28 research outputs found

    Haplotipo del gen del factor VIII en el diagnóstico molecular de la hemofilia A. Estudio de una familia.

    Get PDF
    La hemofilia A se caracteriza por ser una enfermedad congénita del trastorno de la coagulación y constituye un desorden recesivo ligado al cromosoma X. El estudio molecular se realiza por estudio indirecto, por ser causada por mutaciones heterogéneas en el gen del factor VIII. Se estudió una familia afectada, para la detección de portadora de la gestante y posteriormente se realizó el diagnóstico prenatal. La extracción de ADN se hizo por el método de precipitación salina Salting Out a tres muestras de sangre y una de líquido amniótico. Se efectuó el análisis de los polimorfismos St14, Bcl I y Hind III. Para la determinación de sexo fetal, se estudió el gen AMXY. La técnica empleada fue la reacción en cadena de la polimerasa.  El análisis del marcador Bcl I arrojó que la gestante era portadora de hemofilia A, pero al ser homocigótica no era informativa; el polimorfismo St14 por sí solo no brindaba la información de la condición de la gestante, pero al ser heterocigótica para el mismo y conociendo de antemano la información de ser portadora, se pudo realizar diagnóstico prenatal, gracias al análisis conjunto de los marcadores. El polimorfismo Hind III no fue informativo. El feto resultó ser varón sano.  Palabras clave: Hemofilia A, Bcl I, St14, Hind III, factor VIII

    Correlación fenotipo genotipo en pacientes con hiperplasia suprarrenal congénita diagnosticados por tamizaje neonatal

    Get PDF
    Introduction: congenital adrenal hyperplasia encompasses all inherited disorders of adrenal steroidogenesis cortisol, transmitted by autosomal recessive mutations. The enzyme 21-hydroxylase deficiency is the most frequent form of this disease, constituting 90 to 95% of cases.Objective: To correlate the phenotypic characteristics with genotype in patients suffering from congenital adrenal hyperplasia diagnosed by neonatal screening in Holguin province, Cuba.Material and method: a retrospective descriptive study was performed in 8 neonates with congenital adrenal hyperplasia per 21-hydroxylase deficiency, diagnosed by screening. They were asked for informed consent to perform physical examination and blood collection for the quantification of 17-hydroxyprogesterone and a molecular study that was performed at the Genetic National Center; mutations (P30L, Intron 2, 8 bp deletion and G318X) were sought.Results: 62.5% of the patients presented clinical symptoms, the two patients who presented the classic salt loss form, which is the severe neonatal disorder, exhibit various mutations in the pseudogene and the active gene mutation Intron 2, where 50% of mothers were homozygous or heterozygous for these mutations.Conclusions: the most frequent mutation found was Intron 2. Among the clinical features, macrogenitosomia prevailed and simple virilization. The correlation of phenotype-genotype was accomplished to the most affected.Introducción: la hiperplasia suprarrenal congénita engloba todos los trastornos hereditarios de la esteroidogenia suprarrenal del cortisol, trasmitido por las mutaciones con carácter autosómico recesivo. El déficit de enzimático 21 hidroxilasa es la forma más frecuente de esta enfermedad, constituyendo del 90 al 95% de los casos. Objetivo: describir la correlación fenotipo-genotipo en pacientes con hiperplasia suprarrenal congénita diagnosticados por tamizaje neonatal. Material y método: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, a 8 neonatos con hiperplasia suprarrenal congénita por déficit de 21 hidrixilasa diagnosticado por tamizaje. Se les pidió consentimiento informado, para realizar el examen físico y la extracción de sangre para cuantificación de 17 hidroxiprogesterona y estudio molecular. Este último se efectuó en el Centro Nacional de Genética; se buscaron las mutaciones (P30L, Intrón 2, deleción de 8 pb y G318X). Resultados: el 62,5% de los pacientes presentaron síntomas clínicos, los dos pacientes en los que se presentó la forma clásica perdedora de sal, que es la forma neonatal grave, exhiben varias mutaciones en el seudogen y en el gen activo la mutación del intrón 2, el 50% de las madres fueron homocigóticas o heterocigóticas a estas mutaciones. Conclusiones: la mutación más frecuente encontrada fue la del Intrón 2. Entre las características clínicas, prevaleció la macrogenitosomía y virilización simple. Se logró realizar la correlación del fenotipo y el genotipo a la mayoría de los afectados

