44 research outputs found

    Árboles y arbustos invasores de la Provincia de Córdoba (Argentina): Una contribución a la sistematización de bases de datos globales

    Get PDF
    Se presenta la primera base de especies invasoras arbóreas y arbustivas de la Provincia de Córdoba y se analiza en el contexto de las invasiones por leñosas a escala nacional y mundial. Se identificaron 34 especies leñosas exóticas invasoras. La mayoría son originarias de Europa, Asia y Medio Oriente, introducidas como ornamentales. Los ecosistemas más invadidos son los pastizales (39%) seguido por bosques y matorrales (32%). La mayoría (59%) se dispersan por animales (aves) y viento (35%). A excepción de dos especies, la mayoría son también invasoras en otros lugares del mundo. No obstante, solo la mitad de las invasoras de Córdoba se registraban como invasoras de Sudamérica. Esto último refleja la magnitud en la cual se está subestimando la invasibilidad del continente Sudamericano. Dos especies (Cupressus macrocarpa y Zanthoxylum armatum) se incorporarían como nuevas especies en la base mundial de leñosas invasoras. Se detalla la información faltante en dos bases nacionales, esperando contribuir a la actualización de estos valiosos documentos. Finalmente se listan seis especies nativas de Argentina que estarían invadiendo comunidades vegetales de Córdoba. Esperamos que esta base de datos aporte al desarrollo de estudios básicos y aplicados en la ecología de las invasiones biológicas.Invasive alien trees and shrubs in Córdoba Province (Argentina): a contribution to the systematization of global bases. We present the first database of invasive alien trees and shrubs of Córdoba Province and analyze it in the context of current national and global databases. We identified 34 invasive woody alien species. Most aliens are from Europe, Asia and Middle East origin, introduced for horticulture reasons. Grasslands are the most invaded ecosystem (39%), followed by woodlands and shrublands (32%). Most of the species (59%) are dispersed by animals (birds) and wind (35%). Except for two species, most of the species has also been recorded as invaders in other areas of the world. However, only half of them are currently registered as invaders in South America. This might reflect the notably lower research on biological invasions within the continent and the subsequent bias and underestimation of its invasibility. Two species (Cupressus macrocarpa and Zanthoxylum armatum) should be incorporated as new species in the global database. We also refer to some missing information in two major national databases, hoping to contribute with their updating. Finally, we mention six species native to Argentina to be considered as native invaders of Cordoba Province ecosystems. Overall, we expect to provide useful information for the development of basic and applied studies of biological invasions.Fil: Giorgis, Melisa Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Tecco, Paula Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin

    Drought and herbivory as modulators of intraspecific differentiation in seedlings of a mountain tree

    Get PDF
    In mountain ecosystems, plant regeneration might be constrained by multiple factors that change along elevation gradients and promote traits differentiation. Drought is a strong filter for seedling establishment that might be modified by herbivory co-occurrence. Populations of the tree Maytenus boaria support lower soil moisture and higher herbivory pressure at low elevations than at mid-elevations in Córdoba Mountains, central Argentina. Consequently, we expect that populations from the low elevation perform better in response to drought than populations from mid-elevations and that herbivory modifies these responses. Seedlings from the two elevation origins were exposed to two levels of simulated drought and herbivory in a greenhouse experiment. The selected elevations corresponded to the lowest edge of species distribution (with driest soils and highest herbivory pressure) and the central mid-elevation. Performance-related variables, biomass allocation patterns and several morphological and physiological traits were measured. Mortality patterns and most of morphological and physiological variables showed that drought is a stressful factor at the regeneration stage of M. boaria. The drought effect was increased by simulated herbivory in some variables (LMF, RM:SM and SPAD). In most variables, origin did not influence seedling performance, suggesting that drought response of seedlings is independent of populations’ elevation. Only leaf number and water potential were in line with our predictions and showed an origin response to drought.Fil: Marcora, Paula Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Zeballos, Sebastián Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Ferreras, Ana Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Arias, Gonzalo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Hensen, I.. Martin-Luther University; AlemaniaFil: Tecco, Paula Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin

    Efecto de la temperatura en la regeneración de especies leñosas del Chaco Serrano e implicancias en la distribución actual y potencial de bosques

