17 research outputs found
Compactación del suelo inducida por la maquinaria en campos de polo en Argentina
79-99La nivelación de tierras es una forma de disturbio del suelo que altera sus propiedades físicas. En Argentina la nivelación de tierras se ha extendido también, con el objeto de formar campos deportivos. El hecho de mover suelo quitando de un lugar para rellenar en otro, produce una ruptura de la estructura con aumento del volumen ocupado por aire. Las partículas se reacomodan de manera distinta a la original. Los movimientos de suelo, producen a menudo una mezcla de horizontes edáficos. Este efecto disminuye el volumen ocupado por los poros e incrementa la densidad aparente y la tensión del suelo. Uno de los principales problemas que se genera con la sistematización es la compactación del suelo. La misma a su vez incide en el índice de esponjamiento - compactación utilizado para el cálculo de volumen de tierra a mover. El sitio de estudio se ubica a 100 kilómetros de Buenos Aires (34°31`47``S 59°02`15``O). Los objetivos principales del trabajo fueron, i) Aportar evidencia a la plataforma cognitiva actual, relativa al comportamiento físico-mecánico de suelos sometidos al movimiento de tierra con fines deportivos ii) Caracterizar el comportamiento mecánico de un suelo argiudol típico sistematizado con el fin de utilizarlo como campo de polo. Los principales resultados obtenidos fueron: a) Se alcanzaron índices de esponjamiento - compactación mayor 25 por ciento, b) el impacto del movimiento del suelo sobre el contenido de materia orgánica es menor al ocurrido sobre los parámetros físicos, c) tanto la intensidad de tránsito de las maquinarias como el peso de las mismas influyen sobre el índice de esponjamiento - compactación, d) el pasaje de la maquinaria produce compactación a nivel subsuperficial. La compactación superficial se da en mayor medida en el campo en uso, debido a las maquinarias de mantenimiento y los caballos para el juego
Problemáticas del cambio climático en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires - aportes de las cubiertas vegetadas en la regulación térmica
197-209La urbanización se define como el crecimiento físico de las áreas urbanas. Alrededor de la mitad de la población del mundo vive en ciudades. Se espera que esta aumente al 61 por ciento para el 2030. Las ciudades, pese a su diversidad presentan características ambientales comunes en muchas partes del mundo, como por ejemplo la presencia de la Isla de Calor Urbana (ICU). La ICU evidencia el impacto del hábitat construido sobre el medio físico y el aumento de temperatura que produce. La mayoría de las emisiones de gas de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático global, provienen de zonas urbanas. El cambio climático está afectando el clima a escala global y en las ciudades no solo modifica las condiciones del ciclo hidrológico, sino también afecta la ICU. Para Buenos Aires se está pronosticando, en el período 2020-2029, un aumento de las temperaturas promedio máximas en 0,6°C hasta más de 2°C. La ley N° 3.871, de adaptación y mitigación al cambio climático en Buenos Aires, propone medidas mínimas de adaptación. Una de ellas son las cubiertas verdes, las cuales, ayudarían principalmente a amortiguar las temperaturas extremas y la isla de calor urbano. El objetivo del presente trabajo fue determinar si, para las condiciones climáticas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), las cubiertas vegetadas (con las características del sitio de estudio), pueden significar un aporte a la regulación de temperatura. El estudio permite afirmar, para las condiciones climáticas, período y tipo de cubierta estudiada, que las mismas pueden ser un aporte a la regulación térmica de las edificaciones
Problemáticas del cambio climático en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires - aportes de las cubiertas vegetadas en la regulación térmica
197-209La urbanización se define como el crecimiento físico de las áreas urbanas. Alrededor de la mitad de la población del mundo vive en ciudades. Se espera que esta aumente al 61 por ciento para el 2030. Las ciudades, pese a su diversidad presentan características ambientales comunes en muchas partes del mundo, como por ejemplo la presencia de la Isla de Calor Urbana (ICU). La ICU evidencia el impacto del hábitat construido sobre el medio físico y el aumento de temperatura que produce. La mayoría de las emisiones de gas de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático global, provienen de zonas urbanas. El cambio climático está afectando el clima a escala global y en las ciudades no solo modifica las condiciones del ciclo hidrológico, sino también afecta la ICU. Para Buenos Aires se está pronosticando, en el período 2020-2029, un aumento de las temperaturas promedio máximas en 0,6°C hasta más de 2°C. La ley N° 3.871, de adaptación y mitigación al cambio climático en Buenos Aires, propone medidas mínimas de adaptación. Una de ellas son las cubiertas verdes, las cuales, ayudarían principalmente a amortiguar las temperaturas extremas y la isla de calor urbano. El objetivo del presente trabajo fue determinar si, para las condiciones climáticas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), las cubiertas vegetadas (con las características del sitio de estudio), pueden significar un aporte a la regulación de temperatura. El estudio permite afirmar, para las condiciones climáticas, período y tipo de cubierta estudiada, que las mismas pueden ser un aporte a la regulación térmica de las edificaciones
Estudio del esfuerzo de rodadura en tractores articulados (4WD) y de tracción delantera asistida (FWA)
