7 research outputs found

    Textiles Andinos: trabajo y labores que resisten

    Get PDF
    En la actualidad, los tejidos andinos nos siguen permitiendo adentrar al mundo simbólico de sus tejedores y con ello, a su producción. Podemos afirmar que la actividad textil es un trabajo cuya producción es duradera, aún cuando las prendas se desgasten, existen conocimientos y saberes transmitidos de una generación a otra que siguen permaneciendo. En la actualidad, la actividad textil es considerada poco productiva y de escasa valoración. Sus hacedores (tejedores/tejedoras) saben que su producción es única e irrepetible, de ahí su valoración intrínseca, además que, aunque sea vendida a muy bajo costo, su ganancia le permitirá subsistir. El problema radica en los consumidores, quienes desconocen o bien no quieren conocer el valor que implica esta actividad. Este texto intentará reflexionar sobre la complejidad que encierra el concepto de labor y trabajo en H. Arendt, vinculado a la labor textil. Y, por otro, analizar su resistencia, aún, cuando el proceso textil sufrió modificaciones a lo largo de un proceso histórico, donde cambiaron las materias primas, el proceso de tinción, la iconografía plasmada en los tejidos, los instrumentos textiles y las funciones, lo que permaneció inmune fueron sus técnicas

    De la clase de consulta al Taller de acompañamiento: experiencia en el Ciclo Básico Universitario

    No full text
    El presente trabajo da cuenta de una experiencia educativa de trece años y su consecuente impacto entre el alumnado de primer año, que cursa la carrera de Historia en la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad Nacional de Tucumán. Se trata de un espacio que busca generar una “comunidad de aprendizaje”, donde convergemos docentes, estudiantes y grupos de pares. Dicha experiencia tomó impulso en el año 2013, cuando se presentó un proyecto ante la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), denominado “Ñampi Cuscas” (Caminar juntos), el cual apuntaba a acompañar las trayectorias académicas de estudiantes indígenas que ingresaban a la carrera de Historia. La propuesta se amplió, luego, al resto del estudiantado transformándose en talleres de acompañamiento que funcionan hasta la actualidad. En primer lugar, realizamos aquí una reflexión sobre la articulación entra el Nivel Secundario y la universidad. Luego describimos el proyecto “Ñampi Cuscas” con la posterior emergencia de los talleres de acompañamiento y sus resultados cuantitativos y cualitativos

    Cátedra Livre de Povos Indígenas: 10 anos de relações interculturais com as Tucumán comunidades, Argentina

    No full text
    El proyecto Cátedra Libre: Pueblos Originarios se inició en 2009 y sigue vigente dentro del ámbito de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina). Dicha propuesta se direccionó a atender, por un lado, la diversidad étnica del estudiantado que llega a la Facultad, promoviendo la equidad y fomentando su participación. Y, por otro lado, a interactuar con las diferentes comunidades indígenas autorreconocidas dentro del territorio provincial. Sin duda que estas experiencias han propiciado una instancia favorable no solo en la inclusión de alumnos indígenas que ingresan a esta unidad académica, sino también en cuanto a situar el conocimiento indígena desde otras epistemologías. En este espacio de la cátedra confluyeron alumnos indígenas y no indígenas, docentes de los distintos niveles educativos, miembros de las diferentes comunidades indígenas y dirigentes indígenas. El presente trabajo dará cuenta de 10 años de esta experiencia. En este espacio de la cátedra confluyeron alumnos indígenas y no indígenas, docentes de los distintos niveles educativos, miembros de las diferentes comunidades indígenas y dirigentes indígenas. El presente trabajo dará cuenta de 10 años de esta experiencia.The Cátedra Libre: Pueblos Originarios project began in 2009 and is still valid, within the scope of the Faculty of Philosophy and Letters of the National University of Tucumán (Argentina). This proposal was addressed to address on the one hand, the ethnic diversity of the students that come to the Faculty, promoting equity and encouraging their participation. And on the other hand, interact with the different self–recognized indigenous communities within the provincial territory.Undoubtedly, these experiences have led to a favorable instance not only in the inclusion of indigenous students who enter this academic unit, but also allowed placing indigenous knowledge from other epistemologies.In this space of the chair, indigenous and non–indigenous students, teachers from different educational levels, members of the different indigenous communities and indigenous leaders converged. The present work will account for 10 years of this experienceO projeto Cátedra Libre: Povos Originarios começou em 2009 e ainda é válido, no âmbito da Faculdade de Filosofia e Letras da Universidade Nacional de Tucumán (Argentina). Esta proposta foi dirigida para abordar, por um lado, a diversidade étnica dos estudantes que chegam à Faculdade, promovendo a equidade e incentivando a sua participação. E, por outro lado, interagir com as diferentes comunidades indígenas auto-reconhecidas dentro do território provincial.Sem dúvida, essas experiências levaram a uma instância favorável não apenas na inclusão de alunos indígenas que ingressam nessa unidade acadêmica, mas também permitiram colocar o conhecimento indígena de outras epistemologias.Nesse espaço da cátedra, convergiram estudantes indígenas e não indígenas, professores de diferentes níveis educacionais, membros das diferentes comunidades indígenas e lideranças indígenas. O presente trabalho sera responsável por 10 anos dessa experiência