    Get PDF
    La temperatura influye sobre los límites de distribución de las especies leñosas, actuando sobre los procesos asociados con la fase regenerativa de las plantas. Nos propusimos analizar su influencia en la distribución altitudinal del bosque chaqueño serrano y su potencial coexistencia con bosquecillos de altura en las Sierras Grandes de Córdoba. Se evaluó la regeneración a campo de dos especies del bosque serrano (Ruprechtia apetala y Lithraea molleoides) y la dominante en los bosquecillos de altura (Polylepis australis) abarcando el gradiente altitudinal completo de estas sierras (900-2700 m s.n.m.). En el laboratorio se evaluó la germinación bajo cuatro termo-períodos representativos de las condiciones del gradiente altitudinal. Polylepis australis germinó en los cuatro termo-períodos y en los siete niveles altitudinales en el campo. L. molleoides mostró nula germinación a bajas temperaturas (10/5ºC) en el laboratorio, pero germinó y sus renovales sobrevivieron en todo el gradiente altitudinal en el experimento de campo. Ruprechtia apetala fue la más restringida, no estableciéndose por encima de 1500 m s.n.m. a campo, ni germinando a bajas temperaturas en el laboratorio. Los resultados obtenidos sugieren que, al menos en términos de reclutamiento y establecimiento de renovales, la franja altitudinal de 1400-1700 m s.n.m. de las Sierras Grandes de Córdoba, tiene potencialidad para albergar una comunidad de transición, con elementos leñosos del bosque serrano y de los bosquecillos de altura.Fil: Pais Bosch, Ana Ines. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Cs.agrarias. Departamento de Producción Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Tecco, Paula Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Funes, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Cabido, Marcelo Ruben. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin

    Relation among climate, fire and woody alien in mountain of central Argentina

    Get PDF
    Las invasiones biológicas son una de las principales amenazas a la biodiversidad mundial. Las montañas son ecosistemas que en la actualidad, están mayormente libres de especies invasoras y se asume que el clima es el principal factor limitante. Sin embargo, las actividades antrópicas han incrementado losdisturbios y la invasión de especies leñosas exóticas en sistemas montañosos de todo el mundo. Si los disturbios promueven o retardan la invasión en ambientes montañosos es controversial en base a la escasa evidencia. Asimismo, es de esperar que la infl uencia de los disturbios varíe a lo largo del gradiente altitudinal en función del cambio en las condiciones climáticas. A través de un estudio experimental, evaluamos si una de las leñosas invasoras más exitosas en las zonas bajas del centro de Argentina, Gleditsia triacanthos, puede expandir su rango altitudinal de distribución en respuesta a los dos principales disturbios del ecosistema montañoso,es decir, ganadería y fuego. A través de ensayos de siembra, evaluamos la emergencia, crecimiento y colonización micorrícica enparcelas quemadas y no quemadas, con y sin protección del ganado en dos pisos altitudinales contrastantes, es decir, en una altitud donde la especie actualmente está establecida (1000 m s.n.m.) y en una donde aún no ha llegado (2400 m s.n.m.). Tanto el fuego como el ganado redujeron la emergencia de plántulas en ambas altitudes. Los sitios quemados aumentaron el crecimiento de plántulas y la tasade colonización micorrícica en la menor altitud. La biomasa total de plántulas por parcela no fue modifi cada por disturbios en la mayor altitud, pero fue reducida por el ramoneo y aumentada por el fuego en la menor altitud. La reducción general en la emergencia de semillas y de crecimiento en la mayor altitudseñala al clima como el principal regulador del establecimiento de esta especie. A nivel global, patrones contrastantes en respuesta a la altitud han sido encontrados, lo cual podría deberse a que las distintas formas de vida evaluadas responden de forma diferente a la altitud y a los disturbios.Fil: Marcora, Paula Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Ferreras, Ana Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Zeballos, Sebastián Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Funes, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Longo, Maria Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Urcelay, Roberto Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Tecco, Paula Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaXXXVII Jornadas Argentinas de BotánicaCórdobaArgentinaSociedad Argentina de Botánic

    Floristic patterns of the neotropical forests, savannas and scrublands with Trithrinax campestris (Arecaceae) in central Argentina