    Association of T352C and A16974C polymorphisms with lepromatose leprosy in Cuban patients

    Get PDF
    Introduction: Leprosy is an infectious disease caused by Mycobacterium leprae. Dermatoglyphic patterns of Cuban patients with lepromatose leprosy showed evidential signs of the existence of genetic predisposition to the development of this disease, which suggests a search for the association with molecular polymorphisms of higher degree of accuracy. Among them, some of the most studied are the T352C vitamin D receptor gene and the A16974Cof the IL12p40 gene, which relative usefulness depends on the population. Objective:To determine whether there is an association between the T352Cand A16974C polymorphisms with lepromatose leprosy in Cuban patients.Material and methods:An observational analytical case-control type genetic association study was conducted where patients with lepromatose leprosy and controls were studied. Genotypes related to T352Cand A16974C polymorphisms were identified in each group.  Pearson´s chi square test was used to determine whether the controls were in Hardy-Weinberg equilibrium, and also whether there was a relation between polymorphisms and the presence of diseases. Results: There were 32 patients under study for T352C polymorphism, and 42 for A16974C. The controls were 64 and 44, respectively; and these were in Hardy-Weinberg equilibrium.  No association between T352Cand A16974C polymorphisms with lepromatose leprosy was detected. Conclusions:  T352Cand A16974C polymorphisms are not useful as a predisposing risk factor in the group of Cuban patients with lepromatose leprosy studied.Keywords: Leprosy, genetic polymorphism, genetic predisposition to disease, Cuba, Hardy-Weinberg equilibrium, alleles.</p

    Análisis molecular del exón 2 del gen atp7b en pacientes cubanos con la enfermedad de Wilson

    Get PDF
    La enfermedad de Wilson es un trastorno hereditario que se transmite con unpatrón de herencia autosómico recesivo. Se caracteriza por la acumulación de cobre fundamentalmente en hígado y cerebro. La causa molecular que la provoca son las mutaciones en el gen atp7b y hasta la fecha se han reportado más de 380. El diagnóstico molecular es complejo. En el presente estudio seempleó la técnica de cribaje: Polimorfismo Conformacional de Simple Cadena para la determinación de cambios conformacionales en el exón 2 en el fragmento a. Se detectó dos cambios conformacionales diferentes denominados: a y b. El cambio conformacional b correspondió a la mutación N41S en estado heterocigótico. La frecuencia alélica de la mutación N41S en 130 pacientes cubanos diagnosticados clínicamente con la enfermedad de Wilson es de un 0.77%.Palabras clave: Enfermedad de Wilson, mutación N41S, SSCP, gen ATP7B.</p

    Identificación del polimorfismo c.2448-25G>A en pacientes con diagnóstico clínico de la enfermedad de Wilson

    Get PDF
    Fundamento: La enfermedad de Wilson se caracteriza por la acumulación de cobre en hígado, cerebro y córnea. La causa molecular que la provoca son las mutaciones en el gen atp7b. Se han informado en la literatura varios polimorfismos en el gen atp7b.Objetivo: identificar los cambios conformacionales en el fragmento intrón 9-exón 10 para la detección del polimorfismo c.2448-25G&gt;A en el gen atp7b de pacientes cubanos con diagnóstico clínico de enfermedad de Wilson.Métodos: se realizó un estudio descriptivo, en el Centro Nacional de Genética Médica, durante el período 2008-2012, que incluyó 100 pacientes con diagnóstico clínico de enfermedad de Wilson. Para la amplificación del fragmento de interés, se utilizó la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa y para identificar los cambios conformacionales se aplicó la técnica de Polimorfismo Conformacional de Simple Cadena, en la región intrón 9-exón 10 del gen atp7b. La presencia del polimorfismo c.2448-25G&gt;A fue identificada por secuenciación del fragmento analizado.Resultados: el cambio conformacional denominado b, correspondió al polimorfismo c.2448-25G&gt;A en estado heterocigótico. La frecuencia alélica del polimorfismo c.2448-25G&gt;A en 100 pacientes cubanos diagnosticados clínicamente con la enfermedad de Wilson, fue de 8,5 %. Las manifestaciones más frecuentes en los pacientes que presentaron este polimorfismo, fueron las hepáticas.Conclusión: se identificó por primera vez en Cuba el polimorfismo c.2448-25G&gt;A, lo cual posibilitará hacer estudios moleculares por métodos indirectos.</p

