4 research outputs found

    Intervenciones en la arquitectura moderna

    Get PDF
    Las teorías de la arquitectura moderna, sustentadas en ideas de eficiencia técnica, objetividad funcional y representación estética, fueron el sustento de una producción edilicia caracterizada por estructuras tridimensionales de racionalidad numérica que posibilitaron liberar la envolvente de su función portante y por lo tanto generar nuevas definiciones de la forma y el espacio. El edificio de Correos y Telecomunicaciones de la ciudad de Santa Fe, construido en la década de 1950 en el marco del vasto plan de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Comunicaciones de la Nación es un ejemplo de dichas ideas proyectuales. El edificio ha tenido cambios jurisdiccionales y funcionales que colaboraron a acelerar el deterioro material propio del paso del tiempo en el marco de una cultura política descuidada de lo público. Su estudio y análisis permiten abordar las particularidades de producción de la arquitectura moderna en ámbito local y, fundamentalmente, reflexionar acerca de las tensiones implícitas en la intervención del patrimonio moderno debatiéndose entre los fundamentos teóricos y la resultante material. Un trabajo de asistencia técnica realizado desde la FADU UNL, para la documentación y elaboración del proyecto de recuperación del edificio, es la experiencia a partir de la cual se plantean las presentes discusiones técnicas y conceptuales

    Construcción de una mirada tecnológica de la historia de la arquitectura y recupero del patrimonio cultural

    Get PDF
    El trabajo plantea una mirada de la historia de la arquitectura centrada en las persistencias y cambios tecnológicos que posibilitaron pensar y concretar la arquitectura, con el propósito de aportar a buenas prácticas que permitan la recuperación, renovación y construcción del patrimonio cultural. El planteo centra la atención tanto en los procesos que posibilitaron pensar y materializar la obra como en los materiales y sistemas constructivos que viabilizaron su concreción física y que como tales, portan significaciones y han contribuido a generar el ambiente contemporáneo. La técnica es estudiada en su doble aspecto: técnico-racional y expresivo perceptual. Los aspectos técnicos-racionales refieren a materiales, saberes y tecnologías con sus continuidades, rupturas y nuevas concepciones en la ideación de la forma-espacio; los aspectos expresivos-perceptuales refieren a las posibilidades del material y la tecnología en tanto cualidades de textura, color, opacidad, transparencia, etc. y las significaciones que las mismas portan para la determinación del patrimonio. El abordaje desde los materiales y los sistemas de producción de la arquitectura, sistemas tecnológicamente fundados, posibilita realizar una selección de obras y agrupamientos que atienda los vínculos materiales y procedimientos. Un primer agrupamiento se integra a partir de arquitecturas de tierras y/o materiales derivados utilizados con procedimientos artesanales; un segundo agrupamiento se conforma a partir de materiales y procedimientos derivados de avances tecnológicos planteados por la revolución industrial que produjeron rupturas, cambios en las prácticas sociales, espaciales y de producción. El propósito es delinear categorías teóricas para una historiografía de la arquitectura desde la tecnología que contribuya a construir un corpus teórico que aporte saberes para el recupero de la edilicia tradicionalmente reconocida como: colonial, liberal y moderno. Atendiendo que lo liberal y moderno implica reconocer diferentes momentos de avances tecnológicos y por ende, diferentes momentos de la “racionalidad positivista” y de la “subjetividad romántica”, la ponencia presentará precisiones respecto a las categorizaciones planteadas y una propuesta de formación de posgrado realizada a través de cursos denominados “Tecnología y Patrimonio” desarrollados en la FADU-UNL, como instancia de capacitación e investigación, que propone una mirada ampliada de los aspectos que tradicionalmente intervienen en el proyecto de conservación.Tópico 1: Aspectos teóricos, históricos, legales, económicos y tecnológicos de la restauración y conservación de bienes patrimoniales

    VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad

    Get PDF
    Acta de congresoLa conmemoración de los cien años de la Reforma Universitaria de 1918 se presentó como una ocasión propicia para debatir el rol de la historia, la teoría y la crítica en la formación y en la práctica profesional de diseñadores, arquitectos y urbanistas. En ese marco el VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad constituyó un espacio de intercambio y reflexión cuya realización ha sido posible gracias a la colaboración entre Facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, contando además con la activa participación de mayoría de las Facultades, Centros e Institutos de Historia de la Arquitectura del país y la región. Orientado en su convocatoria tanto a docentes como a estudiantes de Arquitectura y Diseño Industrial de todos los niveles de la FAUD-UNC promovió el debate de ideas a partir de experiencias concretas en instancias tales como mesas temáticas de carácter interdisciplinario, que adoptaron la modalidad de presentación de ponencias, entre otras actividades. En el ámbito de VIII Encuentro, desarrollado en la sede Ciudad Universitaria de Córdoba, se desplegaron numerosas posiciones sobre la enseñanza, la investigación y la formación en historia, teoría y crítica del diseño, la arquitectura y la ciudad; sumándose el aporte realizado a través de sus respectivas conferencias de Ana Clarisa Agüero, Bibiana Cicutti, Fernando Aliata y Alberto Petrina. El conjunto de ponencias que se publican en este Repositorio de la UNC son el resultado de dos intensas jornadas de exposiciones, cuyos contenidos han posibilitado actualizar viejos dilemas y promover nuevos debates. El evento recibió el apoyo de las autoridades de la FAUD-UNC, en especial de la Secretaría de Investigación y de la Biblioteca de nuestra casa, como así también de la Facultad de Arquitectura de la UCC; va para todos ellos un especial agradecimiento

    Primeros arquitectos modernos en el cono sur

    No full text
    Actas del Seminario Internacional Primeros arquitectos modernos en el cono sur, organizado por el Fondo Documental De Lorenzi, Laboratorio de Historia Urbana, CURDIUR, Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario entre el 5 y el 7 de agosto de 2004 con el subsidio de la Agencia Nacional de Promoción Científica, Tecnológica y de Innovación Productiva. Distanciándonos de interpretaciones clásicas que conformaron una imagen aparentemente sólida y homogénea del pensar y el hacer de la “vanguardia heroica” el encuentro fue un espacio de reflexionar sobre un campo disciplinar convulsionado en el segundo cuarto del siglo XX en el Sur de América. El objetivo fue recuperar un conjunto diverso de arquitectos nacidos con el siglo y formados en un ámbito deudor de l’Ecole des Beaus Arts que protagonizaron una drástica recolocación en el campo estético y técnico en relación con una industria de la construcción en continua mutación y a un mercado inmobiliario que alentaba la ampliación de sus incumbencias. Con intereses plurales en el campo artístico y cultural y una activa participación en universidades cuyos postulados venían de ser “reformados”, estos hombres participaron en procesos de permanente desestabilización. Las presentaciones indagan con aportes biográficos, la particularidad de las visiones locales y las tensiones entre universalismo y el regionalismo, la cuestión de la vivienda como tema de debate, la relación entre arquitectura y urbanismo, los desafíos de la arquitectura pública y, finalmente, sobre la dicotomía entre modernidad y tradición.Proceedings of the International Seminar on the First Modern Architects in South America, organized by the De Lorenzi Documentary Fund, Laboratory of Urban History, CURDIUR, School of Architecture, Planning and Design of the National University of Rosario, 5 to 7 August 2004 with the subsidy of the National Agency for Promotion of Science, Technology and Productive Innovation. Distancing itself of the classical interpretations that formed a seemingly solid and consistent image of the thinking and doing of "heroic vanguard" , the meeting was an opportunity to reflect on a troubled disciplinary field in the second quarter of the twentieth century in South America. The objective was to retrieve a diverse set of architects born with the century and formed in a field debtor of l'Ecole des Beaux Arts who staged a dramatic repositioning on the aesthetic and technical field in connection with a changing construction industry and a housing market which encouraged the expansion of architects’ incumbencies. With plural interests in the arts and active participation in universities whose ideas came to be "reformed", these men participated in ongoing processes of destabilization. Presentations inquire with biographical contributions, the particularity of local visions and tensions between universalism and regionalism, the issue of housing as a topic of discussion, the relationship between architecture and urbanism, the challenges of public architecture and, finally, on the dichotomy between modernity and tradition.Fil. Rigotti, Ana María. CONICET - Universidad Nacional de Rosario, CURDIUR; Argentina
    corecore