    Get PDF
    Trithrinax campestris is one of the palm species with the southernmost distribution in the Neotropics. Despite that the vegetation types in which T. campestris occurs are nowadays heavily threatened by land use and land cover changes, their floristic composition and structure are still to be documented. In order to characterize T. campestris habitats, the aim of this study was to describe the floristic composition of the vegetation types in which this palm occurs and their relationships with different environmental factors.Study area: The survey was conducted in central Argentina in an area comprising the southern extreme of the distribution of T. campestris in the following phytogeographic areas: Espinal, Lowland and Mountain Chaco.Methods: Following the Braun-Blanquet approach we collected 92 floristic relevés recording a total of 601 vascular plant species. Vegetation was classified through the ISOPAM hierarchical analysis. Bioclimatic and elevation data were related to the floristic data through the ISOMAP ordination. Remote-sensed images (Landsat TM, ETM+ and OLI) were used to characterize the fire frequency in the 92 stands.Results: Four vegetation types that differed in floristic composition and in diagnostic species were discriminated: 1.1 Celtis tala/Sida rhombifolia closed forest; 1.2 Aspidosperma quebracho-blanco/Prosopis kuntzei open forest; 2.1 Jarava pseudoichu/Vachellia caven open savanna; and 2.2 Acalypha variabilis/Nassella cordobensis scrubland. The ISOMAP ordination showed that differences in floristic composition were related to elevation, topography and climatic variables.Out of the 92 stands, only 21 showed the occurrence of fires during the period 1999?2018.Conclusions: Our results evidenced that vegetation types (forests, savannas and scrublands) comprising T. campestris developed in a wide range of environmental conditions. This is the first study that focuses on all vegetation types in which T. campestris occurs in central Argentina and it is relevant for conservation and sustainable management of the only native palm species in the flora of this part of the country.Fil: Zeballos, Sebastián Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Cabido, Marcelo Ruben. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Cantero, Juan Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Acosta, Alicia Teresa Rosario. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; ArgentinaFil: Palchetti, Maria Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Argarañaz, Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Marcora, Paula Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Tecco, Paula Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Ferreras, Ana Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Funes, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Vaieretti, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Conti, Georgina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Giorgis, Melisa Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentin

    Variation of leaf traits in plant communities of central Argentina under different climatic conditions and land use.

    Get PDF
    Los caracteres funcionales foliares de una comunidad resultan de las restricciones del ambiente para las plantas, impactando directamente sobre las propiedades y el funcionamiento de los ecosistemas. Evaluamos la variación de cinco caracteres en comunidades vegetales del centro de la Argentina, que se desarrollan bajo condiciones climáticas diferentes y que, a su vez, sufrieron cambios en su fisonomía debido al uso antrópico. Trabajamos en la provincia de Córdoba, en cuatro diferentes unidades fitogeográficas que categorizamos según su condición climática basada en el cálculo del índice de aridez, denominándolas ‘unidades climáticas’ 1, 2, 3 y 4, siguiendo un gradiente de menor a mayor temperatura y aridez. En cada unidad climática seleccionamos seis sitios localizados en dos fisonomías correspondientes a distinto grado de uso antrópico: tres bosques (menor uso) y tres pastizales/arbustales (mayor uso). Medimos cinco caracteres foliares (área foliar específica [AFE], contenido de materia seca foliar [CMSF], dureza foliar, espesor foliar y descomponibilidad) y calculamos la media ponderada de cada carácter para cada sitio. Las variaciones de los caracteres funcionales medidos estuvieron principalmente asociadas a las condiciones climáticas. También hubo un efecto del cambio fisonómico generado por el uso que dependió del contexto climático. En condiciones climáticas más frías y húmedas, la remoción de especies arbóreas genera comunidades dominadas por gramíneas, cuyos caracteres foliares son más conservadores (e.g., menor AFE, mayor dureza y menor descomponibilidad). Pero en condiciones más cálidas y secas, la remoción de especies arbóreas no generó cambios importantes en la estrategia funcional dominante, ya que éstas fueron reemplazadas por dicotiledóneas arbustivas y gramíneas de baja dureza foliar y relativamente alta descomponibilidad. Nuestros resultados muestran el efecto interactivo del clima y el uso sobre las variaciones en los caracteres funcionales foliares y la complejidad en la capacidad de predicción sobre los efectos de tales variaciones en los procesos ecosistémicos.Leaf functional traits in a plant community are the result of the effect of environmental conditions and have a direct impact on ecosystem properties and functioning. We analyzed the variations of five leaf functional traits in plant communities from central Argentina under different climatic conditions and anthropogenic use determining changes in physiognomy. Study sites were located in Córdoba province (Argentina) within four phytogeographic units categorized according to their climatic condition based on an aridity index; they were named as ‘climatic units’ 1, 2, 3 and 4, following a gradient from lower to higher temperature and aridity. In each climatic unit we selected six sites located in two physiognomies corresponding to different degrees of anthropogenic use: 3 sites in woodlands (less use), and 3 sites in grasslands/shrublands (more intense use). We measured five leaf traits (specific leaf area [SLA], leaf dry matter content [LDMC], leaf toughness, leaf thickness and decomposability), and we calculated the community weighted mean for each trait for each site. The variations in functional leaf traits were mainly determine by climatic conditions. The physiognomic change, because of anthropogenic use, also affected these variations, but this effect was conditioned by climate. Under colder and wetter climatic conditions, the removal of tree species result in communities dominate mainly by grasses with conservative foliar trait values (e.g., lower SLA, higher leaf toughness and lower decomposability). However, in warmer and drier climatic conditions, the removal of tree species did not imply a change in the functional strategy of the community as it resulted in an increase dominance of grasses and dicotyledonous shrub species with relatively lower foliar toughness and high decomposability. Our results show the interactive effect of climate and anthropogenic use on the variations in leaf functional traits and the complexity to predict the effects of such variations on ecosystem processes.Fil: Vaieretti, Maria Victoria. Universidad Nacional de Córdoba - CONICET. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV)Fil: Giorgis, Melisa Adriana. Universidad Nacional de Córdoba - CONICET. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV)Fil: Cingolani, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba - CONICET. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV)Fil: Enrico, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba - CONICET. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV)Fil: Tecco, Paula Andrea. Universidad Nacional de Córdoba - CONICET. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV)Fil: Cabido, Marcelo Rubén. Universidad Nacional de Córdoba - CONICET. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV)Fil: Pérez Harguindeguy, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba - CONICET. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV

