16 research outputs found

    Relict intrapampean dunes in Daireaux and Centinela del Mar, Buenos Aires.

    Get PDF
    Los sedimentos denominados informalmente "pampeanos" son reconocidos como un paquete de limos y limos arenosos depositados desde el Plioceno superior hasta el Pleistoceno superior, con dos intercalaciones marinas hacias el este, reconocidas fundamentalmente por acumulaciones de valvas marinas: el Interensenadense, y el Belgranense. En el oeste de la provincia de Buenos Aires una extensa área ha sido denominada Mar de arena. En canales próximos a Daireaux  y en acantilados marinos de Centinela del Mar, se describieron depósitos arenosos con estratificación diagonal de mesoescala que prueban la presencia de campos de arena por debajo de los depósitos limosos. Las edades del Pleistoceno superior han sido confirmadas por las asociaciones de vertebrados recuperados. En Centinela del Mar, la edad de estos médanos transversales que conformaban una barrera litoral ha sido también confirmada por su vinculación con el máximo nivel del mar alcanzado durante el interglacial Sangamon (Pleistoceno superior, 120.000 años AP).The sediments informally called "pampeanos" are recognized as a package of silts and sandy silts deposited from the Upper Pliocene to Upper Pleistocene, interfingered with two transgressions to the east, discriminated by shells concentrations: the Interensenadan and the Belgranian transgressions. To the west of the Buenos Aires province, an extended area with dunes was called Sand Sea. Within channels excavated in Daireaux, and sea cliffs from Centinela del Mar, mesoscale crossbeding were described probing the presence of sand fields overlaid by silt deposits. Upper Pleistocene ages were confirmed by the assemblages of vertebrate remains. In Centinela del Mar, the age of these transverse dunes that are composing a littoral barrier was also confirmed in their relation to the maximum sea level highstand reached during the Sangamon interglacial (Upper Pleistocene; 120,000 years BP).Fil: Isla, Federico Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Dondas, Alejandro. Museo Municipal de Ciencias Naturales "L. Scaglia"; ArgentinaFil: Taglioretti, Matias Luciano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentin

    Presencia de Proscelidodon Patrius (Xenarthra, Scelidotheriinae) en la formación Chapadmalal (Plioceno Superior), Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina: implicancias Bioestratigráficas

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo es dar a conocer y discutir las implicancias bioestratigráficas del primer registro de Proscelidodon patrius (Ameghino) para la Formación Chapadmalal (Plioceno superior), Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. Dicho espécimen se encuentra representado por un cráneo y mandíbula parcial en buen estado de preservación de un individuo juvenil.Fil: Taglioretti, Matias Luciano. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; ArgentinaFil: Miño Boilini, Ángel Ramón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste. Centro de Ecologia Aplicada del Litoral (i); ArgentinaFil: Scaglia, Fernando. Museo de Ciencias Naturales “Lorenzo Scaglia”; ArgentinaFil: Dondas, Alejandro. Museo de Ciencias Naturales “Lorenzo Scaglia”; Argentin

    Documentación asociada a un fósil, registro que recupera la historia en las colecciones.

    Get PDF
    La documentación asociada al fósil de una colección se vincula entre sí y al ejemplar por medio del número de catálogo. La desvinculación entre la pieza y toda su información conlleva la pérdida o la disminución de su valor científico. El traslado de piezas, dentro o fuera de la institución, es un paso crítico para esta asociación. Escasos establecimientos conservan la documentación administrativa de las colecciones. Ante estas situaciones y el paso del tiempo, pueden aparecer dudas sobre los datos originales de algunas piezas, lo cual puede motivar reclamos. En 1998, previo a la Ley N° 25.743 de Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico, ocurrió un intercambio epistolar entre el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (MACN) de la ciudad de Buenos Aires y el Museo Municipal de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia de Mar del Plata, con motivo de la restitución de un ejemplar fósil del género Abrocoma (Mammalia, Rodentia). Este evento surgió a raíz de varias situaciones donde predominaron la trasmisión oral de la información y la memoria. Esto desencadenó una discusión sobre dónde debía quedar alojado el material (colectado en el partido de General Pueyrredón, provincia de Buenos Aires). La resolución del conflicto quedó registrada en una serie de cartas que ambas instituciones conservan, gracias a lo cual pudo reconstruirse la historia del material.Fil: Alvarez, Stella Maris. Universidad Maimónides; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; ArgentinaFil: Taglioretti, Matias Luciano. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; ArgentinaFil: Chornogubsky, L.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina34º Jornadas Argentinas de Paleontología de VertebradosMendozaArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y CienciasMuseo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino RivadaviaMuseo de Historia Natural de San Rafae

    Tecnicatura Superior en Paleontología, Gral. Alvarado - Buenos Aires: Una nueva propuesta interdisciplinaria.

