11 research outputs found

    LOS “HIJOS DE LOS PRESOS”: VÍNCULO AFECTIVO ENTRE PADRES PRIVADOS DE LIBERTAD Y SUS HIJOS/AS. AVANCES DE UN ESTUDIO EXPLORATORIO

    Get PDF
    The experience of deprivation of liberty transforms interpersonal relationships at all levels, including the parent-child bond. These changes have an impact in the lives of children -secondary victims - depriving them of the daily presence of their father or mother, in addition to affecting the prisoner (Keijzer, en Fuller, 2002). This study focuses on the perception of the prisoners and their children -3 to 11 years old- of the affective relationship and the conditions under which it occurs, during the visit to the prisoner.Preliminary results of an exploratory qualitative study, resulting from the analysis of interviews to 11 male prisoners from a prison in Montevideo and their children, are presented. The findings include: the relevance of the visit to the family unit and the importance of the contextual and situational aspects in the construction of the parent-child relationship and its possible relationship to absenteeism. There is a clear need for further research and interventions on the subject to minimize social and psychological costs and to outline the necessary support of a dignifying parent-child relationship during and after the imprisonment period.La experiencia de privación de libertad (PL) transforma las relaciones a todo nivel, en particular la paterno/filial. Estos cambios afectan la vida de niños/as -víctimas secundarias -, privándolos de la cotidiana presencia del padre; perturbando asimismo a la persona privada de libertad (PPL) (Keijzer, en Fuller, 2002).Este estudio se centra en conocer la percepción de las PPL y sus hijos/as -3 y 11 años de edad- sobre el vínculo afectivo y las condiciones en que éste ocurre, en el marco de la visita carcelaria. Se presentan resultados preliminares de un estudio exploratorio -cualitativo-, surgidos del análisis de contenido de entrevistas a 11 PPL, varones, de un establecimiento penitenciario de Montevideo y sus hijos/as. Las conclusiones destacan: la relevancia de la visita para el sistema familiar y la de los aspectos contextuales y situacionales, en la construcción del vínculo paterno-filiar y su posible relación con ausentismos. Se evidencia la necesidad de profundizar en investigaciones e intervenciones sobre el tema, para minimizar costos sociales y psicológicos y perfilar apoyos para una configuración del vínculo paterno-filial que dignifique, en el durante y después de la cárcel.

    Measurement of psychological entitlement in 28 countries

    Get PDF
    This article presents the cross-cultural validation of the Entitlement Attitudes Questionnaire, a tool designed to measure three facets of psychological entitlement: active, passive, and revenge entitlement. Active entitlement was defined as the tendency to protect individual rights based on self-worthiness. Passive entitlement was defined as the belief in obligations to and expectations toward other people and institutions for the fulfillment of the individual’s needs. Revenge entitlement was defined as the tendency to protect one’s individual rights when violated by others and the tendency to reciprocate insults. The 15-item EAQ was validated in a series of three studies: the first one on a general Polish sample (N = 1,900), the second one on a sample of Polish students (N = 199), and the third one on student samples from 28 countries (N = 5,979). A three-factor solution was confirmed across all samples. Examination of measurement equivalence indicated partial metric invariance of EAQ for all national samples. Discriminant and convergent validity of the EAQ was also confirmed

    Cultural Dimensions of Entitlement (Kulturowe wymiary postaw roszczeniowych)

    Get PDF
    W oparciu o dane z prób studenckich z 27 krajów (N = 6192) sprawdzano uniwersalność trójwymiarowego modelu postaw roszczeniowych - zarówno w obrębie badanych prób krajowych, jak i na poziomie ponadkulturowym. W artykule przedstawiamy model teoretyczny umożliwiający porównania międzykulturowe w odniesieniu do postaw roszczeniowych oraz związki wyróżnionych postaw ze wskaźnikami rozwoju socjoekonomicznego społeczeństw (w tym funkcjonowania demokracji i gospodarki) oraz wartościami kulturowymi Schwartza. Uzyskane wyniki omawiamy w odniesieniu do modelu ekokulturowego Berry’ego oraz teorii rozwoju ludzkiego Ingleharta.On the basis of findings obtained from students samples from 27 countries (N = 6192) applicability of three-dimensional entitlement model on individual and cultural level were tested. In the article we present theoretical model allowing for cross-cultural comparisons of entitlement attitudes and its relations to socioeconomic development of societies (including functioning of democracy and economy) and cultural values by Shalom Schwartz. Obtained results are discussed in the terms of John Berry’s eco-cultural model and Ronald Inglehart’s human development theory