p.221-229En el autotransporte del tractor se producen tros tipos de pérdidas de transmisión, pérdidas por rodadura y pérdida por patinaje. Las pérdidas por transmisión conciernen al diseño de la misma, las pérdidas por patinaje y rodadura son las que más preocupan al productor (FWA y 4WD) comunes a nuestro mercado agrícola, sobre estas condiciones de suelo diferentes, suelo arado, cama de siembra y siembra directa. Los parámetros evaluados fueron: esfuerzos de rodadura fueron contrastados con las fórmulas de predicción de Wismer y Luth y de MCallister. Las conclusiones obtenidas fueron 1) La potencia pérdida en rodadura se incrementó en suelos de baja capacidad portante; 2) Para predecir esfuerzo de rodadura en tractores (FWA y 4WD) cuando transitan sobre suelos arados se puede utilizar la ecuación de predicción de Wismer y Luth; 3) El porcentaje de potencia del motor pérdida por rodadura fue mayor para el tractor FWA cuando transitó sobre suelos de baja capacidad portante, 4) La menor relación potencia pérdida en rodadura 7 potencia motor fue mejor para el 4 WD en suelo cama de siembra y suelo arado, no así en siembra directa y 5) Se encontró, sobre los suelos blandos, una relación directa entre profundidad de huella y el peso del tractor que lo transitó
Determinación de la precisión de DEMs generados con puntos digitalizados a partir de cartografía existente : relación con el algoritmo utilizado
1-17Basic information about watershed relief, drawn from analytical-descriptive methodologies, allows for the physical parameters necessary to the study of natural resources, such as watershed integrated management, environmental impact, soil degradation, deforestation, water resource conservation, among others. All these processes linked to a strong spatial component allow the use of geographic information systems. Digital elevation models (DEMs) and their derivatives are an important component of these data sources. In this work we evaluated DEMs generated from indirect source data (digitized points from existing contour maps) to determine whether elevation accuracy varies with DEM spatial resolution (grid size). We also assessed the possible existence of some interaction between grid size and the software used that could influence the altimetric quality of the DEM. It was concluded that spatial resolution affects DEM quality. We also found that it is possible to find an ideal grid size in terms of the altimetric accuracy and computer weight size of the generated DEM. Regarding the existence of an interaction between grid size and the software used, which could affect the quality of models obtained based on the methodology of source data acquisition, we found that this possibility does exist when the database is generated from digitized points
Methodological proposal for territorial distribution of the percentage reduction in gross inland energy consumption according to the EU energy policy strategic goal
A 20% reduction in the consumption of energy is one of the main goals of the European Union's (EU) 20/20/20 Energy Strategy. But the uniform application of this overall goal to all of the countries is neither fair nor equitable, as it does not take into consideration the characteristics of the energy system in each Member State. This article therefore proposes a nonlinear distribution methodology with objective, dynamic goals for reducing gross inland energy consumption, according to the context and characteristics of each member state. We hope it will open discussion on how these overall goals can be weighted. Then we analyse the situation of the energy indicators related to energy efficiency in the reference year (2005) used by the EU for reaching its goal of reducing the gross inland consumption by 20% by 2020, and its progress from 1996 to 2007. Finally, the methodology proposed is applied to the year 2020 on the NUTS0 territorial level, that is, to members of the EU, according to the EUROSTAT Nomenclature of Territorial Units for Statistics (NUTS). Weighting is done based on energy intensity, per capita gross inland consumption and per capita energy intensity in two scenarios, the EU-15 and EU-27.Gross inland consumption Energy intensity EU energy policy
Methodology proposal for territorial distribution of greenhouse gas reduction percentages in the EU according to the strategic energy policy goal
A 20% reduction of greenhouse gas (GHG) emissions by 2020 is one of the main objectives of the European Union (EU) energy policy. However, this overall objective does not specify how it should be distributed among the Member States, according to each one's particular characteristics. Consequently, in this article a non-linear distribution methodology with dynamic objective targets for reducing GHG emissions is proposed. The goal of this methodology is to promote debate over the weighting of these overall objectives, according to the context and characteristics of each member state. First, an analysis is conducted of the situation of greenhouse gas emissions in the reference year (1990) used by the EU for reaching its goal of reducing them by 20% by 2020, and its progress from 1990 to 2007. Then, the methodology proposed was applied for the year 2020 on two territorial aggregation levels following the EUROSTAT Nomenclature of Territorial Units for Statistics (NUTS), in the EU-15 and EU-27 member countries and on a regional level in 19 Spanish Autonomous Communities and Cities (NUTS-2). Weighting is done based on CO2 intensity, GHG emissions per capita and GHG emissions per GDP. Finally, several recommendations are provided for the formulation of energy policies.Greenhouse gases emissions CO2 intensity EU energy policy International comparisons Europe Dynamic objective targets