3 research outputs found

    Construcción de una silla de ruedas eléctrica para bipedestación

    Get PDF
    Diseñar y construir una silla de ruedas eléctrica para bipedestación.El presente trabajo de grado contiene el diseño y construcción de una silla de ruedas eléctrica para bipedestación para una persona parapléjica con un peso máximo de 100 Kg, el cual se orienta a eliminar molestias musculares que se presentan en personas con esta discapacidad física debido el uso excesivo de una silla de ruedas manual para la realización de actividades cotidianas y/o de trabajo. Además, el diseño de un mecanismo bipedestador acorde a una silla de ruedas normal permite un mejor estado de salud con el cambio de posición de sedente a bípeda y un mejor estilo de vida; fomentando en estas personas mayor seguridad y autoestima. Inicialmente se realizó un análisis modular con la finalidad de determinar las necesidades del usuario y se transforme en la vos del ingeniero para lograr un diseño preliminar con apropiadas soluciones. Para el diseño de la estructura se tomó como referencia la antropometría de usuarios de silla de ruedas de la provincia de Imbabura. Con el diseño CAD se obtuvo un diseño final de mecanismos y estructura que garantiza seguridad, ergonomía y una correcta funcionalidad para los usuarios. Mediante el método de análisis de elementos finitos se determinó los materiales y dimensiones de cada uno de los elementos de la silla de ruedas eléctrica para bipedestación. Los motores y actuadores son seleccionados de acuerdo a las necesidades de los usuarios y a la disponibilidad en el mercado nacional. Finalmente, la estructura de la silla de ruedas para bipedestación consta con medidas estándares de sillas de ruedas comerciales, además, el mecanismo bipedestador es adecuado para la antropometría de la población de Imbabura para el cambio de posición

    Cuentos de nunca acabar. Aproximaciones desde la interculturalidad

    Get PDF
    Cuentos de nunca acabar. Aproximaciones desde la interculturalidad, surge después de la pandemia y su imposibilidad de socializar “en persona” con los compañeros de eventuales encuentros, porque la Comprensión Lectora tenía que reinventarse para su nueva reflexión cognitiva, adaptación contextual y reconstrucción del conocimiento. Este renovado enfoque de la realidad postpandemia, concebido en el marco de la educación intercultural comunitaria, busca potencializar los entornos naturales, sociales y culturales como recursos de aprendizaje multidisciplinario a través del lenguaje animado de los cuentos. En este marco, había que dinamizar la asignatura de Comunicación Oral y Escrita, que se dicta en los Primeros Niveles de los Centros de Apoyo de Otavalo, Cayambe, Latacunga y Riobamba, mediante un eje transversal donde los estudiantes escriban fundamentados en valores de la cosmovisión andina, considerando que provienen de varios lugares de la sierra y amazonía ecuatoriana. Todo surgió del encuentro presencial de un sábado cualquiera donde los estudiantes realizaban ejercicios narrativos, logrando una apreciable respuesta de imaginación, más emotiva que la clásica tarea de las Unidades, tanto así que, pasados unos días, seguían llegando sus escritos a mi correo. Entonces nos pusimos manos a la obra, cada estudiante tendría dos opciones como Actividad Integradora, la primera consistía en escribir un cuento de su propia inspiración, y la segunda analizar un clásico para comentar sus valores y antivalores. La mayor parte de estudiantes decidió escribir su propio cuento, de donde se escogieron algunas participaciones que podrían considerarse originales, para una edición que, respetando la transcripción de la tradición oral que prima en los sectores comunitarios, nos concretamos en revisar la puntuación y ortografía para publicarlos. Con esto buscamos innovar la Actividad Integradora, por algo más práctico y operativo para configurar los Objetos de Aprendizaje que buscamos. Así nació, en medio del camino, este libro de Cuentos de nunca acabar. Aproximaciones desde la interculturalidad, que ponemos en sus manos. Hernán Hermosa Mantilla Quito, junio de 202

    Memorias del I Congreso Internacional de Bioingeniería y Sistemas Inteligentes de Rehabilitación - CIBSIR 2017

    No full text
    El I Congreso Internacional de Bioingeniería y Sistemas Inteligentes de Rehabilitación, se celebró en Quito, capital del Ecuador. Su organización estuvo a cargo de profesores e investigadores de la Escuela Politécnica Nacional (EPN), Universidad Politécnica Salesiana (UPS), Universitat Politécnica de Valencia (UPV), Universidad Técnica del Norte (UTN), Escuela Superior Politécnica del Chimborazo (ESPOCH), Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), Universidad Central del Ecuador (UCE), Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), Universidad San Francisco de Quito (USFQ), Universidad de Las Américas (UDLA) y Universidad Mariana de Colombia. Todas ellas universidades que han trabajado de manera rigurosa para la creación de un programa académico que sirva de marco para la investigación y el intercambio de conocimientos y experiencias, así como para el desarrollo de oportunidades de colaboración para promover la difusión de tecnologías relacionadas con estos campos. Este congreso fue dirigido tanto a académicos como a profesionales y estudiantes interesados en compartir conocimientos y experiencias en las áreas de Bioingeniería y Sistemas Inteligentes de Rehabilitación. En la actualidad, el creciente avance tecnológico dedicado a los campos de la Bioingeniería y Sistemas de Rehabilitación, hace necesaria la disponibilidad de un espacio de difusión para las investigaciones que se han desarrollado en instituciones de educación superior e investigación dedicadas a estos trabajos
    corecore