88 research outputs found

    Rereading Rawls in Arendtian Light: Reflective judgment and historical experience

    Get PDF
    An interpretation of Rawls constructivist procedure is offered that views it as a theoretical rendering of historical experiences.Publicad

    Sujeto liberal y comunidad : Rawls y la unión social

    Get PDF
    Este artículo pone de relieve la importancia que tiene para el liberalismo pensar la idea de comunidad. El análisis del modelo liberal de sociedad muestra como en tal propuesta hay motivos relacionados con el bien común, lo cual distancia el liberalismo político del libertarismo. Ahora bien, enfrente de la comunidad homogénea defendida por los comunitaristas, Rawls propone una sociedad compleja y diferenciada que se estructura no a partir de una doctrina comprehensiva, sino mediante una concepción compartida de la justicia, concepción que es compatible con la idea de los ciudadanos como personas libres e iguales dentro de un Estado democrático.This article emphasizes the importance which the liberalism assigns to think the idea of community. To analyse the liberal pattern of society shows that this proposal comprises motives related to common good; therefore the political liberalism moves away of libertarism. However, against the homogeneous community defended by the communitarists, Rawls proposes a complex and differentiated society. This society doesn't structure itself with a comprehensive doctrine, but with a shared conception of justice, which is compatible with the idea of citizens as free and equal people within a democratic State

    Estar, saber-se i sentir-se concernit. Una indagació sobre l’estructura de la motivació

    Get PDF

    Los conflictivos viajes de la memoria y la mirada del presente (un ensayo sobre el ensayo español en 2003)

    Get PDF
    The most important contributions of the Spanish essay during 2007 are analyzed. The thematic variety is evident, from deep philosophical reflections to books that can be generically described as "self-help". The balance between density of thought and amenity seems achieved in the current Spanish essay. Finally, an important space is reserved for the most important philological essays.Se analizan las aportaciones más importantes del ensayo español durante el año 2003. La variedad temática es manifiesta, desde profundas reflexiones filosóficas hasta libros que se pueden calificar genéricamente de “autoayuda”. El equilibrio entre densidad de pensamiento y amenidad parece logrado en el ensayo español actual. Por último, se reserva un importante espacio para los ensayos filológicos más importantes

    Tolerancia y hospitalidad. Una reflexión moral ante la inmigración

    Get PDF
    Tolerance and hospitality are analysed as two dimensions in which the acceptance of difference operates in a political society (the first one, internal to it, the second one, external). Both are suggested to stem from, and to reinforce, experiences of reflective self-strangeness that lie in the heart of modernity. This article forwards an analysis of the internal logic –demands and restrictions– of these two dimensions and some ways in which their demands –at the epistemic, normative and political levels– intertwine in an era of globalization.La tolerancia y la hospitalidad son analizadas como dos formas de aceptación de las diferencias (la primera interna, la segunda externa) en una sociedad política y se analizan como resultado y como productoras de una experiencia reflexiva de autoextrañeza que, se sugiere, está en el corazón normativo de la modernidad. El artículo presenta un análisis de las lógicas –demandas y restricciones– de esas dos dimensiones y se presentan las maneras en que las demandas –epistémicas, normativas, políticas– de ambas dimensiones se cruzan en tiempos de globalización

    La tensión y las querencias del camino

    Get PDF

    Vía negativa (daño e injusticia)

    Get PDF
    In the last decades, several authors and theories have been resorting to the notion of via negativa, a negative path or an approach focused on negativity, to refer to the place that experiences and processes of negativity have in shaping normative systems. Normally in this approach negativity is defined as injustice and the suggestion, then, is that there we should attribute some kind of primacy, either genetic or hermeneutic, to perceptions and experiences of injustice over the definitions of what may be shaped as just or correct in a given normative system. A preliminary outline of a theoretical map will be here be advanced, in which the intuition of the purported primacy of the negative is located when it comes to understanding the normative dimensions -ethical, political and juridical- of social processes and systems. This map is incomplete and, as will be argued, rather points to the fact that the negative path is a hermeneutic tool in the hands not only of theorists but also of social agents themselves for the understanding of the genesis of practical ideas and norms, of their breakdowns, resistances and reformulations, and of the articulation of programs or proposals of normative orders that can subsequently be taken as just and acceptable. In more descriptive terms, the negative path would focus on the processes of refusal, complaint, denunciation, resistance or opposition to a given normative regime, whether in the form of revolution or a collective action of reform, or as an expression of individual actions of dissidence and disobedience.En los últimos decenios diversos autores han ido acudiendo a la noción de una vía negativa para referirse al lugar que las experiencias y los procesos de negatividad tienen en la conformación de los sistemas normativos. En términos usuales, esa negatividad se define como injusticia y la sugerencia, entonces, es que existiría una primacía, o bien genética o bien hermenéutica, de esas percepciones y experiencias de injusticia sobre las nociones y sistemas normativos en los que se definen y plasman qué sea la justicia. Se tratará aquí de establecer un primer esbozo de un mapa teórico en el que se ubica la intuición de la primacía de lo negativo a la hora de comprender las dimensiones éticas, políticas y jurídicas de los procesos y de los sistemas sociales. A la vista de las distintas propuestas que cabe subsumir bajo esta rúbrica, y a veces corrigiéndolas, se argumentará que la vía negativa es un recurso hermenéutico al que acuden las reconstrucciones teóricas tanto como los agentes sociales mismos para la comprensión de los procesos de génesis de ideas prácticas y de normas, de sus quiebras, resistencias y reformulaciones y al que se acude también para articular programas o propuestas puedan formularse como justos y aceptables. En términos más descriptivos, la vía negativa fijaría su atención en los procesos de denuncia, resistencia u oposición a un régimen normativo dado, bien sea en formas de revolución o de acción colectiva reformadora, bien sea como expresión de acciones individuales de disidencia y de desobediencia