    Germinación y almacenamiento de semillas de especies nativas de interés para la restauración en ambientes serranos de Córdoba: La importancia de aplicar técnicas germinativas estandarizadas

    Get PDF
    El estado de degradación existente en los ambientes serranos de Córdoba dificulta la regeneración natural de las especies de plantas nativas a partir de semillas. En este contexto, el uso de estrategias de restauración activa es una alternativa cada vez más necesaria, aunque limitada por la falta de conocimiento sobre la ecología de las semillas. En este sentido, la caracterización de los requerimientos óptimos de germinación así como la determinación de la presencia de dormición permiten planificar la siembra en el lugar y momento adecuados. Asimismo, es importante conocer la respuesta de las semillas al almacenamiento para prever la disponibilidad de semillas viables al momento de su utilización. Con este fin, estamos desarrollando una base de datos de características regenerativas de especies nativas de las sierras de Córdoba con interés para la restauración, sobre las cuales se cuenta con escasa información. Para esto, se elaboró un protocolo estándar, siguiendo distintas técnicas germinativas preexistentes, que permite determinar los requerimientos óptimos de temperatura y luz para la germinación, la posible presencia de dormición, y la germinabilidad luego del almacenamiento de las semillas. En semillas recién colectadas de 23 especies pertenecientes a distintas formas de vida (leñosas, herbáceas y gramíneas), se evaluó la germinación inicial en cuatro termo-períodos: 15/5°C, 20/10°C, 25/15°C y 35/20°C, en luz y en oscuridad permanente. En las semillas almacenadas, se evaluó en el termo-período óptimo de germinación de cada especie, el poder germinativo a diferentes tiempos desde su recolección. La mayoría de las especies exhibió una germinación óptima a 25/15ºC. Dentro de las especies leñosas, Senna corymbosa y S. morongii tuvieron los porcentajes de germinación más altos luego de la ruptura de la dormición física (97%). Las leñosas Baccharis alienus, Kageneckia lanceolata, Flourensia thurifera y Solanum palinacathum, la herbácea Perezia multiflora, y la mayoría de las gramíneas estudiadas, tuvieron elevados porcentajes de germinación y no requirieron pretratamientos para germinar. De las especies evaluadas hasta el momento, 11 no presentaron dormición. En las especies restantes se observaron indicios de algún tipo de dormición, por lo cual sería necesario evaluar distintas técnicas pre-germinativas. La mayoría de las especies puede ser almacenada por al menos un año con porcentajes de germinación por encima del 50%, aunque existen importantes variaciones interespecíficas. En algunas herbáceas, como las del género Stevia, se registró un notable aumento en su germinación luego de tres meses de almacenamiento. Nuestros resultados aportan información valiosa sobre la regeneración de numerosas especies nativas de interés para la restauración. Asimismo, muestran la importancia de evaluar un abanico de técnicas germinativas de forma estandarizada para conocer los requerimientos y características de las semillas, información que permitiría maximizar la producción y el establecimiento de plántulas en los proyectos de restauración, aumentando su eficiencia, optimizando los recursos naturales y disminuyendo los costos económicos.Fil: Zeballos, Sebastián Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Ferreras, Ana Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Ferrero, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Funes, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Gallará, Fernando. Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Técnica. Centro de Excelencia en Productos y Procesos de Córdoba; ArgentinaFil: Giorgis, Melisa Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: López Tapia, M. F.. Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Técnica. Centro de Excelencia en Productos y Procesos de Córdoba; ArgentinaFil: Maggi, M. E.. Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Técnica. Centro de Excelencia en Productos y Procesos de Córdoba; ArgentinaFil: Marcora, Paula Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Paiaro, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Tecco, Paula Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Venier, Maria Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaII Encuentro Nacional de Restauración Ecológica de ArgentinaVilla GiardinoArgentinaRed de Restauración Ecológica Argentin