    Identificación del polimorfismo k832r en pacientes cubanos con diagnóstico clínico de la enfermedad de Wilson

    Get PDF
    RESUMEN Introducción: la enfermedad de Wilson se caracteriza por la acumulación de cobre fundamentalmente en el hígado. Se transmite con un patrón de herencia autosómico recesivo. La causa molecular que la provoca son las mutaciones en el gen atp7b. Se han informado en la literatura varios polimorfismos en el gen atp7b. Objetivo: identificar el polimorfismo K832R en 100 pacientes cubanos diagnosticados clínicamente con la Enfermedad de Wilson. Material y Métodos: en el presente estudio se empleó la técnica de cribaje: Polimorfismo Conformacional de Simple Cadena para la determinación de cambios conformacionales en el exón 10. Se utilizó la Técnica de Secuenciación para la identificación del polimorfismo K832R. Resultados: se detectaron tres cambios conformacionales diferentes denominados: a, b y c. El cambio conformacional b y c correspondió al polimorfismo K832R en estado heterocigótico y homocigótico respectivamente. La frecuencia alélica del polimorfismo K832R en 100 pacientes cubanos diagnosticados clínicamente con la Enfermedad de Wilson es de 35%. Conclusiones: se identificó por primera vez en Cuba el polimorfismo K832R y posibilitará hacer estudios moleculares por métodos indirectos. Palabras clave: Enfermedad de Wilson, polimorfismo K832R, SSCP, secuenciación, gen atp7b. </p

    Molecular genetic analysis of exon 3 of the ATP7B gene in Cuban patients with Wilson’s disease

    Get PDF
    Introduction: Wilson's disease is a rare inherited autosomal recessive disorder caused by mutations in the ATP7B gene. The exon 3 of the ATP7B gene is polymorphic, and more than 120 polymorphisms of this type have been reported in the literature.Objective: To identify conformational band shifts in exon 3 and detect polymorphisms of the ATP7B gene in Cuban patients, clinically diagnosed with Wilson's disease.Material and Methods: A descriptive study including 105 patients with the clinical diagnosis of Wilson's disease was conducted at the National Center for Medical Genetics and the National Institute of Gastroenterology from 2007 to 2013.  Salting-out protocol was used for DNA extraction. The Polymerase Chain Reaction was used to amplify the fragment of interest and the Single-Strand Conformational Polymorphism was   applied in the region of exon 3 of the ATP7B gene to identify conformational changes and the presence of the polymorphism p.L456V.Results: The conformational change called B and C corresponded to the p.L456V polymorphism in the heterozygous and homozygous states, respectively. The allelic frequency of the p.L456V polymorphism in 105 Cuban patients clinically diagnosed with Wilson's disease was 41 %.  The most common manifestations in patients with this polymorphism were related to the liver.Conclusions: The p.L456V polymorphism was identified in 64 Cuban patients with Wilson disease, which will enable us to conduct molecular studies by indirect methods. Keywords: Wilson disease, polymorphism, exon 3, SSCP, Polymerase Chain Reaction, salting-out.</p

    Detección del polimorfismo T991T en familias cubanas con diagnóstico clínico de la enfermedad de Wilson

    Get PDF
    Fundamento: la enfermedad de Wilson se caracteriza por la acumulación de cobre, fundamentalmente en el hígado y cerebro. Se transmite con un patrón de herencia autosómico recesivo. La causa molecular que la provoca son las mutaciones en el gen atp7b, que se encuentra en el cromosoma 13. Se han informado en la literatura más de 139 polimorfismos en el gen atp7b, tanto en los exones como en los intrones.Objetivo: identificar el polimorfismo T991T en pacientes cubanos con diagnóstico clínico de enfermedad de Wilson.Métodos: se realizó un estudio descriptivo, en el Centro Nacional de Genética Médica, durante el período 2011-2013, que incluyó 35 pacientes con diagnóstico clínico de enfermedad de Wilson. Para la amplificación del fragmento de interés, se utilizó la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa y para identificar los cambios conformacionales, la técnica de Polimorfismo Conformacional de Simple Cadena, en el exón 13 del gen atp7b. El polimorfismo T991T fue identificado por secuenciación del fragmento analizado y la mutación L708P por digestión enzimática.Resultados: la frecuencia alélica del polimorfismo T991T en los 35 pacientes cubanos estudiados fue de 10 %. Las manifestaciones hepáticas fueron las más frecuentes (57,1 %). En el 71,4 % de los pacientes que presentaron el polimorfismo T991T se identificó además el polimorfismo K832R. En un paciente se identificó la mutación L708P.Conclusión: la identificación del polimorfismo T991T permitirá en un futuro inmediato el diagnóstico molecular por métodos indirectos y su correlación con las manifestaciones clínicas presentes en los pacientes con enfermedad de Wilson.</p

