33 research outputs found
Livestock effect on pollination levels in native plant species of the Patagonian Monte desert
El ganado puede afectar indirectamente los niveles de polinización de las plantas a través de modificaciones en el ensamble de plantas y/o sus polinizadores. Estudié el efecto del ganado sobre los niveles de polinización, estimado como número de tubos polínicos/estilo, en cinco de las especies más frecuentes del monte patagónico (Atriplex lampa, Gutierrezia solbrigii, Larrea cuneifolia, L. divaricata, Monttea aphylla). En siete potreros de similares características pero con diferentes cargas ganaderas, conté el número de tubos polínicos por estilo de flores de cada una de las especies seleccionadas, durante cuatro años consecutivos. En general, las variaciones entre años afectaron más los niveles de polinización que los cambios en la carga animal. Sólo dos de las cinco especies estudiadas presentaron cambios en sus niveles de polinización asociados a variaciones en la carga ganadera. Asimismo, el ganado no afectó de forma directa la frecuencia de visita pero afectó la cobertura de dos de las especies estudiadas. Los cambios en la cobertura (generados o no por el ganado) afectaron de forma directa e indirecta (e.g., a través de modificaciones en la frecuencia de visita) los niveles de polinización. Los resultados, tanto de los análisis de vías como de las regresiones, fueron consistentes en cuanto a las especies que fueron más afectadas por el ganado (e.g., Gutierrezia solbrigii y Monttea aphylla). Sería necesario complementar la información de la cantidad de tubos polínicos con información sobre la calidad del polen y los recursos nutritivos de las plantas para comprender mejor los efectos indirectos del ganado sobre los niveles de polinización.Livestock may indirectly affect plant pollination levels through changes in both plants and pollinators’ assemblages. I studied the effect of livestock on the pollination level, estimated as the number of pollen tubes/style, on five frequent species of the Patagonian Monte desert (Atriplex lampa, Gutierrezia solbrigii, Larrea cuneifolia, L. divaricata, Monttea aphylla). In seven paddocks that share similar habitat characteristics but with different stocking rates, I counted pollen tubes per style of each species studied during four consecutive years. In general, pollination levels are affected more by variation between years than by stocking rates. Only two of the five focal species showed changes in their pollination levels (e.g., pollen tubes/style) associated with changes in stocking rates. Likewise, livestock did not affect the frequency of pollinator visits but affected cover of two of the studied species. The changes in cover (caused or not by livestock) affected directly and indirectly (e.g., through modification in pollinator visits frequency) pollination levels. Results from the regressions and path analyses were consistent in relation to which species were more affected by livestock (e.g., Gutierrezia solbrigii y Monttea aphylla). Additional information about pollen quality and nutritional plant resources would be necessary to better understand livestock indirect effects on pollination level
Trash to treasure: Leaf-cutting ants repair nest-mound damage by recycling refuse dump materials
Animals adjust their behaviors in response to changing environmental conditions because the costs and benefits of such behaviors change as conditions change. The reuse of materials from waste (i.e., recycling) rarely occurs in social insects because it may imply significant health risks and behavioral difficulties. However, the benefit of reusing may exceed its costs under certain circumstances. For the first time, we document that ants "recycle" refuse materials to repair nest-mound damage. We conducted a series of field measurements and experiments to test the hypotheses that fluctuations in this behavior in the leaf-cutting ant Acromyrmex lobicornis depend on 1) seasonal changes in the tendency to reject refuse (a proxy of changes in their pathogen levels), and/or 2) seasonal foraging restrictions. We 1) measured the rejection of foraging ants toward experimental refuse piles among seasons and 2) analyzed how mound condition, temperatures of fungus chamber and soil surface, and foraging activity explained this behavior using a classification tree, a powerful recursive partitioning method. Foraging ants showed similar rejection levels toward refuse piles in different seasons. Colonies repaired mound damage with refuse materials only during the hottest season and when they had low foraging rates, suggesting that ants recycle their refuse by a hierarchical set of decisions dependent on the risk of fungal damage and foraging restrictions. Repairing the mounds is essential during summer, when temperatures inside damaged mounds are lethal to their fungus cultures. However, these high temperatures also restrict the foraging activity, reducing the collection of building materials. Thus, colonies with lower foraging rates apparently use their refuse to repair mounds because this substrate requires less searching and carrying time. The use of refuse did not affect the colony growth rate. This illustrates how ants integrate information about food, hygienic and nest conditions through a novel and plastic behavior: recycling of their discarded materials.Fil: Farji Brener, Alejandro Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Tadey, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentin
Evolutionary importance of the relationship between cytogeography and climate: New insights on creosote bushes from North and South America
