418 research outputs found

    Sparse Gr\"obner Bases: the Unmixed Case

    Get PDF
    Toric (or sparse) elimination theory is a framework developped during the last decades to exploit monomial structures in systems of Laurent polynomials. Roughly speaking, this amounts to computing in a \emph{semigroup algebra}, \emph{i.e.} an algebra generated by a subset of Laurent monomials. In order to solve symbolically sparse systems, we introduce \emph{sparse Gr\"obner bases}, an analog of classical Gr\"obner bases for semigroup algebras, and we propose sparse variants of the F5F_5 and FGLM algorithms to compute them. Our prototype "proof-of-concept" implementation shows large speed-ups (more than 100 for some examples) compared to optimized (classical) Gr\"obner bases software. Moreover, in the case where the generating subset of monomials corresponds to the points with integer coordinates in a normal lattice polytope PRn\mathcal P\subset\mathbb R^n and under regularity assumptions, we prove complexity bounds which depend on the combinatorial properties of P\mathcal P. These bounds yield new estimates on the complexity of solving 00-dim systems where all polynomials share the same Newton polytope (\emph{unmixed case}). For instance, we generalize the bound min(n1,n2)+1\min(n_1,n_2)+1 on the maximal degree in a Gr\"obner basis of a 00-dim. bilinear system with blocks of variables of sizes (n1,n2)(n_1,n_2) to the multilinear case: nimax(ni)+1\sum n_i - \max(n_i)+1. We also propose a variant of Fr\"oberg's conjecture which allows us to estimate the complexity of solving overdetermined sparse systems.Comment: 20 pages, Corollary 6.1 has been corrected, ISSAC 2014, Kobe : Japan (2014

    Sublethal effects of atrazine on embryo-larval development of Rhinella arenarum (Anura: Bufonidae)

    Get PDF
    Atrazine (ATR), one of the most widely used herbicides in the world, affects not only target organisms but also the biota in general. Here, the teratogenic and neurotoxic effects of ATR on Rhinella arenarum (South American toad) embryos, and larvae were evaluated by means of standardized bioassays during acute and chronic exposures. The herbicide had a significant incidence of malformations, with a Teratogenic Index (TI) of 3.28. The main effects were delayed development, reduced body size, microcephaly, axial flexures, wavy tail and edema. In addition, delayed development, reduced development of forelimbs, and edema were recorded at metamorphosis stages. Scanning electron microscopy allowed observing different degrees of cellular dissociation and persistent cilliar cells in specific regions like the adhesive structure and tail fin. Results obtained by ATR 24 h pulse exposures at six developmental stages pointed out blastula as the most susceptible developmental stage both for immediate and delayed adverse effects. A noteworthy recovery capacity from acute toxic effects was recorded from the neural plate stage onwards. Regarding neurotoxic effects, abnormal, and erratic swimming and spasmodic contractions were recorded. Both the teratogenic and neurotoxic effects reported in this study demonstrate the importance of evaluating sublethal effects in non-target organisms as they could imply reduced fitness of individuals and eventually a population decline. The Hazard Quotients (HQ) for ATR ranged from 0.14 to 10.80, and the fact that some of these values are above USEPA's level of concern indicate that ATR is likely a risk to R. arenarum.Fil: Svartz, Gabriela Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fundación Pro Salud y Medio Ambiente; ArgentinaFil: Herkovits, Jorge. Fundación Pro Salud y Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Perez Coll, Cristina Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación en Ingeniería Ambiental; Argentin

    Toxicity assessment of endosulfan, cypermethrin and commercial fungicide isolated and in mixtures on the early development of Rhinella arenarum (Amphibia: Anura: Bufonidae)