    Detección del polimorfismo T991T en familias cubanas con diagnóstico clínico de la enfermedad de Wilson

    Get PDF
    Fundamento: la enfermedad de Wilson se caracteriza por la acumulación de cobre, fundamentalmente en el hígado y cerebro. Se transmite con un patrón de herencia autosómico recesivo. La causa molecular que la provoca son las mutaciones en el gen atp7b, que se encuentra en el cromosoma 13. Se han informado en la literatura más de 139 polimorfismos en el gen atp7b, tanto en los exones como en los intrones.Objetivo: identificar el polimorfismo T991T en pacientes cubanos con diagnóstico clínico de enfermedad de Wilson.Métodos: se realizó un estudio descriptivo, en el Centro Nacional de Genética Médica, durante el período 2011-2013, que incluyó 35 pacientes con diagnóstico clínico de enfermedad de Wilson. Para la amplificación del fragmento de interés, se utilizó la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa y para identificar los cambios conformacionales, la técnica de Polimorfismo Conformacional de Simple Cadena, en el exón 13 del gen atp7b. El polimorfismo T991T fue identificado por secuenciación del fragmento analizado y la mutación L708P por digestión enzimática.Resultados: la frecuencia alélica del polimorfismo T991T en los 35 pacientes cubanos estudiados fue de 10 %. Las manifestaciones hepáticas fueron las más frecuentes (57,1 %). En el 71,4 % de los pacientes que presentaron el polimorfismo T991T se identificó además el polimorfismo K832R. En un paciente se identificó la mutación L708P.Conclusión: la identificación del polimorfismo T991T permitirá en un futuro inmediato el diagnóstico molecular por métodos indirectos y su correlación con las manifestaciones clínicas presentes en los pacientes con enfermedad de Wilson.</p

    Interactions between genetic admixture, ethnic identity, APOE genotype and dementia prevalence in an admixed Cuban sample; a cross-sectional population survey and nested case-control study

    Get PDF
    <p>Abstract</p> <p>Background</p> <p>The prevalence and incidence of dementia are low in Nigeria, but high among African-Americans. In these populations there is a high frequency of the risk-conferring APOE-e4 allele, but the risk ratio is less than in Europeans. In an admixed population of older Cubans we explored the effects of ethnic identity and genetic admixture on APOE genotype, its association with dementia, and dementia prevalence.</p> <p>Methods</p> <p>A cross-sectional catchment area survey of 2928 residents aged 65 and over, with a nested case-control study of individual admixture. Dementia diagnosis was established using 10/66 Dementia and DSM-IV criteria. APOE genotype was determined in 2520 participants, and genetic admixture in 235 dementia cases and 349 controls.</p> <p>Results</p> <p>Mean African admixture proportions were 5.8% for 'white', 28.6% for 'mixed' and 49.6% for 'black' ethnic identities. All three groups were substantially admixed with considerable overlap. African admixture was linearly related to number of APOE-e4 alleles. One or more APOE-e4 alleles was associated with dementia in 'white' and 'black' but not 'mixed' groups but neither this, nor the interaction between APOE-e4 and African admixture (PR 0.52, 95% CI 0.13-2.08) were statistically significant. Neither ethnic identity nor African admixture was associated with dementia prevalence when assessed separately. However, considering their joint effects African versus European admixture was independently associated with a higher prevalence, and 'mixed' or 'black' identity with a lower prevalence of dementia.</p> <p>Conclusions</p> <p>APOE genotype is strongly associated with ancestry. Larger studies are needed to confirm whether the concentration of the high-risk allele in those with African ancestry is offset by an attenuation of its effect. Counter to our hypothesis, African admixture may be associated with higher risk of dementia. Although strongly correlated, effects of admixture and ethnic identity should be distinguished when assessing genetic and environmental contributions to disease risk in mixed ancestry populations.</p
    corecore