13 research outputs found

    Intangible Cultural Practices in Times of Coronavirus. Changes in the modalities of the round of mate and its consumption

    Get PDF
    La pandemia del COVID-19 puso en crisis los parámetros de la vida en su conjunto. En ese contexto, definido como un ‘hecho social total’, ciertas prácticas sociales, como el cebado del mate (infusión de carácter comunitario de numerosas zonas de Argentina y la región) han sido puestas en observación respecto a su inocuidad. Estas restricciones son percibidas y reinterpretadas en formas diversas por la comunidad, y aunque los cambios culturales en general son lentos, las limitaciones a las actividades sociales y comunitarias que proponen los protocolos sanitarios implementados por el COVID-19 podrían generar una resignificación en la práctica del matear y así introducir nuevas interpretaciones respecto a la práctica tradicional. El objetivo de este trabajo es describir los cambios que las medidas de aislamiento social y prevención del virus han generado en la ronda del mate a partir de un análisis comparado de las modificaciones que se han producido en la práctica en las últimas décadas. La metodología se basa en el análisis documental y los resultados parciales de una encuesta virtual de carácter exploratorio llevada a cabo en el período de ASPO. Resultados: La pandemia produjo una alteración en todos los órdenes de la vida, como hecho social total impactó también sobre esta práctica. Los resultados preliminares de la encuesta virtual indican que el 96% continua con el hábito, sin embargo se han incorporado otras infusiones a la dieta. Un cambio fundamental se da en el hábito de compartir la infusión: antes de la pandemia el 96% de quienes tomaban la infusión compartían, durante el aislamiento este porcentaje bajó al 71%. El 66% de los encuestados reconoce el consejo sanitario de no compartir el mate. Sin embargo, entre los consultados el 50% volvería a los hábitos tradicionales de compartir el mate finalizada la pandemia. Siguiendo los criterios que propone la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (UNESCO) se propone un ejercicio reflexivo y de posterior acción que podría aportar a salvaguardar una práctica que es parte de la identidad de Argentina y la región, puesta en entredicho como hecho social total en el contexto de pandemia por el COVID-19.The COVID-19 pandemic put the parameters of life as a whole in crisis. In this context, defined as a ‘total social fact’, certain social practices, such as the priming of mate (infusion of a community nature in many areas of Argentina and the region) have been put under observation regarding their safety. These restrictions are perceived and reinterpreted in various ways by the community, and although cultural changes in general are slow, the limitations on social and community activities proposed by the health protocols implemented by COVID-19 could generate a resignification in the practice of the matear and thus introduce new interpretations regarding traditional practice. The objective of this work is to describe the impact that social isolation and virus prevention measures have on the round of mate based on a comparative analysis of the changes that have occurred in practice in recent decades. The methodology is based on the documentary analysis and the partial results of an exploratory virtual survey carried out in the ASPO period. Results: The pandemic produced an alteration in all aspects of life, as a total social fact it also impacted on this practice. The preliminary results of the virtual survey indicate that 96% continue with the habit, however other infusions have been incorporated into the diet. A fundamental change occurs in the habit of sharing the infusion: before the pandemic, 96% of those who took the infusion shared, during isolation this percentage dropped to 71%. 66% of those surveyed recognize the health advice not to share mate. However, among those consulted, 50% would return to the traditional habits of sharing mate after the pandemic. Following the criteria proposed by the Convention for the Safeguarding of the Intangible Cultural Heritage (UNESCO), a reflective exercise and subsequent action is proposed that could contribute to safeguarding a practice that is part of the identity of Argentina and the region, questioned as a “total social fact” situation in the context of a COVID-19 pandemic.Fil: Levrand, Norma Elizabeth. Universidad Nacional de Entre Ríos. Instituto de Estudios Sociales. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Autónoma de Entre Ríos; ArgentinaFil: Tessio Conca, Eliana Silvia. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud; Argentina. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Humanidades Artes y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Metivié, Mariángeles. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Humanidades Artes y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Staffolani, Claudio Mario. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Humanidades Artes y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Alcaíno, Lucio Gonzalo. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Humanidades Artes y Ciencias Sociales; Argentin