    Get PDF
    La actividad técnica en Paleontología se ha mantenido en relación con las necesidades de los investigadores y sus líneas de trabajo, por lo tanto, el conocimiento técnico se encuentra disperso y fragmentado debido a que este se toma o adapta de diversas disciplinas. La recientemente creada Tecnicatura Superior en Paleontología ofrece un espacio de integración de saberes empíricos particulares, ordenados con criterios prácticos y contenidos teóricos sostenidos en un enfoque interdisciplinario que surge de la apertura a diversas disciplinas. El ejercicio de la reflexión y análisis de los problemas de la práctica, acompañados de una consistente formación teórica, prometen un salto cualitativo en la formación de nuevas generaciones de técnicos. El Técnico Superior en Paleontología egresa con amplias capacidades teórico-prácticas que, sumadas a un pensamiento integral y holístico, le dan un alto grado de autonomía y compromiso para tomar decisiones ante las necesidades de la sociedad y comunidad científica.Fil: Alvarez, Stella Maris. Universidad Maimónides; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Sarasa, María Victoria. Museo Municipal de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia; ArgentinaFil: Moll, Ana María. Provincia de Buenos Aires. Dirección Gral. de Cultura y Educacion; ArgentinaFil: Taglioretti, Matias Luciano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de General Pueyrredon. Secretaría de Cultura. Museo Municipal de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia; ArgentinaXIV Jornadas Nacionales y IX Congreso Internacional en Enseñanza de la BiologíaArgentinaAsociación de Docentes de Ciencias Biológicas de la Argentin

    New radiometric 40Ar–39Ar dates and faunistic analyses refine evolutionary dynamics of Neogene vertebrate assemblages in southern South America

    Get PDF
    The vertebrate fossil record of the Pampean Region of Argentina occupies an important place in South American vertebrate paleontology. An abundance of localities has long been the main basis for constructing the chronostratigraphical/geochronological scale for the late Neogene–Quaternary of South America, as well as for understanding major patterns of vertebrate evolution, including the Great American Biotic Interchange. However, few independently-derived dates are available for constraining this record. In this contribution, we present new 40Ar/39Ar dates on escorias (likely the product of meteoric impacts) from the Argentinean Atlantic coast and statistically-based biochronological analyses that help to calibrate Late Miocene–Pliocene Pampean faunal successions. For the type areas of the Montehermosan and Chapadmalalan Ages/Stages, our results delimit their age ranges to 4.7–3.7 Ma and ca. 3.74–3.04 Ma, respectively. Additionally, from Buenos Aires Province, dates of 5.17 Ma and 4.33 Ma were recovered for “Huayquerian” and Montehermosan faunas. This information helps to better calibrate important first appearances of allochthonous taxa in South America, including one of the oldest records for procyonids (7.24–5.95 Ma), cricetids (6.95–5.46 Ma), and tayassuids (> 3.74 Ma, oldest high-confidence record). These results also constrain to ca. 3 Ma the last appearances of the autochthonous sparassodonts, as well as terror birds of large/middle body size in South America. South American faunal turnover during the late Neogene, including Late Pliocene extinctions, is interpreted as a consequence of knock-on effects from global climatic changes and initiation of the icehouse climate regime.Fil: Prevosti, Francisco Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Rioja. Secretaria de Ciencia y Tecnología; ArgentinaFil: Romano Muñoz, Cristo Omar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Forasiepi, Analia Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Hemming, Sidney. Columbia University; Estados UnidosFil: Bonini, Ricardo Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Candela, Adriana Magdalena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Cerdeño Serrano, Maria Esperanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Madozzo Jaén, María Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología. Cátedra Geología Estructural. Instituto Superior de Correlación Geológica; Argentina. Museo Paleontológico Egidio Feruglio; ArgentinaFil: Ortiz, Pablo Edmundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología. Cátedra Geología Estructural. Instituto Superior de Correlación Geológica; ArgentinaFil: Pujos, François Roger Francis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Rasia, Luciano Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Schmidt, Gabriela Ines. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Taglioretti, Matias Luciano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina. Litoral Atlántico Norte. Observatorio Patrimonio Arqueológico y Paleontológico; ArgentinaFil: Macphee, Ross Douglas Earle. American Museum of Natural History; Estados UnidosFil: Pardiñas, Ulises Francisco J.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; Argentina. Instituto Nacional de Biodiversidad; Ecuado