    Educación Superior y Pandemia. Aprendizajes y buenas prácticas en Iberoamérica

    Get PDF
    La aportación actual no entra en analizar aspectos generales de la pandemia (naturaleza, origen, extensión general y en el país, etc.) o de otras situaciones que se derivan del confinamiento, por considerar que son suficientemente conocidos. Tampoco pretende realizar una recensión de informes sobre la temática elaborados por organismos como la UNESCO-IESALC, el Banco Mundial, el BID o la CRUE y revisar las aportaciones de investigadores de la temática. Más bien trata de aportar concreciones y dimensiones prácticas de la Educación Superior de cada país que puedan ayudar en los aspectos de organización y gestión de estas instituciones. En este sentido considera aspectos referidos a: (1) Desarrollo de las enseñanzas: alteraciones en la duración y estructura de los títulos; modificaciones de objetivos, metodologías y sistemas de evaluación; atención a colectivos vulnerables; etc.(2) Organización institucional: atención a las personas (gestión del alumnado, profesorado y personal de administración y servicios, rol de los directivos, etc.); infraestructuras; desarrollo de procesos (matriculación, gestión administrativa y económica, etc.); y resultados (académicos como tasa de aprobados, nivel de abandono u otros; y no académicos). (3) Vinculación con el entorno: actuaciones de y con la comunidad o colaboraciones significativas. Incluye el escrito de cada país con referencias y reflexiones sobre los anteriores aspectos, así como algunas experiencias de interés y, por último, reflexiones, valoraciones y retos sobre la gestión en los momentos de confinamiento y reapertura, con la idea de identificar aprendizajes significativos y orientaciones de cara a la actuación en la situación actual y similares que se puedan producir en el futuro. Las diferentes aportaciones se centran en la enseñanza universitaria, incluyendo los estudios superiores, que en muchos países tienen gran importancia y desarrollo, y tratan de proporcionar una visión general de los diferentes países sin obviar descender a las particularidades concretas que exigen el identificar buenas prácticas o medidas específicas de organización y desarrollo de la formación. Hablamos del trabajo de 41 especialistas de 13países iberoamericanos que permiten conocer y analizar las actuaciones por países, pero también realizar un estudio de las iniciativas que se han tomado en todos los países considerando algunos de los tópicos que considera el Informe. En todo caso, cabe destacar la actualidad y trascendencia del tema y la rapidez por trasladar a la sociedad un Informe detallado sobre las actuaciones universitarias existentes y sus resultados

    Estrus synchronization in goats during reproductive season: use of medroxiprogesterone acetate sponges or prostaglandin after five days of estrus detection

    No full text
    El objetivo del presente trabajo fue comparar durante la estación reproductiva la utilización de esponjas intravaginales de medroxiacetato de progesterona (MAP) sin la asociación de eCG con una dosis de un análogo de prostaglandinas (PG) en cabras lecheras que no habían manifestado celo durante los cinco días (d) previos. Sesenta y siete cabras, adultas y secas, Criolla (C), Anglo Nubian (N), Saanen (S) y mestizas (M) se asignaron al azar según sus genotipos a los siguientes tratamientos: Grupo-MAP (n=36): esponja intravaginal conteniendo 60 mg de MAP durante 14 d o Grupo-PG (n=31): una dosis de 200 µg de delprostenate a cabras que no habían manifestado celo durante los cinco días previos. El celo se detectó a corral dos veces/d durante los cinco días post-tratamiento y una vez/día hasta 22 d después. Las cabras fueron servidas por monta natural controlada en corral al momento del celo detectado y 24 horas (h) después. Los resultados reproductivos fueron analizados usando modelos generalizados (procedimiento GENMOD de SAS). El modelo incluyó los efectos del tratamiento, el grupo genético (C y M vs. N y S) y su interacción. El tratamiento hormonal no influyó en la expresión de celo (100%), ni en la tasa de no retorno en celo a los 21 d (GrupoMAP: 68% vs. Grupo-PG: 54%), como tampoco sobre la fertilidad (cabras paridas/cabras tratadas: Grupo MAP: 55% vs. Grupo-PG: 46%) y sobre la prolificidad (crías nacidas/cabras paridas: Grupo-MAP: 1,47 vs. Grupo-PG: 1,33). El grupo gené- tico solo afectó la prolificidad, C y M: 1,2 vs. N y S: 1,51 (P=0,054). Un alto porcentaje de cabras de ambos grupos retornaron en celo 5-10 d después (ciclos estrales cortos): Grupo-MAP: 70% vs. Grupo-PG: 75%[email protected] aim of the present work was to compare the use of intravaginal sponges containing medroxiprogesterone acetate (MAP) with a single dose of prostaglandine (PG) on dairy goats which had not shown estrous signs during the previous five days (d) for estrus synchronization during the reproductive season. Sixty-seven adult non-lactating Criollas (C), Anglo-Nubian (N), Saanen (S) and Crossbred (Cr) goats were randomly assigned taking into account their genotype to: Group-MAP (n = 36) intravaginal sponges containing 60 mg of MAP during 14 d and Group-PG: (n = 31) 200 µg of delprostenate to goats showing no signs of estrus during previous five days. Estrus was detected in an pen twice a day during five days after treatment and once a day thereafter during 22 d. Goats were bred in a pen by natural service after oestrus detection and 24 hours (h) later. Data were analyzed using the generalized model (PROC GENMOD of SAS). The model included the effects of treatments, genetic group (C and Cr vs. N and S) and their interaction. Hormonal treatments did not influence the 100% of goats showing estrus during 120 h after treatments (100% for both groups), non return to estrus after 21 d (Group-MAP: 68% vs. Group PG: 54%) or kidding rate (kidding goats/treated goats: Group-MAP: 55% vs. Group PG: 46%), or litter size (number of kids/kidding goats: Group-MAP: 1.5 vs. Group-PG: 1.3). The genetic group only influenced the litter size (C and Cr: 1.1 vs. N and S: 1.5; P=0.054). A great percentage of goats of both groups returned to estrous 5-10 d later (short oestrus cycle): Group-MAP: 70% vs. Group-PG: 75%