    Variación de los caracteres foliares en comunidades vegetales del centro de la Argentina bajo diferentes condiciones climáticas y de uso del suelo

    Get PDF
    Los caracteres funcionales foliares de una comunidad resultan de las restricciones del ambiente para las plantas, impactando directamente sobre las propiedades y el funcionamiento de los ecosistemas. Evaluamos la variación de cinco caracteres en comunidades vegetales del centro de la Argentina, que se desarrollan bajo condiciones climáticas diferentes y que, a su vez, sufrieron cambios en su fisonomía debido al uso antrópico. Trabajamos en la provincia de Córdoba, en cuatro diferentes unidades fitogeográficas que categorizamos según su condición climática basada en el cálculo del índice de aridez, denominándolas ?unidades climáticas? 1, 2, 3 y 4, siguiendo un gradiente de menor a mayor temperatura y aridez. En cada unidad climática seleccionamos seis sitios localizados en dos fisonomías correspondientes a distinto grado de uso antrópico: tres bosques (menor uso) y tres pastizales/arbustales (mayor uso). Medimos cinco caracteres foliares (área foliar específica [AFE], contenido de materia seca foliar [CMSF], dureza foliar, espesor foliar y descomponibilidad) y calculamos la media ponderada de cada carácter para cada sitio. Las variaciones de los caracteres funcionales medidos estuvieron principalmente asociadas a las condiciones climáticas. También hubo un efecto del cambio fisonómico generado por el uso que dependió del contexto climático. En condiciones climáticas más frías y húmedas, la remoción de especies arbóreas genera comunidades dominadas por gramíneas, cuyos caracteres foliares son más conservadores (e.g., menor AFE, mayor dureza y menor descomponibilidad). Pero en condiciones más cálidas y secas, la remoción de especies arbóreas no generó cambios importantes en la estrategia funcional dominante, ya que éstas fueron reemplazadas por dicotiledóneas arbustivas y gramíneas de baja dureza foliar y relativamente alta descomponibilidad. Nuestros resultados muestran el efecto interactivo del clima y el uso sobre las variaciones en los caracteres funcionales foliares y la complejidad en la capacidad de predicción sobre los efectos de tales variaciones en los procesos ecosistémicos.Fil: Vaieretti, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Giorgis, Melisa Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Cingolani, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Enrico, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Tecco, Paula Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Gurvich, Diego Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Cabido, Marcelo Ruben. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Pérez Harguindeguy, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin

    A review of fire effects across South American ecosystems: The role of climate and time since fire