Relationships between genome size and environmental variables suggest that DNA content might be adaptive and of evolutionary importance in plants. The genus Larrea provides an interesting system to test this hypothesis, since it shows both intra- and interspecific variation in genome size. Larrea has an amphitropical distribution in North and South American deserts, where it is most speciose. Larrea tridentata in North America shows a gradient of increasing autopolyploidy; while three of the four studied South American species are diploids, Larrea divaricata, Larrea nitida, Larrea ameghinoi, and the fourth is an allopolyploid, Larrea cuneifolia. We downloaded available focal species’ georeferenced records from seven data reservoirs. We used these records to extract biologically relevant environmental variables from WorldClim at 30 arc seconds scale, to have a broad characterization of the variable climatic conditions of both regions, and a climatic envelope for each species. We estimated relative DNA content index and relative monoploid genome values, by flow cytometry, of four most abundant Larrea species throughout their respective ranges. Then we winnow the bioclimatic dataset down to uncorrelated variables and sampled locales, to analyse the degree of association between both intra- and interspecific relative DNA content and climatic variables that are functionally relevant in arid environments using Pearson correlations, general linear and mixed effects models. Within the genus Larrea, relative DNA content increases with rising temperature and decreases with rising precipitation. At the intraspecific level, all four species show relative DNA content variation across climatic conditions. Larrea is a genus that shows genome size variation correlated with climate. Our results are also consistent with the hypothesis that extreme environmental pressures may have facilitated repeated whole genome duplication events in North America, while in South America, reticulate evolution, as allopolyploidization, and speciation might have been climate-dependent since the Oligocene.Fil: Vidal Russell, Romina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Laboratorio de Ecotono; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Tadey, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Laboratorio de Ecotono; ArgentinaFil: Urfusová, Romana. Charles University; República ChecaFil: Urfus, Tomáš. Charles University; República ChecaFil: Souto, Cintia Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Laboratorio de Ecotono; Argentin
¿Qué rol ecológico cumplen las arañas que usan flores para cazar?
Ecología: Algunas especies de arañas suelen usar las flores como sitios de cacería aprovechando que son visitadas por diversos insectos, por lo tanto, su presencia puede afectar indirectamente la reproducción de las plantas. El efecto puede ser negativo, si las arañas se alimentan de los insectos beneficiosos para las plantas, los polinizadores, perjudicando la polinización y la reproducción vegetal, o positivo si se alimentan de los insectos que dañan a las plantas, los herbívoros, favoreciendo su reproducción. Nos preguntamos cómo es la relación de estas arañas con las plantas donde cazan y los insectos que las visitan.Fil: Gavini, Sabrina Soledad. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.Fil: Tadey, Mariana. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina.Fil: Tadey, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Quintero, Carolina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina.Fil: Quintero, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Propagación por semillas de especies nativas, sus requerimientos e implicancias para la restauración
El desarrollo de programas adecuados de restauración ecológica en áreas degradadas requiereconocer los requerimientos germinativos de las especies nativas. Las semillasson fundamentales para el ciclo de vida de las plantas en cuanto a su supervivencia y perpetuidad. El conocimiento de la biología de las semillas, su capacidad germinativa y mecanismos delatencia permiten comprender procesos ecológicos y evolutivos. Asimismo, esto es relevante a nivel de manejo y conservación de los ecosistemas, ya que en las semillas reside al almacenamiento del germoplasma contribuyendo a la conservación de la diversidad genética. Nuestro objetivo fue investigar los requerimientos germinativos de diez especies nativas del Monte Patagónico clasificadas según su rol en la sucesión ecológica (i.e., colonizadoras, intermedias ytardías) y explorar las implicancias para producir plántulas y proponer estrategias adecuadas derestauración de la vegetación de zonas áridas.Fil: Pelliza, Yamila Ivón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Souto, Cintia Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Tadey, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentin
Desafíos de la restauración ecológica en zonas áridas
La restauración ecológica de zonas áridas, como el Monte Patagónico, es un gran desafío porque, a diferencia de las regiones más húmedas, tiene que vencer obstáculos culturales y biológicos. El primer obstáculo cultural es vencer la percepción de la gente respecto a los sistemas áridos, los cuales son percibidos como desiertos, tierras sin importancia o de bajo valor productivo. Esta percepción hace que el interés por la salud de estos ecosistemas sea muy bajo y, por lo tanto, disminuye la inclinación por su protección y recuperación, peligrando su biodiversidad. Lejos de ser cierto, los sistemas áridos están llenos de vida cuyas características son únicas, increíbles e irremplazables.Fil: Pelliza, Yamila Ivón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Souto, Cintia Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Tadey, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentin
How does domestic livestock affect plant biomass and fecundity of different successional types of species in Patagonian Monte?
