8 research outputs found

    Carta magna: dialéctica entre liberalización económica y fortalecimiento del Estado

    Get PDF
    Tras la disolución del bloque soviético, desde Occidente se impulsó el modelo de la globalización económica junto con la idea de difundir los valores de la democracia liberal alrededor del globo. Se esperaba que, a través de la técnica del contagio, las transiciones democráticas y los avances tecnológicos permearan los autoritarismos y sociedades más cerradas, haciéndolas competitivas, dotadas de las ventajas que, para ese momento, gozaban las potencias industrializadas de Occidente

    Modelos empresariales en el crimen organizado

    Get PDF
    El modelo empresarial resalta las preocupaciones económicas como la causa principal del comportamiento delictivo organizado. La formación y el éxito de estos grupos criminales depende cada día más de su implementación, y están centrados en las consideraciones económicas más que en las consideraciones jerárquicas o culturales. Los mercados de estupefacientes, por ejemplo, han demostrado que su base se encuentra en “empresarios individuales y pequeñas organizaciones en lugar de burocracias masivas y centralizadas” que son de naturaleza “competitiva” más que “monopolística” (!dler, 1985). Precisamente este fenómeno también ha tenido efecto en la explotación de recursos naturales por parte de grupos criminales que han hecho parte del conflicto armado colombiano para financiarse. En este sentido, el presente documento pretende exponer algunos datos analizados frente a de qué manera el crimen organizado ha instrumentalizado distintos modelos empresariales para hacer eficiente, sostenible y sustentable su actividad económica. Para esto, se utiliza un análisis tipo panel para el periodo 1990 a 2012, con datos obtenidos del Rebel Contraband Dataset (2018) y con modelos de mínimos cuadrados ordinarios a nivel mundial y continental

    Inserción homogénea: Constitución de 1991 e inclusión indígena

    Get PDF
    La Constitución Política de Colombia de 1991 trajo consigo una serie de transformaciones que pretendían fortalecer las características democráticas del Estado. Una de ellas es retratada por Andrés Ramírez Gallego (2007) quien, a través de un análisis de la incorporación de derechos étnicos, resalta la integración de los grupos indígenas en los marcos normativos como un mecanismo en contra de la marginalización y el desconocimiento. Más allá del esfuerzo en términos de inclusión, plasmado en la Constitución del 91, habría que preguntarse: ¿Son suficientes las medidas tomadas para pensarse como una nación que, al menos desde la ley, garantiza la igualdad de derechos entre seres humanos? El espejo que han brindado otros países de la región, como Bolivia y Ecuador, los cuales promulgaron una reformulación del Estado para entenderse como plurinacionales y profundizar, desde la heterogeneidad, la igualdad pretendida (Walsh, 2008), lleva a pensar que Colombia aún está lejos de la meta

    Educación inclusiva: propuesta para instituciones de educación superior con modelo virtual

    Get PDF
    El presente libro constituye la bitácora de construcción de un instrumento que pretende medir el grado de desarrollo del enfoque del mencionado proyecto, y también se convierte en una propuesta conceptual a ser desarrollada en procesos ulteriores a este trabajo, con el ánimo de aportar y ser tenida en cuenta por quienes formulan las políticas públicas en materia de educación superior en Colombia

    Educación inclusiva: propuesta para instituciones de educación superior con modelo virtual

    Get PDF
    El presente libro constituye la bitácora de construcción de un instrumento que pretende medir el grado de desarrollo del enfoque del mencionado proyecto, y también se convierte en una propuesta conceptual a ser desarrollada en procesos ulteriores a este trabajo, con el ánimo de aportar y ser tenida en cuenta por quienes formulan las políticas públicas en materia de educación superior en Colombia

    The penitentiary system in Ecuador versus the right to personal integrity

    No full text
    El sistema penitenciario ecuatoriano pretende generar el espacio y medios para que las personas que han cometido un acto antijurídico cumplan las sanciones interpuestas por la autoridad judicial, donde se deben respetar sus derechos fundamentales y específicos para este grupo de atención prioritaria, con énfasis en el derecho a la integridad personal mismo que está compuesto por el aspecto físico, psicológico, moral y sexual, que, en definitiva, configuran la dignidad y bienestar humana. El presente artículo se realizó empleando el método hermenéutico a través de un análisis documental, por ello, se trabajó desde un enfoque cualitativo. El objeto es analizar y evaluar la efectividad de la protección de los derechos de los privados de libertad con énfasis en el derecho a la integridad personal, bajo la mira del sistema penitenciario, mismo que presenta una serie de desafíos y retos, así como su regulación internacional. Ante lo cual se desprende que la constitución reconoce derechos en específico para los reclusos, lo que se complementa con principios para su aplicación, instituciones para su resguardo, normativa disciplinaria en los centros y garantías jurisdiccionales como el Habeas Corpus para su protección, incluso con un enfoque correctivo para la ejecución de la pena

