6 research outputs found

    [Montreal 1976] [Material gráfico]

    Get PDF
    Contiene fotografías pertenecientes al archivo fotográfico del diario "Región", publicadas entre 1974 y 1976, aunque la mayoría en 1976Todas las fotografías firmadas por Foto E. Gar (Oviedo), Cifra Gráfica, y EF

    Construyendo la investigación social : Artículos seleccionados de las V Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani

    Get PDF
    Construyendo la investigación social presenta una atractiva muestra de la producción de las nuevas generaciones de investigadores en el ámbito de las Ciencias Sociales. Esta compilación es resultado de las V Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, realizadas en noviembre de 2009 y auspiciadas por la Red de Posgrados del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Estas Jornadas bienales, con el paso del tiempo se han transformado en uno de los más importantes eventos académicos de debate intelectual de las nuevas generaciones en la región. Signadas por los mejores atributos de la universidad pública, representan espacios abiertos, masivos y pluralistas de discusión, que no por ello reniegan del rigor académico, sino que tienen el objeto de intercambiar diversas experiencias de producción científica y de intervención política y social con una impronta democrática y autogestiva. Invitamos a los lectores a disfrutar de este panorama del creativo trabajo de los jóvenes investigadores que renueva la construcción de objetos de estudio y la formulación de interrogantes

    La pregunta por la violencia

    No full text
    Puede decirse que la violencia es una de las problemáticas más recurrentes en las reflexiones e investigaciones que se desarrollan en la actualidad en el marco de las ciencias sociales y humanas. Con todo, es difícil pensar que sea ésta un objeto de indagación claramente delimitado según las exigencias de una rigurosa metodología científica. Vale decir, que pueda rápidamente definirse como una categoría exhaustiva y excluyente. ¿Qué entendemos por violencia? ¿Qué prácticas, procesos, objetos, sujetos pueden ser caracterizados como violentos? ¿Por quién/es? ¿Cómo? ¿Cuáles serían los lenguajes que nos permitirían aproximarnos a su estudio? En resumen, ¿cómo responder a la pregunta por la violencia

    Violencia y cultura : reflexiones contemporáneas sobre Argentina

    Get PDF
    El presente libro reúne los encuentros realizados en el marco del Ciclo de debates Violencia y Cultura. Reflexiones contemporáneas sobre la Argentina, que se desarrolló a lo largo del primer semestre del año 2013 en la Biblioteca Nacional de Argentina. Este ciclo de debates es producto de un trabajo de investigación colectivo que desarrollamos en el Instituto de Investigaciones Gino Germani. Allí, con la coordinación de Sergio Tonkonoff, realizamos reuniones periódicas en las que buscamos avanzar en la problematización y conceptualización de la relación entre violencia y cultura a partir de la lectura y el análisis de una selección de teorías sociales contemporáneas

    Pensar lo social : pluralismo teórico en América Latina

    No full text
    Este libro permite, entre otras cosas, acercarse a la mayor parte de los desarrollos, las tendencias y los intereses teóricos que ocupan actualmente a los cientistas sociales en América Latina. Es un mapa capaz de mostrar mucho de lo que se está haciendo en el campo de la teoría social, y capaz también de mostrar mucho de lo que queda por hacer. Uno de los rasgos más notables de este mapa es su pluralidad. Se constata aquí que las más diversas tradiciones de pensamiento transitan por nuestro continente, y que son reelaboradas por nuevas lecturas de un modo tan vital como riguroso y consistente. Queda por saber si este pluralismo existente se irá todavía ampliando, si llegará a albergar más cabalmente tradiciones no tradicionales de pensamiento. Es decir, si podrá abrirse con más fuerza a un diálogo con puntos de vista sobre lo social, lo político y lo cultural provenientes de las epistemes no occidentales, o no completamente occidentales, que habitan el sur global

    Pensar lo social : pluralismo teórico en América Latina

    No full text
    Este libro permite, entre otras cosas, acercarse a la mayor parte de los desarrollos, las tendencias y los intereses teóricos que ocupan actualmente a los cientistas sociales en América Latina. Es un mapa capaz de mostrar mucho de lo que se está haciendo en el campo de la teoría social, y capaz también de mostrar mucho de lo que queda por hacer. Uno de los rasgos más notables de este mapa es su pluralidad. Se constata aquí que las más diversas tradiciones de pensamiento transitan por nuestro continente, y que son reelaboradas por nuevas lecturas de un modo tan vital como riguroso y consistente. Queda por saber si este pluralismo existente se irá todavía ampliando, si llegará a albergar más cabalmente tradiciones no tradicionales de pensamiento. Es decir, si podrá abrirse con más fuerza a un diálogo con puntos de vista sobre lo social, lo político y lo cultural provenientes de las epistemes no occidentales, o no completamente occidentales, que habitan el sur global
    corecore