    El gran juego de la paz

    No full text
    El trabajo obtuvo el Tercer Premio de la Modalidad B de los 'Premios Tomás García Verdejo' a las buenas prácticas educativas en la Comunidad Autónoma de Extremadura para el curso académico 2013/2014Se presentan un conjunto de actividades que se han llevado a cabo en el IESO Matías Ramón Martínez de Burguillos del Cerro (Badajoz) desde el curso 2007-2008 para la conmemoración del Día de la no violencia y la paz y con el desarrollo de 'El gran juego de la paz'. Entre los objetivos que se perseguían estaban: promocionar valores de paz, igualdad y no violencia entre los alumnos, promover la educación para la salud, el fomento de la práctica deportiva y el respeto por el medio ambiente, adquirir una buena inteligencia emocional, despertar el gusto e interés por la lectura y la investigación en la comunidad educativa, promover el uso de las nuevas tecnologías, desarrollar el plurilingüísmo en el alumnado, potenciar la integración escolar, aprender a resolver conflictos escolares de manera pacífica y democrática, fomentar la participación e implicación de la familia, profesorado, asociaciones locales, ayuntamiento, etc. en la vida escolar del centro y crear un clima de convivencia idóneo entre todos los sectores de la comunidad escolarExtremaduraES

    Tod@s deberíamos ser feministas

    No full text
    El trabajo obtuvo un Premio Tomás García Verdejo a las buenas prácticas educativas en la Comunidad Autónoma de Extremadura para el curso académico 2016/2017. Modalidad BSe describe un proyecto llevado a cabo en el IES Virgen de Soterraño de Barcarrota (Badajoz) que tenía como objetivo principal el fomento de la igualdad de género y que esta cuestión sirviese como punto de partida para erradicar la violencia de género. Otros objetivos de las actividades realizada dentro del poryecto eran: visibilizar el papel de la mujer en diferentes ámbitos de la sociedad, determinar las brechas de desigualdad y ser conscientes para combatirlas, conocer las formas de ejercer la violencia machista y trabajar mecanismos para prevenir y luchar contra ella, romper estereotipos a través de la educación e implicar a la comunidad educativa en la lucha por la igualdad entre hombres y mujeresExtremaduraES

    Presente y futuro del voluntariado en Uruguay

    No full text
    El proyecto de investigación, que culmina con esta publicación, se propuso mejorar nuestra comprensión de la realidad del trabajo voluntario y de las experiencias de compromiso social en Uruguay a través del análisis de las prácticas y de los discursos de experiencias emergentes o innovadoras, así como su vinculación con las transformaciones en las relaciones entre el Estado y la sociedad civil. Otro objetivo central del estudio fue la identifi cación, a partir del análisis, de buenas prácticas, para que puedan ser recogidas como aprendizajes y ofrecerlas a otras organizaciones voluntarias que las quieran replicar
    corecore