    Serum Albumin Is Inversely Associated With Portal Vein Thrombosis in Cirrhosis

    Get PDF
    We analyzed whether serum albumin is independently associated with portal vein thrombosis (PVT) in liver cirrhosis (LC) and if a biologic plausibility exists. This study was divided into three parts. In part 1 (retrospective analysis), 753 consecutive patients with LC with ultrasound-detected PVT were retrospectively analyzed. In part 2, 112 patients with LC and 56 matched controls were entered in the cross-sectional study. In part 3, 5 patients with cirrhosis were entered in the in vivo study and 4 healthy subjects (HSs) were entered in the in vitro study to explore if albumin may affect platelet activation by modulating oxidative stress. In the 753 patients with LC, the prevalence of PVT was 16.7%; logistic analysis showed that only age (odds ratio [OR], 1.024; P = 0.012) and serum albumin (OR, -0.422; P = 0.0001) significantly predicted patients with PVT. Analyzing the 112 patients with LC and controls, soluble clusters of differentiation (CD)40-ligand (P = 0.0238), soluble Nox2-derived peptide (sNox2-dp; P < 0.0001), and urinary excretion of isoprostanes (P = 0.0078) were higher in patients with LC. In LC, albumin was correlated with sCD4OL (Spearman's rank correlation coefficient [r(s)], -0.33; P < 0.001), sNox2-dp (r(s), -0.57; P < 0.0001), and urinary excretion of isoprostanes (r(s), -0.48; P < 0.0001) levels. The in vivo study showed a progressive decrease in platelet aggregation, sNox2-dp, and urinary 8-iso prostaglandin F2 alpha-III formation 2 hours and 3 days after albumin infusion. Finally, platelet aggregation, sNox2-dp, and isoprostane formation significantly decreased in platelets from HSs incubated with scalar concentrations of albumin. Conclusion: Low serum albumin in LC is associated with PVT, suggesting that albumin could be a modulator of the hemostatic system through interference with mechanisms regulating platelet activation

    Representaciones sociales y percepción de riesgo en la relación ambiente y salud. Consecuencias para el desarrollo regional en la provincia de Santa Fe (Argentina)

    Full text link
    Objective: Description of social representations of the impact of environmental risk factors on the health of rural populations in the Central Region (Argentina) and analysis of health care behaviors. Methodology: Qualitative, descriptive and comparative research design. Study unit: 9 rural towns. Discourse analysis, comparison and risk weighting. Results: Preliminary results of 3 populations studied: there are divergent views of the impact on health of environmental determinants. In social representations of the air factor as risk, the economic-productive aspects prevail over health and place the population at a crossroads. Various factors linked to agricultural production and water quality share the same risk weight in the three localities of Santa Fe. Limitations: empirical difficulties in identifying localities with a single production system exclusively focused on livestock and extensive agriculture. Conclusions: the homogeneous spatial morphology of populations with less than 5,000 inhabitants would condition the social sphere that is in conjunction with structuring and distribution of roles.Objetivo: descripción de representaciones sociales del impacto de factores ambientales de riesgo en la salud de poblaciones rurales de la Región Centro (Argentina) y análisis de comportamientos de cuidado de la salud. Metodología: diseño cualitativo, descriptivo y comparativo. Unidad de estudio: nueve localidades rurales. Análisis del discurso, comparación y ponderación de riesgos. Resultados: los resultados preliminares de tres poblaciones estudiadas: visiones divergentes del impacto en la salud de determinantes ambientales. En las representaciones sociales sobre el factor aire como riesgo, los aspectos económico-productivos prevalecen sobre la salud y ubican en una encrucijada a la población. Diversos factores vinculados a la producción agropecuaria y a la calidad de agua comparten una misma ponderación de riesgo en las tres localidades de Santa Fe. Limitaciones: dificultades empíricas para identificar localidades con un único sistema de producción exclusivamente centrado en la ganadería y/o en la agricultura extensiva. Conclusiones: la morfología espacial homogénea de las poblaciones de menos de 5,000 habitantes condicionaría la esfera social que se halla en conjunción con la estructuración de las funciones y distribución de roles

