen y delimitan la problemática, o bien, se derivan de una definición previa de la misma. En segundo lugar, me aboco a presentar sucintamente qué sabemos sobre este tema en la historia prehispánica del Noroeste de Argentina (en el marco de los Andes Meridionales) y cómo nos hemos aproximado al entendimiento y definición de las trayectorias de domesticación en el área. Me interesa particularmente volver “a foja cero” la reflexión sobre los modos de estudiar la domesticación al considerar epistemes y ontologías nativas que subvierten significativamente los términos que constituyen la alteridad y la relacionalidad, lo humano y lo no humano, y nos fuerzan a mirar y reflexionar desde otros lugares que tapizan y constituyen otros mundos.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
Al toro ¿por las astas? : Reflexiones sobre aproximaciones teóricas y metodológicas a la temática de la domesticación en el área andina meridional
En este trabajo presento, en primer lugar, una reflexión sobre las distintas vías que usualmente se emplean para llevar adelante el estudio de la domesticación vegetal, enfatizando los abordajes arqueológicos y arqueobotánicos sobre el tema, considerando la medida en la cual los mismos constituyen y delimitan la problemática, o bien, se derivan de una definición previa de la misma. En segundo lugar, me aboco a presentar sucintamente qué sabemos sobre este tema en la historia prehispánica del Noroeste de Argentina (en el marco de los Andes Meridionales) y cómo nos hemos aproximado al entendimiento y definición de las trayectorias de domesticación en el área. Me interesa particularmente volver “a foja cero” la reflexión sobre los modos de estudiar la domesticación al considerar epistemes y ontologías nativas que subvierten significativamente los términos que constituyen la alteridad y la relacionalidad, lo humano y lo no humano, y nos fuerzan a mirar y reflexionar desde otros lugares que tapizan y constituyen otros mundos.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
Caracterización botánica y etnobotánica de los sistemas agroforestales del caserío El Choloque, región Lambayeque, Perú.
Tras comprobar la escasez de estudios botánicos y etnobotánicos en las zonas áridas de la costa norte de Perú, asociadas a los Bosques Estacionalmente Secos (BES), se caracterizaron los sistemas agroforestales en el Choloque, en la región Lambayeque de Perú. Se realizó la identificación botánica durante los meses de Abril y Mayo de 2015, en 8 parcelas de cultivo distribuidas en 3 zonas a lo largo de la cuenca del Río Chiñama. Se registraron 132 taxa plantas útiles (117 géneros, 46 familias, encontrando 5 especies endémicas). La parcela 05 de la zona intermedia resultó ser la más biodiversa tras analizar los índices calculados. Se registró la información etnobotánica transmitida tras entrevistar a 15 habitantes locales. Se identificaron 15 categorías de uso, destacando 63 especies forrajeras, 60 medicinales, 34 de uso alimenticio y 17 relacionadas con la apicultura. Las especies que mayor número de usos y prácticas de manejo registraron fueron especies características de los BES, en su mayoría forestales. En cuanto al manejo, destacan 105 especies toleradas de crecimiento espontáneo, asegurando su conservación in situ. Finalmente, se evidencia la importancia ecológica de estos SAFs como medida de adaptación frente al CC y se revaloriza la importancia de los servicios ambientales identificados imprescindibles en el desarrollo de estrategias sostenibles más respetuosas con el medio ambiente.<br /
Confianza en el estado y cumplimiento tributario en egresados universitarios
En América Latina, así como en Perú, la evasión o incumplimiento tributario siguen mostrando cifras importantes, entre los problemas de evasión fiscal esta la escasa conciencia y educación fiscal de los contribuyentes. El objetivo, es establecer el impacto de la confianza en el Estado como variable mediadora en la relación de la cultura y el cumplimiento tributarios que expresan los estudiantes al egreso de la Universidad. La muestra del estudio es probabilística seleccionados al azar con 288 estudiantes de los programas de Contabilidad (143) y Derecho (145), los datos se obtienen mediante un cuestionario estructurado y validado con indicadores superior a 70.8% (alfa de Crombach), el análisis se desarrolló utilizando la técnica de ecuaciones estructurales (PLS). El modelo teórico estructural de las variables factores tributarios, mediado por la confianza del estado y cumplimiento de deberes tributarios cuyas rutas betas (β) estandarizadas son significativas al nivel de 0.05 de error, tienen relación positiva significativa donde el constructo exógeno explica en un 36.80% el constructo endógeno y la fuerza de relación es mínima (0.011). Por otro lado, también se evidencia que la confianza en el Estado se relaciona positiva y significativa al cumplimiento de los deberes tributarios, y explica el 1.10% de esta y la relación es mínima, lo que permite concluir, que la confianza en el Estado explica la relación significativa entre factores de cultura tributaria y cumplimiento de los deberes tributarios, lo que comprueba que las acciones negativas de los funcionarios públicos desmotivan en la actitud de cumplimiento de sus deberes tributarios en los estudiantes universitarios
LA IMPORTANCIA DE LA DETERMINACIÓN DE INDICADORES DE DESARROLLO. LA UNIDAD DE LO AFECTIVO Y LO COGNITIVO
This paper is the result of an exhaustive analysis carried out a series of bibliographies relating to the topic. The study allowed establishing links between the elements of analysis and determining what the causes that exist are in the current higher education with respect to the same. It presents the postulates that remain current in terms of learning and the determination of development indicators, which allow you to determine the most pressing items on this important topic in the training of competent professionals. It aims to highlight the importance of dynamics of emotion and affection on the implicit theories that handle both teachers as learners in order to propose techniques of interpersonal knowledge and values, promoting the preparation and reflection of the teachers to do so. Contributions from Sastre Vilarrasa and Moreno Marimón (2003) in so much tecnico-didactico material for work in the classroom are considered in particular without going into the content of the same. General conceptualization of Wellman, on cognitive models, makes it possible to join both motivational constructs (Nuttin, j., 1980) as of intrapsicologicas units of analysis. These explanatory systems allow to hold the orientations of the changes required in the academic curricula practices, to integrate the discoveries of the interpersonal skills of knowledge among adolescents in particular, without neglecting the unifying perspective of a General Psychology and development.
El presente trabajo es el resultado de un análisis exhaustivo realizado a una serie de bibliografías relacionadas con el tema. El estudio permitió establecer nexos entre los elementos de análisis y determinar cuáles son las causas que subsisten en la educación superior actual con respecto al mismo. En el mismo se exponen los postulados que se mantienen vigentes en cuanto al aprendizaje y la determinación de indicadores de desarrollo, los mismos que permiten determinar los elementos más acuciantes en este tema tan importante en la formación de profesionales competentes. Se pretende destacar la importancia de la dinámica de las emociones y la afectividad en las teorías implícitas que manejan tanto los docentes como los aprendices con el objeto de proponer técnicas de conocimiento interpersonal y sus valores, promoviendo la preparación y reflexión de los docentes para tal fin. Se consideran de modo especial los aportes de Sastre Vilarrasa y Moreno Marimon (2003) en tanto material técnico-didáctico para el trabajo en el aula, sin entrar en el contenido de los mismos. La conceptualización general de Wellman, sobre los modelos cognitivos, permite ensamblar constructos tanto motivacionales (Nuttin, J., 1980) como de unidades de análisis intrapsicológicas. Estos sistemas explicativos permitirán sostener las orientaciones de los cambios requeridos en las prácticas de los currículos académicas, para integrar los descubrimientos de las habilidades de conocimiento interpersonales en los adolescentes en concreto, sin descuidar la perspectiva unificadora de una Psicología General y del Desarrollo
- …