    El “despertar islámico”: narrativa de la política exterior de Irán 2011 – 2016

    No full text
    El 2011 configuró un momento decisivo para Oriente Medio; las protestas (Revueltas Árabes) que se desataron en la región del MENA debido a factores estructurales de carácter político y socioeconómico, crearon un panorama favorable para impulsar un nuevo enfoque en la política exterior de Irán. Estos eventos cambiaron el panorama, convirtiéndolo en una oportunidad para los intereses de Teherán, que a través de la narrativa del “Despertar Islámico” ha buscado reacomodarse en el contexto internacional dinamizando distintos elementos que, por lo general, han caracterizado sus interacciones con el vecindario y el sistema internacional. La política exterior iraní es el producto de varios factores que en ocasiones se superponen como: la ideología de la revolución islámica, la percepción del liderazgo y de las amenazas, los intereses nacionales y la interacción entre distintas facciones y grupos al interior del país. Por tanto, el presente documento pretende aportar a la discusión de cómo el gobierno iraní, a partir de la narrativa del “Despertar Islámico” ha proyectado sus relaciones en el ámbito doméstico y con Estados similares, buscando un mejor posicionamiento en el sistema internacional, corrigiendo el curso trazado de enfoques anteriores como los desarrollados durante la presidencia de Mahmud Ahmadineyad. En consecuencia, se hizo necesario abordar el tema desde la perspectiva del Realismo Subalterno (Mohamed Ayoob), como enfoque crítico a los paradigmas dominantes en Relaciones Internacionales, que explican parcialmente aspectos como: los orígenes de los conflictos inter e intraestatales y las variables que determinan el comportamiento de los Estados del Sur Global. De esta manera, la construcción de Estado, el orden poscolonial, los conflictos regionales y el comportamiento de Irán frente a estas categorías, serán el centro de la presente discusión, para finalmente entregar algunas conclusiones acerca de las tendencias y problemas que dan como resultado el nuevo pragmatismo de la política exterior iraní.2011 set a decisive moment for the Middle East; The protests (Arab Revolts) that broke out in the MENA region due to structural factors of a political and socio-economic nature, created a favorable outlook to promote a new approach in Iran's foreign policy. These events changed the landscape, turning it into an opportunity for the interests of Tehran, which through the narrative of the "Islamic Awakening" has sought to rearrange itself in the international context by invigorating different elements that, in general, have characterized its interactions with the neighborhood. and the international system. Iranian foreign policy is the product of several factors that sometimes overlap such as: the ideology of the Islamic revolution, the perception of leadership and threats, national interests and interaction between different factions and groups within the country. Therefore, this document intends to contribute to the discussion of how the Iranian government, from the narrative of the "Islamic Awakening" has projected its relations in the domestic sphere and with similar States, seeking a better positioning in the international system, correcting the course drawn from previous approaches such as those developed during the presidency of Mahmud Ahmadinejad. Accordingly, it became necessary to approach the subject from the perspective of Subaltern Realism (Mohamed Ayoob), as an alternative vision to the dominant paradigms in International Relations, which partially explain aspects such as: the origins of inter and intrastate conflicts and the variables that determine the behavior of the States of the Global South. In this way, the construction of the State, the postcolonial order, the regional conflicts and the behavior of Iran towards these categories, will be the center of the present discussion, to finally deliver some conclusions about the tendencies and problems that result in the new pragmatism of Iranian foreign policy

    Cantabria, tras las huellas de una cultura

    No full text
    El objetivo es realizar una semana lúdico-cultural, para acercar a los alumnos a la realidad geográfica, humana y cultural de Cantabria. Con ello se pretende: 1.- Acercar a los alumnos a la realidad de Cantabria animándoles a que disfruten con sus raices, tradiciones, cultura y belleza. 2.- Conocer las características principales de nuestra Comunidad Autónoma. 3.- Recuperar juegos y tradiciones populares de nuestra región, aprender sus normas y practicarlos. 4.- Estimular al alumno a interesarse por su propio medio y a comprometerse a participar en tareas colectivas. 5.- Conocer las raices culturales que caracterizan la identidad de nuestra región y valorar su importancia. 6.- Sensibilizarse ante la importancia del patrimonio cultural y comprometerse en su conservación. El desarrollo del proyecto está agrupado en torno a tres ejes: búsqueda de información y elaboración de un pequeño proyecto sobre alguna de las comarcas de Cantabria (a cada nivel se le asignará una y despues se pondrán en común o se expondrán los trabajos realizados), juegos y deportes tradicionales de Cantabria (los alumnos tendrán la oportunidad de conocer y practicar un buen número de juegos y deportes autóctonos en dos tipos de actividades) y por último, otras actividades culturales. Este proyecto busca la interacción entre los alumnos de infantil y primaria, la participación activa de los alumnos, estableciendo una vinculación lúdico-afectiva con el conocimiento de Cantabria y el mejor conocimiento entre alumnos participando en actividades que pongan en juego muy distintas capacidades..Gobierno de Cantabria. Consejería de Educación y JuventudCantabriaES
    corecore