    34 • IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE SALUD PARA MAYORES

    Get PDF
    Resumen A partir del año 2005 se implementa en Argentina desde el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP) un nuevo sistema prestacional de salud para los Mayores, denominado Sociocomunitario, en el que se intenta transformar las prácticas de atención de los procesos de salud-enfermedad hacia una propuesta basada fuertemente en la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades a través de implementación de Programas de Salud. Estos Programas toman como eje central al sedentarismo, presentándolo como nudo problemático de la mayor parte de las patologías que expresan el perfil patológico de este grupo poblacional. El problema manifiesto, es que, más allá de las buenas intenciones, no se logra alcanzar las metas propuestas, siendo el objetivo el reconocimiento de los determinantes de las prácticas sanitarias que obstaculizan la concreción de dichas metas. Se aplicó una metodología cualitativa tomando como fuentes de información los documentos oficiales y entrevista individuales y grupales a médicos y beneficiarios del Instituto. Los hallazgos dan cuenta de algunos dispositivos que impiden el despliegue de las máximas posibilidades de los programas. Concluyendo, que una transformación de la gestión en una propuesta proactiva y participativa, posibilitaría superar los obstáculos existentes

    Implementación de los programas de salud para mayores

    Full text link
    A partir del año 2005 se implementa en Argentina desde el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP) un nuevo sistema prestacional de salud para los Mayores, denominado Sociocomunitario, en el que se intenta transformar las prácticas de atención de los procesos de salud-enfermedad hacia una propuesta basada fuertemente en la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades a través de implementación de Programas de Salud. Estos Programas toman como eje central al sedentarismo, presentándolo como nudo problemático de la mayor parte de las patologías que expresan el perfil patológico de este grupo poblacional. El problema manifiesto, es que, más allá de las buenas intenciones, no se logra alcanzar las metas propuestas, siendo el objetivo el reconocimiento de los determinantes de las prácticas sanitarias que obstaculizan la concreción de dichas metas. Se aplicó una metodología cualitativa tomando como fuentes de información los documentos oficiales y entrevista individuales y grupales a médicos y beneficiarios del Instituto. Los hallazgos dan cuenta de algunos dispositivos que impiden el despliegue de las máximas posibilidades de los programas. Concluyendo, que una transformación de la gestión en una propuesta proactiva y participativa, posibilitaría superar los obstáculos existentes

    34 • IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE SALUD PARA MAYORES

    Full text link
    Resumen A partir del año 2005 se implementa en Argentina desde el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP) un nuevo sistema prestacional de salud para los Mayores, denominado Sociocomunitario, en el que se intenta transformar las prácticas de atención de los procesos de salud-enfermedad hacia una propuesta basada fuertemente en la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades a través de implementación de Programas de Salud. Estos Programas toman como eje central al sedentarismo, presentándolo como nudo problemático de la mayor parte de las patologías que expresan el perfil patológico de este grupo poblacional. El problema manifiesto, es que, más allá de las buenas intenciones, no se logra alcanzar las metas propuestas, siendo el objetivo el reconocimiento de los determinantes de las prácticas sanitarias que obstaculizan la concreción de dichas metas. Se aplicó una metodología cualitativa tomando como fuentes de información los documentos oficiales y entrevista individuales y grupales a médicos y beneficiarios del Instituto. Los hallazgos dan cuenta de algunos dispositivos que impiden el despliegue de las máximas posibilidades de los programas. Concluyendo, que una transformación de la gestión en una propuesta proactiva y participativa, posibilitaría superar los obstáculos existentes

    Encuesta sobre cambios en las modalidades de consumo del mate

    Full text link
    Encuesta realizada durante la pandemia de COVID -19 a través de medios virtuales para conocer los cambios en los hábitos de preparación y degustación de la infusión del mate en Argentina y la región.Fil: Levrand, Norma Elizabeth. Universidad Nacional de Entre Rios. Instituto de Estudios Sociales. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Estudios Sociales.; ArgentinaFil: Metivié, Mariángeles. Universidad Autónoma de Entre Ríos; ArgentinaFil: Staffolani, Claudio Mario. Universidad Autónoma de Entre Ríos; ArgentinaFil: Alcaíno, Lucio Gonzalo. Universidad Autónoma de Entre Ríos; ArgentinaFil: Tessio Conca, Eliana Silvia. Universidad Autónoma de Entre Ríos; Argentin

    Promoción de la Salud. Una perspectiva latinoamericana.