    Tecnicatura superior en paleontología de la provincia de Buenos Aires: una necesidad emergente

    Get PDF
    El patrimonio fósil de la Argentina es albergado en instituciones oficialmente destinadas para su custodia. La necesidad de contar con personal calificado en las mismas se hace más evidente en el interior del país, donde se recurre a voluntarios o aficionados sin la formación adecuada, que no siempre cuentan con las concesiones para prospecciones e investigacionesfacultadas por la Ley N°25.743/03. La ley, además refuerza el valor patrimonial de los fósiles y la necesidad de cubrir amplia y adecuadamente su protección. La Tecnicatura Superior en Paleontología de la provincia de Buenos Aires propone profesionalizar la labor técnica con un abordaje integral, cubriendo las necesidades emergentes sobre el patrimoniopaleontológico en todas sus áreas de trabajo y fortalecer la sinergia entre técnicos e investigadores. En esta carrera se unifican los conocimientos fragmentarios y dispersos obtenidos de diferentes disciplinas que confluyen en las tareas técnicas en paleontología y que eran históricamente transmitidos durante el ejercicio del oficio. En el año 2020, un equipo interdisciplinario integrado por profesionales y técnicos de esta ciencia, en conjunto con personal de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, desarrolló el proyecto de la Tecnicatura Superior en Paleontología.La misma se aprobó en diciembre de ese año mediante la RESOC-2020-2785-GDEBA-DGCyE. La carrera tiene una duración de tres años y los graduados podrán desempeñarse en ámbitos públicos y privados, en instituciones científicas, organismos que protegen el patrimonio, empresas, etc. El plan de estudios consta de 1920 horas, distribuidas en 22 asignaturas que abarcan técnicas de campo, laboratorio de micropaleontología, macro y micropreparación de material fósil, curaduría,conservación de colecciones, museología, legislación, patrimonio, tecnologías en paleontología y confección de moldes y réplicas, saberes que se nutren de otras disciplinas como las ciencias biológicas, geológicas, exactas, informática y ciencias sociales. Además, incluye un fuerte enfoque en la práctica técnica con énfasis en las materias profesionalizantes. El TécnicoSuperior en Paleontología estará capacitado para: administrar y conservar colecciones paleontológicas, trabajar en el marco de la Ley N°26.899/13 de Repositorios Digitales de Instituciones de Acceso Abierto; ejecutar, optimizar y proponer acciones para la extracción, preparación, manipulación de los fósiles; implementar prácticas de rescate paleontológico; contribuir a la jerarquización científica de las instituciones; hacer cumplir las normas legales y reglamentaciones vigentes que regulan la protección del patrimonio paleontológico a nivel Nacional, Provincial y/o Municipal; colaborar en la toma de decisiones sobre patrimonio paleontológico; divulgar saberes; desarrollar guiones museológicos y museográficos, y brindarasesoramiento técnico. En el año 2021 comenzó la primera cohorte con 69 alumnos. El egresado se graduará con una fuerte formación teórico-práctica que le da un alto grado de independencia y compromiso en su actividad profesional para satisfacer las necesidades de la sociedad y la comunidad científica. Esta tecnicatura rompe con la arraigada estructura de aprendizaje del oficio para transformarla en una profesión acreditada, con amplia salida laboral y con fuertes posibilidades de mejorar las condiciones del abordaje técnico en paleontología a nivel nacional.Fil: Alvarez, Stella Maris. Universidad Maimónides; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; ArgentinaFil: Taglioretti, Matias Luciano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina. Instituto Superior de Formacion Tecnica 194.; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de General Pueyrredon. Secretaría de Cultura. Museo Municipal de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia; ArgentinaFil: Halpern, Karen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Sarasa, María Victoria. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de General Pueyrredon. Secretaría de Cultura. Museo Municipal de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia; ArgentinaFil: Cariglino, Barbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Toledo, Néstor. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Cardenas, Magali. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Calvo Marcilese, María Lydia Valentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Plos, Anabela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Moll, Ana María. Provincia de Buenos Aires. Dirección Gral. de Cultura y Educacion; ArgentinaFil: Scaglia, Fernando Andrés. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de General Pueyrredon. Secretaría de Cultura. Museo Municipal de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia; ArgentinaFil: Acosta Burllaile, Leonel Gustavo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaXII Congreso de la Asociación Paleontológica ArgentinaArgentinaAsociación Paleontológica Argentin

