76 research outputs found

    Central America: from the revolutionary left to the left of social democracy

    Get PDF
    El ensayo se refiere a la situación de las izquierdas en Centroamérica, en la época anterior a la guerra civil (1970/80) y el periodo posterior. En el primero, la izquierda marxista fue clandestina, ilegal y reducida en número. El desarrollo de los movimientos guerrilleros en Nicaragua, El Salvador y Guatemala movilizó importantes sectores populares, cuyo programa incluía demandas democráticas y sociales y vagas menciones por el socialismo. En el período posconflicto, las izquierdas armadas se incorporaron como partidos políticos públicos y legales. En El Salvador y Nicaragua constituyen partidos con fuerte respaldo electoral. Socialdemócratas solo hay en Costa Rica. Hoy día, la izquierda marxista experimenta una pérdida de identidad y se dividen entre los nostálgicos que aun creen en la revolución y los realistas que enfrentan el nuevo desafío: la incorporación a las luchas electorales

    Centroamérica: el estado de las ciencias sociales.

    Get PDF
    Este artículo trata sobre los estados de las ciencias sociales en Centroamérica; por el cual el autor aborda temas como: El posmodernismo, crisis de la pérdida del sentido ortodoxo , El Marxismo, estudios sobre la democracia, revoluciones, estados fallidos y paralelos todos estos relacionados a países centroamericanos

    Estructuras sociales rurales en América Latina

    Get PDF
    Incluye Bibliografí

    Nicaragua: El retorno del sandinismo transfigurado

    No full text
    After 16 years, Daniel Ortega returns to power. His victory in the 5th of November Nicaraguan elections, was the result of the constitutional reform pacted with ex-President Arnaldo Alemán in exchange for the latter¿s inmunity, thus provoking a division in the traditional Liberal Party and a change in the electoral system which favored the Sandinists. In this way, Ortega triumphed in the face of a divided opposition with a lower percentage than in previous elections, and after transmitting all the imaginable signals of moderation. If Sandinism was always more of a denomination than an ideology, why not a right-wing Sandinism?Después de 16 años, Daniel Ortega vuelve al poder. Su victoria en las elecciones nicaragüenses del 5 de noviembre fue consecuencia de la reforma constitucional sellada en un pacto de impunidad con el ex-presidente Arnoldo Alemán, que generó una división del tradicional partido liberal y cambió el sistema electoral para adaptarlo a las necesidades del sandinismo. Así, Ortega triunfó frente a una oposición dividida, con un porcentaje inferior al que había obtenido en elecciones anteriores, y luego de emitir todo tipo de señales de moderación. Si el sandinismo siempre fue más una denominación que una ideología, ¿por qué no un sandinismo de derecha

    Personajes, ideologías y circunstancias: lo socialdemócrata en Centroamérica

    Get PDF
    [ES] En este ensayo se traza una semblanza de los distintos proyectos políticos y experiencias socialdemócratas en Centroamérica. La evolución crítica de la obra de personajes como Arbenz, Figueres, Ortega y Arias da paso a la conclusión de que la tarea que las fuerzas de izquierda deben acometer en el presente momento es asumir los valores de la solidaridad, de la comunidad, de los que no han satisfecho ninguno de sus problemas, como fundamento de una democracia política que tenga como base una democracia social.[EN] In this article, the author draw a vision of the different socialdemocracy political projects and experiences in Central America. The work of personages such us Arbenz, Figueres, Ortega and Arias is examinated from a critical point of view. The conclusion for the nineties is that the leftist Central American political forces must assume the values of solidarity, comunity, people who is unsatisfied, in order to join political and social democracy

    [Centroamérica (Madrid.1986)]

    Get PDF
    Copia digital. España : Ministerio de Cultura y Deporte. Subdirección General de Cooperación Bibliotecari

    Elementos para la caracterización de la estructura agraria en Costa Rica

    No full text
    La caracterización de la estructura agraria de una sociedad agraria remite a dos problemas mayores. Uno, el problema de cómo definir la naturaleza particular de ese sector productivo, el otro cómo la sociedad global puede ser explicada genéricamente. Como transfondo de todo esto, aparece el viejo pero recurrente problema que se encuentra en el análisis social marxista latinoamericano . ¿Qué interesa conoceer y desentrañar la legalidad genérica del capitalismo, del cual somo s un resultado histórico? ¿O las formas concretas de su especificación nacional, su particularidad concreta? Se trata, sin duda de un doble movimiento en el proceso de conocimiento que va más allá de la polémica planteada a veces en términos escolásticos, acerca del carácter feudal o capitalista de América LatinaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Instituto de Investigaciones Sociales (IIS

    La recomposición del orden: Elecciones en Centroamérica

    No full text
    En el seno de diez años de guerra civil, violencia política y profundo malestar social causado por la crisis económica, se han producido en la región centroamericana procesos electorales. Por primera vez, todos los resultados de estos procesos han sido aceptados como legítimos, abriéndose así, con dificultades, espacios para la competencia partidaria y la organización popular. Pese al reducido tamaño geográfico, las experiencias no tienen ningún parecido entre sí. En Costa Rica, en un extremo, existe desde hace más de medio siglo una democracia política. En Nicaragua se intentó crear una democracia participativa, pero el esfuerzo se frustró por la intervención norteamericana. En Guatemala y El Salvador, la tradición de violencia política convive con una democracia electoral extremadamente débil. Las elecciones han servido para redefinir las relaciones entre los grupos dominantes, el Ejército y la sociedad
    corecore