    El traje ceremonial de los Samilantes

    Get PDF
    En la Puna salto jujeña (extremo noroeste de Argentina), se celebran todos los años una serie de festividades que vinculan la tradición católica con una serie de rituales, cuyos orígenes tienen profundas raíces prehispánicas. En estas celebraciones se entrelazan música, atuendos, danzas y ceremonias. Una de esas expresiones sincréticas es la denominada Danza del Suri. Sus participantes, también llamados samilantes o “plumudos” se destacan por el uso de un particular atavío, cuya finalidad tiene como objetivo encarnar el aspecto y la conducta del suri o ñandú cordillerano (ave no voladora) que se extiende por el área cordillerana desde el altiplano hasta la Patagonia. Entre la comunidad Kolla, este traje ceremonial cobra interés, porque es mantenido al interior de familias y es heredado de generación en generación. En el presente trabajo intentaremos profundizar la confección y funcionalidad de este atuendo ceremonial, aproximarnos a su interpretación y el contexto donde tiene lugar; todo ello desde una etnografía compartida. Es decir, desde una convergencia de intereses y un intercambio de conocimientos entre los sujetos indígenas y los investigadores, estableciendo un diálogo permanente y una retroalimentación que privilegia, la diversidad de modos de análisis indígenas y sus propias epistemologías. Several festivities are held every year in the Salto-Jujeña Puna (extreme Northwestern Argentina). These festivities mingle Catholic tradition with rituals of deep Pre-Hispanic roots. Dancing, music, costumes and ceremonies are interwoven during these ceremonies. One of these syncretic expressions is known as the “Suri Dance.” Participants, also called “samilantes” or “plumudos” (the feathery ones) are highlighted due to their attires, which aim to resemble the cordilleran suri or ñandú, and mimic its behavior. By “suri” we mean a non-flying bird, that lives in the cordilleran territory that spreads from the Altiplano to the Patagonian region. For the Kolla community, this ceremonial costume is quite valuable since it is preserved by each family and passed from generation to generation. In this work, we try to get deep into the making process and function of this particular ceremonial costume, aiming at interpreting both the attire and the context where it is used – all this research is carried out with an ethnographic perspective. Which means that we aim at a convergence of the indigenous subjects’ and the researchers’ concerns by establishing an enduring dialogue and a feedback process that would favor the indigenous diverse visions and their own epistemologies

    Registro, recuperación y conservación de los textiles arqueológicos del Museo de la Universidad Nacional de Tucumán

    No full text
    El estudio de la textilería andina y en nuestra región implica, un análisis de gran utilidad y un valioso aporte. El alto significado que tuvo en la vida de los pueblos indígenas, desde su rol simbólico formando parte de las ofrendas rituales ya sea inmoladas o bien constituyendo el ajuar funerario, hasta su confección como forma de tributo, nos dan idea de su alta complejidad. Intentar “leer” sus signos y símbolos, no es trabajo simple ya que supone un proceso de decodificación en el que intervienen diversas variables como la reorganización de los sistemas mentales sujetos a una larga tradición que ha sufrido alteraciones, la composición iconográfica, las técnicas, el uso de los colores etc., producto de una sabiduría acumulada por años, pero que nos resulta difícil desentrañar, sin embargo intentar rescatar los conocimientos de la comunidades contemporáneas nos posibilitará reconstruir contenidos culturales heredados

    Psicología de las organizaciones y del trabajo. Apuestas de investigación II

    No full text
    El presente volumen condensa y sintetiza lo que va siendo contemporáneamente la POT colombiana, en particular, y latinoamericana, en general, que aparece como un reflejo y una adaptación de la que se está desarrollando globalmente según cánones dictados desde otras latitudes socioeconómicas, políticas y culturales, pero también como reacción a ella y como autoafirmación. Ello no constituye un ejemplar de texto anticolonial, sino más bien un manifiesto antietnocéntrico al presentar e interpretar la realidad investigada en el marco de sus propios parámetros socioculturales, sin que estos sean considerados necesariamente claves universales para la comprensión de otras realidades ajenas y exóticas. Y esta es una de sus principales contribuciones generales, porque marca un estilo distinto de hacer POT al enfatizar el aspecto idiosincrático de los fenómenos y procesos de que se ocupa y haciéndolo así, señala un horizonte que no deben perder de vista la disciplina y la profesión, si no quieren repetir viejos errores de su pasado reciente derivados de la minimización de la relatividad histórico-cultural de su campo y su objeto. A escala global y local, resta un largo camino por progresar hacia una POT con mayor fundamentación epistemológica, más articulación interdisciplinaria y multiprofesional, relevancia social, elaboración teórica, calidad y diversidad metodológicas y reflexividad autocrítica que resitúe en el centro del quehacer científico y profesional el marco de referencia axiológico, étho-politico y deontológico. Este libro es un paso significativo en esta dirección.Universidad de San Buenaventura - Cal
    corecore