La respuesta de las plantas a los disturbios se relaciona con sus características fisiológicas, sus formas de vida y su función dentro de la comunidad. Evaluamos la respuesta, en términos de biomasa y fecundidad, de los distintos tipos sucesionales de especies (colonizadoras, intermedias y tardías) del Monte Patagónico a un gradiente de carga ganadera (unidades ganaderas.año.ha-1). La biomasa la estimamos mediante el tamaño de las plantas consumidas (diámetro x altura) y la fecundidad a través del esfuerzo reproductivo (% de ramas reproductivas) y del porcentaje de semillas viables producido. Observamos que el ramoneo disminuyó la biomasa y la fecundidad de las plantas, tanto ramas reproductivas como semillas viables. Sin embargo, los tipos sucesionales de especies mostraron diferente producción de semillas viables en respuesta a la intensidad de pastoreo. Con el aumento del ganado se redujo el tamaño de especies colonizadoras, aumentó el de las intermedias y el tamaño de las tardías no mostró cambios significativos. En general, el aumento del ramoneo afectó negativamente el esfuerzo reproductivo de todas las especies, a pesar de ello, las especies colonizadoras e intermedias aumentaron la producción de semillas viables, mientras que las especies tardías la disminuyeron. Estos resultados sugieren que las especies tardías son las más afectadas por el ganado en términos de fecundidad, lo que podría reducir su reclutamiento. El aumento de su biomasa con la carga ganadera en especies intermedias sugiere una respuesta compensatoria, que podría otorgarles una ventaja a corto plazo. La pérdida de tejido que sufren las plantas por consumo del ganado, impacta en la cantidad de semillas, pero además podría tener consecuencias en la tasa y momento de germinación de la progenie. Los resultados ayudan a comprender la dinámica de las comunidades frente a los disturbios, y aportan información útil para elaborar estrategias de manejo y restauración de ecosistemas áridos.Plants respond to disturbances according to their physiological characteristics, their lifeform, and their ecological role or function within the community. We assessed the response, in terms of biomass and fitness, to a gradient of stocking density (measured as livestock units.year.ha-1) considering different successional types of species (early, intermediate and late species) from Patagonian Monte Desert. We estimated plant biomass and fitness through different variables such as plant size (diameter x height of the plant), reproductive effort (% flowering or fruiting branches) and percentage of viable seeds (seed set). We observed that browsing decreased plant biomass and fitness, both through reproductive effort and seed set. However, the successional types of species showed different seed set in response to grazing intensity. With increased stocking density, the size of early species decreased, the size of intermediate species increased and the size of late species did not show significant changes, hi general, browsing negatively affected the reproductive effort of all species, and the seed set only in late specie, while early and intermediate species showed an increase in seed set. These results suggest that late species are the most affected by livestock in terms of fecundity, which might reduce their recruitment. The increase in their biomass with stocking density in intermediate species suggests a compensatory response, which could give them a short-term advantage. Tissue loss suffered by plants due to livestock consumption impacts the seed set, with possible consequences on the rate and time of seedling emergence. These results aid to understand plant population dynamics under disturbances, providing useful information to elaborate adequate conservation, sustainable management and restoration strategies for arid ecosystems.Fil: Pelliza, Yamila Ivón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Souto, Cintia Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Tadey, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentin
Propagación por semillas de especies nativas, sus requerimientos e implicancias para la restauración