    Get PDF
    Se evaluó la toxicidad aguda y crónica de dos insecticidas, endosulfán (ES) y cipermetrina (CY), y del fungicida Maxim® XL (2,5% fludioxonil, 1,0% metalaxil- M), sobre el desarrollo embrio-larval de Rhinella arenarum, un anfibio autóctono de Argentina. Los resultados mostraron que los insecticidas fueron más tóxicos (el ES enel período agudo y la CY en el periodo crónico) en relación al fungicida. Lasusceptibilidad a estos agroquímicos fue estadio-dependiente encontrándose unpatrón diferente para las tres sustancias de acuerdo al modo de acción de cada una deellas. La toxicidad de los insecticidas aumentó significativamente en los estadiostardíos, siendo el periodo larval el más sensible y causando severas alteraciones en elcomportamiento en concordancia con su acción neurotóxica. Por el contrario, la mayortoxicidad del Maxim® XL fue observada en los estadios embrionarios tempranos (blástula el más sensible), con severos efectos teratogénicos. La interacción de ES y CY en mezclas, mostraron tanto un efecto antagónico como aditivo durante losperiodos agudo y crónico corto, así como sinergismo durante el periodo crónico. Latoxicidad de un formulado comercial con CY resultó hasta 7 veces mayor que la delingrediente activo, hecho muy relevante considerando que es el producto comercial elque efectivamente se aplica en los cultivos. Teniendo en cuenta los resultados detoxicidad y el análisis de peligrosidad, estos tres agroquímicos utilizados a nivelmundial, y en particular en nuestro país, podrían poner en riesgo la continuidad de laspoblaciones de esta especie representativa de la herpetofauna regional asociada a losagroecosistemas de nuestro país.The acute and chronic toxicity of two insecticides, endosulfan (ES) andcypermethrin (CY), and of the Maxim® XL fungicide (2.5% fludioxonil, 1.0% metalaxyl- M) was assessed on the embryo-larval development of Rhinella arenarum, a nativeamphibian of Argentina. The results showed that the insecticides were more toxic (ESduring the acute exposure period and CY during the chronic exposure period) than thefungicide. The sensitivity to these agrochemicals was stage-dependent establishing adifferent pattern for the three substances according to their mode of action. The toxicityof the insecticides was significantly increased in later stages, the larval period being themost sensitive, and causing severe alterations in behaviour consistent with itsneurotoxic action. In contrast, the greater toxicity of Maxim® XL was observed at earlyembryonic stages (blastula stage being the most sensitive), with severe teratogeniceffects. The interaction of ES and CY in mixtures showed antagonistic and additiveeffects during the acute and short term chronic periods, and synergism during thechronic period. The toxicity of a CY commercial formulation was 7 times greater thanthe active ingredient, a very relevant fact considering that the commercial product isactually applied on crops. Taking into account the results of toxicity and hazardassessment, these three agrochemicals worldwide used, and particularly in ourcountry, could threaten the continuity of populations of this species, representative ofthe regional herpetofauna associated to agroecosystems of our country.Fil: Svartz, Gabriela Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina

    Enseñanza práctica en educación ambiental : métodos de conexión con la naturaleza en la carrera de turismo rural

    Get PDF
    Svartz, Johanna A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Area de Turismo Rural. Buenos Aires, Argentina.Fernández, Sandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Area de Turismo Rural. Buenos Aires, Argentina.85-88Según el grado de visión ecológica y sistémica del mundo que tengan los profesionales del área turismo, pueden beneficiar o no el ambiente natural y social de una región. El objetivo de este artículo es generar una metodología práctica de educación ambiental para estudiantes de Turismo Rural de la FAUBA, que permita mejorar su capacidad de comprender la naturaleza y de ésta forma sensibilizar a la comunidad, en el ejercicio profesional. Para ello se han diseñado dos prácticas de “visitas guiadas” a diferentes paisajes naturales, con el objetivo de promover sus sentidos en una visión ecológica de ambientes urbanos y rurales. El desarrollo de la práctica consiste en la formación de grupos que junto al instructor recorran el predio a estudiar, describiendo las características naturales más salientes del ambiente mediante cuestionarios previamente diseñados. El objetivo es ayudarlos a internalizar los aspectos ambientales más destacados. Al finalizar las prácticas se realiza una evaluación que tiene en cuenta tanto la práctica profesional de guiar, como también la transformación que les ha generado este aprendizaje. Esta evaluación nos permite conocer cómo se ha logrado mejorar en ellos el “conocimiento y gestión de los recursos naturales” estratégicos para la vida y la seguridad del territorio

    Enseñanza práctica en educación ambiental : métodos de conexión con la naturaleza en la carrera de turismo rural

    Get PDF
    Svartz, Johanna A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Area de Turismo Rural. Buenos Aires, Argentina.Fernández, Sandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Area de Turismo Rural. Buenos Aires, Argentina.85-88Según el grado de visión ecológica y sistémica del mundo que tengan los profesionales del área turismo, pueden beneficiar o no el ambiente natural y social de una región. El objetivo de este artículo es generar una metodología práctica de educación ambiental para estudiantes de Turismo Rural de la FAUBA, que permita mejorar su capacidad de comprender la naturaleza y de ésta forma sensibilizar a la comunidad, en el ejercicio profesional. Para ello se han diseñado dos prácticas de “visitas guiadas” a diferentes paisajes naturales, con el objetivo de promover sus sentidos en una visión ecológica de ambientes urbanos y rurales. El desarrollo de la práctica consiste en la formación de grupos que junto al instructor recorran el predio a estudiar, describiendo las características naturales más salientes del ambiente mediante cuestionarios previamente diseñados. El objetivo es ayudarlos a internalizar los aspectos ambientales más destacados. Al finalizar las prácticas se realiza una evaluación que tiene en cuenta tanto la práctica profesional de guiar, como también la transformación que les ha generado este aprendizaje. Esta evaluación nos permite conocer cómo se ha logrado mejorar en ellos el “conocimiento y gestión de los recursos naturales” estratégicos para la vida y la seguridad del territorio