    Get PDF
    La enunciación del concepto Promoción de la Salud remite a una diversidad de experiencias muy disímiles entre sí. Recuperado en la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, en Alma Ata (1978), como la posibilidad de alcanzar la Salud para TODOS, es comprendida desde diversos sentidos y significados. Los Estados implementan acciones siguiendo acuerdos políticos y de Justicia Social, que sin embargo no logran alcanzar las metas prometidas. En este libro se discuten la historia de la Promoción de la Salud, los antecedentes y alcances de los diferentes documentos emitidos en acuerdos internacionales; los conceptos fundamentales a tener en cuenta: salud como hecho positivo y el papel de la participación comunitaria; los modos de intervención e implementación alcanzados según diferentes paradigmas históricos y en la actualidad, desde la gestión participativa situacional. Se consideran también, las nuevas problemáticas ambientales a partir del cambio climático y la propuesta de Soberanía Alimentaria surgida de organizaciones campesinas y movimientos sociales.Fil. Enria, Graciela María Teresita. Universidad Nacional de Rosario. Rosario; ArgentinaFil. D’Andrea, Lorena Cecilia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.Rosario; ArgentinaFil. Staffolani, Claudio Mario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.Rosario; Argentin

    Hypoalbuminemia and Risk of Portal Vein Thrombosis in Cirrhosis.

    Get PDF
    Background and Aims Hypoalbuminemia, as defined by serum albumin (SA) levels ≤35 g/L, is associated to venous and arterial thrombosis in general population and in patients at risk of cardiovascular disease. It is unknown if SA ≤35 g/L is also associated to portal vein thrombosis (PVT) in cirrhosis. Methods Cirrhotic patients enrolled in the Portal vein thrombosis Relevance On Liver cirrhosis: Italian Venous thrombotic Events Registry (PRO-LIVER) study (n = 753), were followed-up for 2 years to assess the risk of PVT, that was diagnosed by Doppler ultrasonography. Child-Pugh classes, Model for End-Stage Liver Disease score, presence of hepatocellular carcinoma and laboratory variables including SA, D-dimer, and high-sensitivity C-reactive protein (hs-CRP) were measured at baseline. Results SA ≤35 g/L was detected in 52% of patients. A logistic multivariate regression analysis showed that higher Child-Pugh class, hepatocellular carcinoma and thrombocytopenia were significantly associated to SA ≤35 g/L. In a subgroup of patients where data regarding hs-CRP and D-dimer were available, SA ≤35 g/L was inversely associated with hs-CRP and D-dimer. During the follow-up, a total of 61 patients experienced PVT. A Kaplan Meier survival analysis showed SA ≤35 g/L was associated to increased risk of PVT compared to SA >35 g/L (P = .005). A multivariate Cox proportional hazards regression analysis showed that male sex, lower platelet count, and SA ≤35 g/L remained associated to PVT after adjusting for confounding factors. Conclusion Cirrhotic patients with SA ≤35 g/L are at higher risk of experiencing PVT compared to those with SA >35 g/L and could be considered as potential candidates to anticoagulant prophylaxis for PVT prevention

    Erratum to: Portal vein thrombosis relevance on liver cirrhosis: Italian Venous Thrombotic Events Registry (Intern Emerg Med, 10.1007/s11739-016-1416-8)

    Full text link
    In the original publication, the second author name was incorrectly published as Roberto Gino Corazza. The correct name should read as \u201cGino Roberto Corazza\u201d. Also, the PRO-LIVER Study Collaborator, Dr. Gabriella Carnevale Maff\ue8 has not been included in the Appendix by mistake. The name of Dr. Carnevale Maffe` should read in the Appendix as follows: Bergamaschi Gaetano, Carnevale Maff\ue8 Gabriella, Masotti Michela, Costanzo Filippo (I\ub0 Clinica Medica, Fondazione IRCCS Policlinico San Matteo, University of Pavia, Italy)
    corecore