    Democracia y diferencia: un aspecto del debate sobre el multiculturalismo

    Get PDF
    En este trabajo, el autor analiza las contradicciones que el multiculturalismo plantea en las sociedades actuales, resaltando la importante mediación que el sistema político democrático lleva a cabo en la resolución de las mismas. A partir de los artículos de tres autores ('The Politics ofRecognition" de CH Taylor: "Struggles for Recognition in Constitutional States" de J. Habermas y "Legitimacy and Diversity: Dialectical Reflections on Analytical Distinctions" de T. McCarthy) y de la referencia final al trabajo de Rawls 'The Law of the People", expone una serie de momentos teóricos que representan diferentes estadios en la discusión entre el pensamiento liberal y el comunitarismo, y que componen un proceso explicativo en el que cada uno de esos momentos supondría una superación teórica del anterior. En concreto, el autor trata de situar la discusión sobre el reconocimiento del derecho a la diferencia, en el terreno en el que del análista del modelo teórico del liberalismo más acorde con el reconocimiento de derechos a las colectividades-el republicanismo comunitarista al que se refiere Taylor-, se pase al análisis del tipo de sistema político dentro del cual se reconozca la diferencia y la existencia de otras culturas como algo que ya estaba implícito en la teoría de los derechos. Este sistema político sería la democracia deliberativa y su procedimiento discursivo para tomar decisiciones y llegar a acuerdos, propuesto por J. Habermas. El trabajo de McCarthy tratarla de resolver algunas fisuras en la democracia deliberativa que afectarían a su legitimidad por cuanto suponen un menoscabo a la idea misma de las diferencias. Finalmente, la alusión a Rawls permite al autor erigir el sistema de los derechos humanos en el estándar mínimo necesario para llegar a un acuerdo global lo suficientemente amplio y abstracto como para garantizar el máximo respeto a las diferencias. Un acuerdo que, insiste el autor, sólo puede enmarcarse en un proyecto democrático con dimensión internacional, al que llama "horizonte cosmopolitamente democrático"

    Las tareas del daño

    Get PDF
    Harm experiences are defined by two sets of traits. In the first place, by the double type of modality of its experience: in contrast with the type of negativity that has been traditionally understood as evil, harm is defined not by its being or being experienced as necessary but by its negative possibility-what is not necessary that it should happen or have happened-and by the practical necessity that it should not happen again. In the second place, harm experiences are worked through in non-symmetrical relational structures between victims or survivors, wrongdoers or victimizers, and the set of third-party figures that attend to them and adopt a concerned attitude towards them, when this is achieved. In virtue of the first set of traits, harms are open to their closure that is articulated, at least, in three types of labors or tasks: its cessation, its reparation or cure, and the commitment of its non-repetition. In virtue of the second set of traits, these tasks entail differential authorities and responsibilities in the three types of figures involved in experiences of harm.Se propone que las experiencias de daño se definen por dos tipos de rasgos. En primer lugar, por un tipo doble de modalidad de la experiencia: a diferencia de la negatividad de lo que tradicionalmente se comprende como mal, el daño se define no por ser necesario o ser experimentado como tal, sino por su posibilidad negativa -lo que no es o era necesario que hubiera sucedido- y por la necesidad práctica de que no vuelva a reiterarse. En segundo lugar, las experiencias de daño se elaboran y trabajan en estructuras relacionales no simétricas de las víctimas o los supervivientes, los victimarios o dañadores y el conjunto de terceras figuras que atienden y se posicionan concernidos ante ellas, cuando ello alcanza a suceder. Por lo primero, los daños se abren a su clausura que se articula, al menos, en tres tareas: las de su cese, las de su cura o reparación y las del compromiso de su no reiteración. Por lo segundo, esas tareas suponen autoridades y responsabilidades diferentes en esas tres figuras que configuran las experiencias de daño
    corecore