El desarrollo de programas adecuados de restauración ecológica en áreas degradadas requiereconocer los requerimientos germinativos de las especies nativas. Las semillasson fundamentales para el ciclo de vida de las plantas en cuanto a su supervivencia y perpetuidad. El conocimiento de la biología de las semillas, su capacidad germinativa y mecanismos delatencia permiten comprender procesos ecológicos y evolutivos. Asimismo, esto es relevante a nivel de manejo y conservación de los ecosistemas, ya que en las semillas reside al almacenamiento del germoplasma contribuyendo a la conservación de la diversidad genética. Nuestro objetivo fue investigar los requerimientos germinativos de diez especies nativas del Monte Patagónico clasificadas según su rol en la sucesión ecológica (i.e., colonizadoras, intermedias ytardías) y explorar las implicancias para producir plántulas y proponer estrategias adecuadas derestauración de la vegetación de zonas áridas.Fil: Pelliza, Yamila Ivón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Souto, Cintia Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Tadey, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentin
Depredación de arañas hacia visitantes florales y herbívoros, balance entre mutualismo y antagonismo
Las relaciones entre arañas y plantas pueden ser complejas y afectar de modos múltiples a sus plantas hospederas. La araña verde, Peucetia viridans, utiliza el camuflaje para cazar visitantes florales e insectos herbívoros por lo cual podría reducir tanto los niveles de herbivoría como los de reproducción de la planta hospedadora. Además, esta araña suele estar asociada a plantas con tricomas que les facilitan la caza de sus presas. Determinamos el balance de esta doble interacción en una hierba (Ruellia nudiflora) en un Bosque seco de Costa Rica. En tres sitios de muestreo realizamos un experimento en el cual cambiamos el color de la araña pintándola de rojo para determinar si un incremento en su detectabilidad afectaba la visita de polinizadores. Estimamos la abundancia de arañas, polinizadores e insectos herbívoros así como también los niveles de
herbivoría, densidad de tricomas y producción de frutos/flor de la planta. La presencia de la araña no estuvo asociada a cambios en la tasa de visita de polinizadores ni a una menor fructificación. Las arañas estuvieron asociadas a plantas con menor densidad de tricomas. Los niveles de herbivoría fueron mayores en plantas con arañas que sin arañas. Sin embargo, las plantas con menor nivel de herbivoría y sin arañas presentaron mayor densidad de tricomas. Los sitios mostraron diferencias en el ensamble de herbívoros y polinizadores
pero esto no afectó las interacciones estudiadas. Este estudio es el primero en mostrar que las arañas están asociadas a una densidad baja de tricomas. Si las arañas realmente depredaran significativamente los visitantes florales, el valor adaptativo de los tricomas sería doble; por un lado la reducción de la herbivoría por insectos y por otro repeler la presencia de un eventual depredador de sus visitantes florales. Estos resultados resaltan la importancia de estudiar en forma conjunta las interacciones mutualistas y antagonistas para determinar su importancia relativa.Spider predation on floral visitors and herbivores, balance between mutualism and antagonism: Spiders-plant interactions are usually complex and affect their host plants in multiple ways. The lynx spider Peucetia viridans camouflages to hunt flower visitors and herbivores potentially reducing the levels of herbivory and reproduction of their host plant. Plus, these green spiders are usually associated with plant species presenting trichomes, which usually facilitate the spider predation. We determined the balance of this double interaction on the forb Ruellia nudiflora in a dry forest of Costa Rica. In three different sites we performed an
experiment changing the spider color to red to determine whether the increment on the spider detectability affects pollinators visitation frequency. We also estimated spider, pollinators and herbivores abundance and the levels of herbivory, trichomes density and fruit set. The presence of the spider was not associated to a decrease in pollinators visitation or fruit set. Spiders were associated to plants with low trichomes density. Herbivory was higher in plants with spiders than in plant without them, however, plants with low herbivory level and without spiders presented higher trichomes density. Sites differed in their assemblages of pollinators and herbivores but this did not affect the interactions studied. This is the first study showing that the spider P. viridans is associated with plants of the same species with low trichome density. If this spider affects pollinators visitations, the adaptive value of trichomes would be double; they reduce herbivory and repel the presence