    Gröbner Bases of Ideals Invariant under a Commutative Group: the Non-Modular Case

    Get PDF
    International audienceWe propose efficient algorithms to compute the Gröbner basis of an ideal Ik[x1,,xn]I\subset k[x_1,\dots,x_n] globally invariant under the action of a commutative matrix group GG, in the non-modular case (where char(k)char(k) doesn't divide G|G|). The idea is to simultaneously diagonalize the matrices in GG, and apply a linear change of variables on II corresponding to the base-change matrix of this diagonalization. We can now suppose that the matrices acting on II are diagonal. This action induces a grading on the ring R=k[x1,,xn]R=k[x_1,\dots,x_n], compatible with the degree, indexed by a group related to GG, that we call GG-degree. The next step is the observation that this grading is maintained during a Gröbner basis computation or even a change of ordering, which allows us to split the Macaulay matrices into G|G| submatrices of roughly the same size. In the same way, we are able to split the canonical basis of R/IR/I (the staircase) if II is a zero-dimensional ideal. Therefore, we derive \emph{abelian} versions of the classical algorithms F4F_4, F5F_5 or FGLM. Moreover, this new variant of F4/F5F_4/F_5 allows complete parallelization of the linear algebra steps, which has been successfully implemented. On instances coming from applications (NTRU crypto-system or the Cyclic-n problem), a speed-up of more than 400 can be obtained. For example, a Gröbner basis of the Cyclic-11 problem can be solved in less than 8 hours with this variant of F4F_4. Moreover, using this method, we can identify new classes of polynomial systems that can be solved in polynomial time

    Enseñanza práctica en educación ambiental : métodos de conexión con la naturaleza en la carrera de turismo rural

    Get PDF
    Svartz, Johanna A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Area de Turismo Rural. Buenos Aires, Argentina.Fernández, Sandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Area de Turismo Rural. Buenos Aires, Argentina.85-88Según el grado de visión ecológica y sistémica del mundo que tengan los profesionales del área turismo, pueden beneficiar o no el ambiente natural y social de una región. El objetivo de este artículo es generar una metodología práctica de educación ambiental para estudiantes de Turismo Rural de la FAUBA, que permita mejorar su capacidad de comprender la naturaleza y de ésta forma sensibilizar a la comunidad, en el ejercicio profesional. Para ello se han diseñado dos prácticas de “visitas guiadas” a diferentes paisajes naturales, con el objetivo de promover sus sentidos en una visión ecológica de ambientes urbanos y rurales. El desarrollo de la práctica consiste en la formación de grupos que junto al instructor recorran el predio a estudiar, describiendo las características naturales más salientes del ambiente mediante cuestionarios previamente diseñados. El objetivo es ayudarlos a internalizar los aspectos ambientales más destacados. Al finalizar las prácticas se realiza una evaluación que tiene en cuenta tanto la práctica profesional de guiar, como también la transformación que les ha generado este aprendizaje. Esta evaluación nos permite conocer cómo se ha logrado mejorar en ellos el “conocimiento y gestión de los recursos naturales” estratégicos para la vida y la seguridad del territorio

    Enseñanza práctica en educación ambiental : métodos de conexión con la naturaleza en la carrera de turismo rural

