3 research outputs found

    Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: COVID-19

    Get PDF
    “Esta obra colectiva es el resultado de una convocatoria a docentes, investigadores y profesionales del campo pedagógico a visibilizar procesos investigativos y prácticas educativas situadas en el marco de COVI-19. La misma se inscribe en el trabajo llevado a cabo por el equipo de Investigación responsable del Proyecto “Sentidos y significados acerca de aprender en las actuales condiciones de época: un estudio con docentes y estudiantes de la educación secundarias en la ciudad de Córdoba” de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. El momento excepcional que estamos atravesando, pero que también nos atraviesa, ha modificado la percepción temporal a punto tal que habitamos un tiempo acelerado y angustiante que nos exige la producción de conocimiento provisorio. La presente publicación surge como un espacio para detenernos a documentar lo que nos acontece y, a su vez, como oportunidad para atesorar y resguardar las experiencias educativas que hemos construido, inventado y reinventando en este contexto. En ella encontrarán pluralidad de voces acerca de enseñar y aprender durante la pandemia. Este texto es una pausa para reflexionar sobre el hacer y las prácticas educativas por venir”.Fil: Beltramino, Lucia (comp.). Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina

    Sistematización de la experiencia: la implementación de la virtualización de la educación superior en tiempos de Covid-19 a partir de los testimonios de estudiantes

    Get PDF
    Nuestro propósito es documentar la experiencia educativa, presentar el análisis de los datos y testimonios que fuimos relevando en estos meses para reflexionar sobre los impactos de la coyuntura actual y la virtualidad obligada en las trayectorias estudiantiles. Así como socializar las definiciones pedagógicas que fuimos construyendo como equipo docente de un módulo de formación común para distintas carreras de una universidad pública y gratuita, ubicada en la ciudad de Córdoba ante los procesos de virtualización de la educación en tiempos de pandemia. Partimos del supuesto que el contexto actual profundiza y agudiza las desigualdades socio-económicas preexistentes y que la brecha digital (Albornoz, 2011) no saldada emerge como un problema relevante. Sin duda, precisamos una perspectiva amplia e interdisciplinar para comprender las desigualdades. Una de las consecuencias advertidas es la posibilidad de nuevos procesos de exclusión tanto por el deterioro de las condiciones materiales de existencia de gran parte de les estudiantes -y sus familias- como por las desigualdades digitales (Rivoir, 2019).Fil: Tescione, Natalia Romina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Tescione, Natalia Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina

    ¿Una práctica en mutación o una mutación práctica?: Ideología de la técnica, cambios cognitivos y desigualdades

    No full text
    En sus apuntes sobre lo que denomina tecnologismo "en tanto ideología de la técnica" Héctor Schmucler afirma: "Para la técnica moderna el tiempo ha concluido: el futuro está contenido en el presente". La cita abre una dimensión profunda para pensar las prácticas pedagógicas mediadas por la tecnología porque nos coloca frente a tendencias del mundo social que implican cambios en las relaciones de los individuos entre sí y en vida personal que se afirman o confirman con estas prácticas. En el siguiente trabajo nos proponemos reflexionar sobre tales tendencias en relación a los procesos de virtualización compulsiva que se han ordenado "en un doble sentido" como mandato y administración de la vida puesta a educar en el contexto de aislamiento social, política que busca contener la expansión del Covid-19. En este sentido, en base a los estudios críticos de la ideología (Zizek, 1999, 2008) y la filosofía de la técnica (Schmucler, 1984, 1997; Berardi, 2003, 2016; Díaz, 2020) nos proponemos analizar nuestras prácticas, a partir de los siguientes interrogantes: ¿Qué metáforas institucionales en tanto construcciones ideológicas fueron definiendo y ocultando la complejidad del proceso de virtualización? ¿Qué supone en términos de procesos de aprendizaje esta suerte de "espacialidad inmaterial? (Díaz, 2020) y ausencia de los cuerpos en situación de co-presencia? ¿Cuáles son las desigualdades preexistentes que se acentúan?Fil: Mercadal, Silvina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Tescione, Natalia Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Rivarola, Edgardo Julio. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Bertarelli, Dolores. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; Argentin
    corecore