8 research outputs found
Cardiopatías Congénitas, Resultados del Manejo Perioperatorio en 18 Meses: Experiencia en el Departamento de Cardiocirugía - Centro Materno Infantil, Universidad Nacional de Asunción
Introducción: La sobrevida de los pacientes con cardiopatías congénitas ha mejorado en los últimos años gracias al perfeccionamiento en las técnicas diagnósticas, quirúrgicas, anestésicas y de perfusión, así como al advenimiento de nuevas y más selectivas drogas cardiológicas.Objetivos: Describir el manejo perioperatorio y la evolución postoperatoria de las cirugías realizadas en el Departamento de Cardiocirugía de la Cátedra y Servicio de Pediatría del Centro Materno Infantil (CMI), FCM-UNA en 18 meses de atención y su relación con el carácter de la cirugía (electiva o de urgencia), y el estado físico preoperatorio del paciente, definido por los criterios de la American Society of Anesthesiologists (ASA).Materiales y Métodos: Estudio observacional, retrospectivo, descriptivo, con componente analítico; se utilizaron fichas clínicas de pacientes operados en el Departamento de Cardiocirugía de enero de 2007 a junio de 2008.Resultados: Fueron operados 91 pacientes, 38 de sexo masculino (42%) y 53 de sexo femenino (58%), con edades comprendidas entre 2 días y 18 años. Las cardiopatías fueron 54/91 (59,3%) patologías simples y 37/91 (40,7%) patologías complejas, todas con confirmación diagnóstica preoperatoria por ecocardiografía Doppler color. Precisaron cateterismo cardiaco preoperatorio 3/91 pacientes (3,3%). El 100% de las cirugías se realizaron con anestesia general balanceada. De los 91 pacientes operados, 42 (46,2%) fueron sometidos a circulación extracorpórea (CEC) y 49 (53,8%) sin CEC. De los 42 pacientes operados con CEC, todas fueron cirugías correctivas, 40 (95,2%) electivas, 2 (4,8%) de urgencia, 3 (7,1%) reintervenciones y 2 (4,8%) fallecieron. Presentaron complicaciones 16 pacientes (38,1%), 39 (92,9%) requirieron Asistencia Respiratoria Mecánica (ARM) menos de 24 horas y 3 (7,1%) más de 24 horas. Los tiempos de clampado aórtico variaron de 13 a 167 minutos (media 49,1) y los tiempos de CEC de 20 a 253 minutos (media 71,9). Se realizó ultrafiltrado plasmático (UFP) en el 100% de los pacientes operados con CEC, y todos ellos recibieron aprotinina para profilaxis del sangrado. De los 49 pacientes operados sin CEC, 30 (61,2%) fueron cirugías correctivas, 19 (38,8%) paliativas, 31 (63,3%) electivas, 18 (36,7%) urgencias, 1 (2,1%) reintervención y 10 (16,3%) fallecieron. Presentaron complicaciones 18 pacientes (36,7%), 39 (79,6%) precisaron ARM menos de 24 horas y 10 (20,4%) más de 24 horas. Del total de pacientes operados, 34 presentaron alguna complicación, el 50% fue de tipo hemodinámico, 35,3% respiratorio, 23,5% neurológico, 14,7% infeccioso, 14,7% metabólico, 11,8% hematológico y 11,8% renal. El 28% de las complicaciones se presentaron en las cirugías electivas y el 65% en las urgencias.Conclusiones: La morbimortalidad de los pacientes estuvo directamente relacionada con dos factores: el carácter urgente de la cirugía y el estado físico preoperatorio del paciente (evaluado según criterio de la American Society of Anesthesiologists ASA). No hubo mortalidad en las cirugías electivas y los pacientes fallecidos correspondieron a un estado físico preoperatorio ASA 4. La utilización intraoperatoria de UFP y aprotinina contribuyó para la buena evolución de las cirugías con CEC
Flávio Suplicy de Lacerda: genealogia de um integrante da elite paranaense
Este artigo objetiva discutir alguns aspectos da trajetória de Flávio Suplicy de Lacerda, enfatizando sua genealogia familiar (capital social) e o capital cultural herdado e adquirido como trunfos utilizados para ocupar a reitoria da Universidade do Paraná, e as funções de Secretário do Estado paranaense, e de Ministro da Educação no governo militar de Castelo Branco. A hipótese afirma que o espírito de família e a herança cultural, se constituíram em estratégias utilizadas por Flávio de Lacerda para assumir funções de destaque no cenário cultural e político do Paraná e do Brasil, e foi discutida à luz dos conceitos de trajetória, estratégia, espírito de família e capital cultural herdado e adquirido, a partir de dados biográficos e autobiográficos. Esses dados foram tomados como produção de uma memória ou/e uma representação que buscava sacralizar essa personagem. As descrições biográficas, por sua vez, foram cruzadas com os contextos social e cultural, permitindo pôr em jogo o aparato teórico e o objeto empírico. Esta análise permite afirmar que as estruturas estruturadas se converteram em estruturas estruturantes na trajetória de Flávio de Lacerda, isto é, esse intelectual, ao interiorizar as estruturas estruturadas, incorporou o senso prático como sentido de jogo, como estratégia para ingressar no campo intelectual, assim como para ampliar seus espaços de ação nesse próprio campo. Em síntese, ao tomar os dados como tentativa de sacralização da trajetória de Flávio de Lacerda e convertê-los em produtos do processo dos contextos social e cultural, este artigo contribui ao entendimento da complexa relação entre o indivíduo e a sociedade, isto é, evidencia que os trunfos sociais e culturais funcionam como poderosas estratégias para assumir papeis de liderança nos campos político e cultural