of pollinators predators. These results highlight the relevance of studying both mutualistic and antagonistic interactions to determine their relative importance.Fil: Tadey, Mariana. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Laboratorio de Ecotono; ArgentinaFil: Ayazo, Roger. Instituto de Ecología A.C., Veracruz; MéxicoFil: Carrasco-rueda, Farah. Center for Conservation Education and Sustainability, Smithsonian Conservation Biology Institute, National Zoological Park, Washington; Estados UnidosFil: Christopher, Yuliana. Centro de Biodiversidad y Descubrimiento de Drogas. Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología,Ciudad del Saber; PanamáFil: Dominguez, Marisol. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Laboratorio de Ecología y Comportamiento Animal; ArgentinaFil: La Quay-velázquez, Giomara. Departamento de Biología, Universidad de Puerto Rico, San Juan; Estados UnidosFil: San José, Miriam. Laboratorio de Ecología de Paisajes Fragmentados, Centro de Investigaciones en Ecosistemas, Universidad Nacional, ; Méxic
Spider predation on floral visitors and herbivores, balance between mutualism and antagonism
Las relaciones entre arañas y plantas pueden ser complejas y afectar de modos múltiples a sus plantas hospederas. La araña verde, Peucetia viridans, utiliza el camuflaje para cazar visitantes florales e insectos herbívoros por lo cual podría reducir tanto los niveles de herbivoría como los de reproducción de la planta hospedadora. Además, esta araña suele estar asociada a plantas con tricomas que les facilitan la caza de sus presas. Determinamos el balance de esta doble interacción en una hierba (Ruellia nudiflora) en un Bosque seco de Costa Rica. En tres sitios de muestreo realizamos un experimento en el cual cambiamos el color de la araña pintándola de rojo para determinar si un incremento en su detectabilidad afectaba la visita de polinizadores. Estimamos la abundancia de arañas, polinizadores e insectos herbívoros así como también los niveles de herbivoría, densidad de tricomas y producción de frutos/flor de la planta. La presencia de la araña no estuvo asociada a cambios en la tasa de visita de polinizadores ni a una menor fructificación. Las arañas estuvieron asociadas a plantas con menor densidad de tricomas. Los niveles de herbivoría fueron mayores en plantas con arañas que sin arañas. Sin embargo, las plantas con menor nivel de herbivoría y sin arañas presentaron mayor densidad de tricomas. Los sitios mostraron diferencias en el ensamble de herbívoros y polinizadores pero esto no afectó las interacciones estudiadas. Este estudio es el primero en mostrar que las arañas están asociadas a una densidad baja de tricomas. Si las arañas realmente depredaran significativamente los visitantes florales, el valor adaptativo de los tricomas sería doble; por un lado la reducción de la herbivoría por insectos y por otro repeler la presencia de un eventual depredador de sus visitantes florales. Estos resultados resaltan la importancia de estudiar en forma conjunta las interacciones mutualistas y antagonistas para determinar su importancia relativa.Spiders-plant interactions are usually complex and affect their host plants in multiple ways. The lynx spider Peucetia viridans camouflages to hunt flower visitors and herbivores potentially reducing the levels of herbivory and reproduction of their host plant. Plus, these green spiders are usually associated with plant species presenting trichomes, which usually facilitate the spider predation. We determined the balance of this double interaction on the forb Ruellia nudiflora in a dry forest of Costa Rica. In three different sites we performed an experiment changing the spider color to red to determine whether the increment on the spider detectability affects pollinators visitation frequency. We also estimated spider, pollinators and herbivores abundance and the levels of herbivory, trichomes density and fruit set. The presence of the spider was not associated to a decrease in pollinators visitation or fruit set. Spiders were associated to plants with low trichomes density. Herbivory was higher in plants with spiders than in plant without them, however, plants with low herbivory level and without spiders presented higher trichomes density. Sites differed in their assemblages of pollinators and herbivores but this did not affect the interactions studied. This is the first study showing that the spider P. viridans is associated with plants of the same species with low trichome density. If this spider affects pollinators visitations, the adaptive value of trichomes would be double; they reduce herbivory and repel the presence of pollinators predators. These results highlight the relevance of studying both mutualistic and antagonistic interactions to determine their relative importance