    Get PDF
    Svartz, Johanna A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Area de Turismo Rural. Buenos Aires, Argentina.Fernández, Sandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Area de Turismo Rural. Buenos Aires, Argentina.85-88Según el grado de visión ecológica y sistémica del mundo que tengan los profesionales del área turismo, pueden beneficiar o no el ambiente natural y social de una región. El objetivo de este artículo es generar una metodología práctica de educación ambiental para estudiantes de Turismo Rural de la FAUBA, que permita mejorar su capacidad de comprender la naturaleza y de ésta forma sensibilizar a la comunidad, en el ejercicio profesional. Para ello se han diseñado dos prácticas de “visitas guiadas” a diferentes paisajes naturales, con el objetivo de promover sus sentidos en una visión ecológica de ambientes urbanos y rurales. El desarrollo de la práctica consiste en la formación de grupos que junto al instructor recorran el predio a estudiar, describiendo las características naturales más salientes del ambiente mediante cuestionarios previamente diseñados. El objetivo es ayudarlos a internalizar los aspectos ambientales más destacados. Al finalizar las prácticas se realiza una evaluación que tiene en cuenta tanto la práctica profesional de guiar, como también la transformación que les ha generado este aprendizaje. Esta evaluación nos permite conocer cómo se ha logrado mejorar en ellos el “conocimiento y gestión de los recursos naturales” estratégicos para la vida y la seguridad del territorio

    Materiales volcánicos del Puyehue - Cordon Caulle y su uso en formulaciones de sustratos con turba sphagnum

    Get PDF
    Seoane, Andrea Paola. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Jardinería. Buenos Aires, Argentina.Vence, Lilia Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Jardinería. Buenos Aires, Argentina.Svartz, Héctor Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Jardinería. Buenos Aires, Argentina.Barbaro, Lorena Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Misiones. Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul (EEA Cerro Azul). Buenos Aires, Argentina.39-53El volcán Puyehue entró en erupción en junio del 2011 afectando las provincias argentinas de Neuquén, Río Negro y Chubut. A fin de mitigar las pérdidas económicas y el almacenaje de estos residuos, se han realizado investigaciones para su utilización como sustratos para plantas con buenos resultados. Sin embargo su potencial y sus limitantes no están aun suficientemente evaluados, los objetivos fueron: 1) determinar los principales parámetros físicos y químicos de tres muestras de materiales volcánicos procedentes de erupciones del Puyehue - Cordón Caulle; 2) realizar formulaciones de dichos materiales con turba de musgo Sphagnum nacional de Tierra del Fuego basados en los resultados obtenidos en el objetivo 1, determinar las propiedades de las mezclas y compararlas con los materiales puros y 3) evaluar la respuesta de Petunia x hybrida Ultra White durante la etapa de propagación en bandejas alveoladas y de Petunia x hybrida Madness Plum crazy en macetas hasta floración, utilizando como sustratos mezclas de materiales volcánicos y turba. Se midieron densidad, porosidad, retención de agua, aireación, curvas de retención de agua, pH, conductividad eléctrica, nitratos, cationes y fitotoxicidad, de acuerdo a los resultados de los parámetros obtenidos, los materiales volcánicos podrían ser utilizados puros únicamente en cultivos hidropónicos, condicionados a riegos frecuentes por su baja capacidad de retención de agua y agua fácilmente disponible, esta limitante fue modificada mediante las distintas formulaciones con turba Sphagnum ampliando sus posibilidades de uso, en bandejas alveoladas el mejor resultado se obtuvo con 20 por ciento cF más 80 por ciento turba y en macetas se obtuvieron resultados adecuados en todos los tratamientos, no obstante estos resultados promisorios, se propone continuar las investigaciones aplicando métodos de medida específicos para materiales con poros ocluidos como también, optimizar el porcentaje y las granulometrías óptimas para formular las mezclas

    Rotación soja - maíz : efecto de la mineralización del rastrojo sobre la producción de nitratos y el rendimiento de maíz

    Get PDF
    La versión impresa del vol. 35 (2015) publicó juntos los nos. 1 y 2.p.53-58La soja (Glycine max) es el cultivo predominante en la región pampeana de la Argentina. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de soja (S) como antecesor para determinar los cambios producidos en la evolución del nitrógeno (N) del suelo en Argiudoles típicos de la región pampeana argentina, durante el ciclo del cultivo de maíz (M) subsiguiente. Las muestras de suelo fueron tomadas en cuatro etapas del año, durante el ciclo del cultivo de maíz subsiguiente y en el barbecho de invierno posterior: a la siembra (S), floración estado fenológico R1, madurez fisiológica estado fenológico R6 y en barbecho de invierno (B). En las parcelas con rotación SM se observaron valores de nitratos más altos respecto de la rotación MM en los estados R1 y R6, coincidiendo con aumentos en los valores de actividad de proteasa y microbiológicos en los mismos estados. Se observó una mayor mineralización del rastrojo de soja cuando se incluye a la misma en la rotación con maíz, provocando un aumento en los contenidos de nitratos disponibles aunque inicialmente el suelo no presente mayores proporciones de N total, nitratos o amonio
    corecore