    Get PDF
    Fire is an important driver of ecosystem dynamics worldwide. However, knowledge on broad-scale patterns of ecosystem and organism responses to fires is still scarce. Through a systematic quantitative review of available studies across South America, we assessed fire effects on biodiversity and abundance of different organisms (i.e., plants, fungi, invertebrates, and vertebrates), plant fitness, and soil properties under four climate types, and time since the last fire (i.e., early and late post fire). We addressed: (1) What fire effects have been studied across South America? (2) What are the overall responses of biodiversity, abundance, fitness, and soil properties to fires? (3) How do climate and time since fire modulate those responses? Results: We analyzed 160 articles reporting 1465 fire responses on paired burned and unburned conditions. We found no effect of fire on biodiversity or on invertebrate abundance, a negative effect on woody plant species and vertebrate abundance, and an increase in shrub fitness. Soil in burned areas had higher bulk density and pH, and lower organic matter and nitrogen. Fire effect was significantly more positive at early than at late post fire for plant fitness and for soil phosphorus and available nitrogen. Stronger negative effects in semiarid climate compared to humid warm climate suggest that higher temperatures and water availability allow a faster ecosystem recovery after fire. Conclusions: Our review highlights the complexity of the climate?fire?vegetation feedback when assessing the response of soil properties and different organisms at various levels. The resilience observed in biodiversity may be expected considering the large number of fire-prone ecosystems in South America. The recovery of invertebrate abundance, the reduction of the vertebrate abundance, and the loss of nitrogen and organic matter coincide with the responses found in global reviews at early post-fire times. The strength of these responses was further influenced by climate type and post-fire time. Our synthesis provides the first broad-scale diagnosis of fire effects in South America, helping to visualize strengths, weaknesses, and gaps in fire research. It also brings much needed information for developing adequate land management in a continent where fire plays a prominent socio-ecological role.Fil: Giorgis, Melisa Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Zeballos, Sebastián Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Carbone, Lucas Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Zimmermann, Heike. Leuphana Universität Lüneburg; AlemaniaFil: von Wehrden, Henrik. Leuphana Universität Lüneburg; AlemaniaFil: Aguilar, Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Ferreras, Ana Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Tecco, Paula Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Kowaljow, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Barri, Fernando Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; ArgentinaFil: Gurvich, Diego Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Villagra, Pablo Eugeni. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Jaureguiberry, Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin

    Going up the Andes: patterns and drivers of non-native plant invasions across latitudinal and elevational gradients

    Get PDF
    The Andes mountain range in South America has a high level of endemism and is a major source of ecosystem services. The Andes is increasingly threatened by anthropogenic disturbances that have allowed the establishment of non-native plants, mainly in the lower elevation areas. However, synergies between climate change and anthropogenic pressure are promoting the spread of non-native plants to higher elevation areas. In this article, we evaluate and identify the main non-native plants invading Andean ecosystems, and assess their taxonomic families, growth forms and distribution patterns. Based on a systematic literature review, we identified the importance of climatic and anthropogenic factors as drivers of non-native species establishment in Andean ecosystems and the main impacts of non-native plants in the Andes. We then identified research gaps across each biogeographic region in the Andes. Finally, we highlight key elements to better tackle the problem of non-native plant invasions in Andean ecosystems, including the need for a systematic monitoring of invasion patterns and spread (e.g. MIREN protocol) and a common policy agenda across international borders for the prevention and management of non-native plants in this highly vulnerable region.Fil: Fuentes Lillo, Eduardo. Universidad de Concepción; Chile. Universiteit Antwerp; BélgicaFil: Lembrechts, Jonas J.. Universiteit Antwerp; BélgicaFil: Barros, Ana Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Aschero, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Bustamante, Ramiro O.. Universidad de Chile; ChileFil: Cavieres, Lohengrin A.. Universidad de Concepción; ChileFil: Clavel, Jan. Universiteit Antwerp; BélgicaFil: Herrera, Ileana. Universidad Espíritu Santo; EcuadorFil: Jiménez, Alejandra. Universidad de Concepción; ChileFil: Tecco, Paula Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Hulme, Philip E.. Lincoln University.; Nueva ZelandaFil: Nuñez, Martin Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Rozzi, Ricardo. University of North Texas; Estados UnidosFil: García, Rafael A.. Universidad de Concepción; ChileFil: Simberloff, Daniel. University of Tennessee; Estados UnidosFil: Nijs, Ivan. Universiteit Antwerp; BélgicaFil: Pauchard, Aníbal. Universidad de Concepción; Chil
    corecore