    The archaic ilial morphology of an enigmatic pipid frog from the upper Pleistocene of the South American pampas

    Get PDF
    Pipids are odd-looking frogs with a derived morphology that has been considered to be the result of a successful adaptation to a fully aquatic lifestyle. This monophyletic group comprises 33 extant species arranged in three clades mainly distributed in tropical regions of northern South America (Pipa) and sub-Saharan Africa (Xenopodinae and Hymenochirini). Their fossil record, however, documents greater diversity and wider distribution in South America in the Cretaceous and Paleogene. Recently, isolated postcranial bones bearing distinctive pipid features have been collected from Pleistocene beds in Argentina, nearly 2000 km farther south than their present distribution on the continent. Here, we describe a well-preserved pipid ilium possessing features unknown in the living taxa. The fossil is from a new Lujanian (late Pleistocene) locality of the Pampean Region, thereby confirming the intriguing presence of this group in southern South America. We provide a detailed anatomical evaluation of the adult iliac morphology of pipimorphs and use these data, along with molecular data, in a parsimony analysis of living and extinct pipoid taxa to estimate the relationships of the new material. This analysis places the fossil as a stem xenopodine in an unresolved polytomy together with Xenopus romeri from the upper Paleocene-lower Eocene of Brazil and two taxa from the Eocene of Patagonia. These Pleistocene pipid records in the Pampean region and subsequent disappearance may reflect latitudinal shifts owing to the rapid climate changes related to the glacial/interglacial cycles.Fil: Baez, Ana Maria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gomez, Raul Orencio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”; ArgentinaFil: Taglioretti, Matias Luciano. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentin

    A reassessment of the taxonomic status of Paraglyptodon Castellanos, 1932 (Mammalia, Cingulata, Glyptodontia)

    Get PDF
    Castellanos described and published about new genera of glyptodonts, according to a phylogenetic scheme mainly based on the evolution of the external surface of the dorsal carapace. Among these new genera, Castellanos proposed Paraglyptodon as the predecessor of Glyptodon, and included within Paraglyptodon all known species of Glyptodontinae recovered from “horizontes pre-Ensenadenses”, and within Glyptodon all known species from “Horizontes pampeanos”, restricting the latter to the Quaternary. All the species that belong to Paraglyptodon, that is Paraglyptodon chapalmalensis, Paraglyptodon uquiensis, Paraglyptodon dubius, and Paraglyptodon paranensis were established based on one, two or few osteoderms, mostly from the dorsal carapace. Regarding P. paranensis and P. dubius, Oliva and collaborators consider the first as a nomen vanum, representing an indeterminate Glyptodontinae, and the second as a synonym of P. chapalmalensis. Upon re-examination of the holotypes of P. chapalmalensis and P. uquiensis together with their comparison with other well-known specimens of glyptodonts, mainly with Glyptodon (of both juvenile and adult stages), we found the same ornamentation in different sections of the dorsal carapaces, particularly in P. chapalmalensis and in juvenile stages of Glyptodon spp. We could not identify features that would allow us to make a distinction between the holotype of P. uquiensis and Glyptodon spp. Therefore, we consider that a new taxon guide for naming the Upper Chapadmalalan biozone is necessary. The biostratigraphic range of Glyptodon could possibly be extended to the late Pliocene. However, new records and studies are needed to verify the existence of this taxon in the Chapadmalalan Stage/Age in its type locality.Fil: Cruz, Laura Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fernicola, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Taglioretti, Matias Luciano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; ArgentinaFil: Toledo, Néstor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentin

    A new buzzard (Aves, Accipitridae) from the late Pliocene of Argentina

    No full text
    We describe a new species of a large buzzard (Accipitridae), Buteo dondasi sp. nov. from the late Pliocene of Buenos Aires Province, Argentina represented by an incomplete left hind limb, including a distal fragment of tibiotarsus, tarsometatarsus, fragment of os metatarsale I, and toes I and II. The new taxon exhibits characteristics of the crown group Accipitridae and the shape of the tarsometarsus allows its assignment to the genus Buteo. The new species represents the very first record of a representative of a non-scavenging diurnal bird of prey for the Chapadmalalan and one of the largest accipitrids (~ 2.3 kg) known for Argentina.Fil: Degrange, Federico Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; ArgentinaFil: Tambussi, Claudia Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; ArgentinaFil: Taglioretti, Matias Luciano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de General Pueyrredon. Secretaría de Cultura. Museo Municipal de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; ArgentinaFil: Scaglia, Fernando A.. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de General Pueyrredon. Secretaría de Cultura. Museo Municipal de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia; Argentin
    corecore