41 research outputs found
Aplicacion de un modelo de localizacion distribucion a una empresa productora de alimentos
131 p.Esta memoria estudia un modelo de localización - distribución aplicado al sistema de transporte de la empresa Productos Fernández S.A. Para esto se realiza un proceso de reconocimiento de las operaciones de transporte de la empresa, posteriormente se efectúa una descripción de este sistema y se hace una reseña del ciclo semanal de la demanda, donde se concluye que esta es aproximadamente constante por cada ciclo. Se adapta un modelo de programación lineal basado en el modelo clásico de localización, usando como parámetros fundamentales los costos de reparto de cobertura, de reparto punto a punto y los costos operacionales de los centros de distribución. Debido al compromiso que se adquirió con la empresa respecto a la confidencialidad de los datos, la aproximación de los costos de cobertura ha tenido que ser mediante funciones, en las cuales se ingresa un parámetro de distancia y entrega el costo aproximado del viaje. Para el reparto de cobertura se encontró que la función que mejor se aproxima a los datos es una curva logarítmica, con un factor de correlación de 81%, análogamente, para el reparto de punto a punto, es una recta, con un factor de correlación del 97%. Para la determinación de los potenciales centros de distribución se usa una serie de criterios, como por ejemplo, tamaño de la población, factores ambientales, cercanía con otros centros de distribución, energía, disponibilidad de personal, factores legales, etc. resultando Rancagua, Chillán y Los Ángeles seleccionados de entre un ranking de 35 potenciales centros. Respecto a los clientes, se definieron como grupos urbanos debido a la forma en que se realiza el reparto de cobertura. La herramienta utilizada para resolver el problema es Solver, un subprograma de Microsoft Excel, que está orientado a problemas de optimización y análisis financiero. Los resultados que arroja el modelo fueron los siguientes: por el momento sólo conviene invertir
en un centro de distribución ubicado en la ciudad de Rancagua, el cual absorberá la carga del reparto de cobertura en las ciudades de Rancagua y Santiago para el norte y desde Rancagua y San Fernando para el sur de éste. El porcentaje de ahorro que se obtuvo al aplicar el modelo fue del 5.6% respecto a la situación actual para el tramo de interés, y de un 3.9% de ahorro en el reparto de la red total, lo cual representa un ahorro interesante por lo que se recomienda la implementación de las mejoras propuestas
Uso de imágenes satelitales multiespectrales e índices de vegetación, como herramientas para estudiar el desarrollo fenológico y crecimiento del cerezo (Prunus avium L.) en tres localidades de la provincia de Curicó, región del Maule-chile
68 p.La Percepción Remota, dentro de ella el uso de imágenes satelitales, se ha convertido en
una importante fuente de información y herramienta de manejo de la producción agrícola, no sólo a escalas locales sino a nivel global. En el caso de especies frutales, los índices de vegetación han
sido utilizados con éxito variable para la identificación de especies frutales, a partir de diferentes tipos de sensores y modelos de transformación. La percepción remota se ha utilizado escasamente para apoyar los estudios sobre desarrollo vegetacional, de superficie y manejo a nivel de zonas y
predial de especies frutales en el caso específico de Chile. Para el caso del cerezo no se registran estudios publicados, llevados a cabo en Chile, que utilicen las herramientas de la Teledetección para estimar parámetros de desarrollo vegetativo,fenología o estimación de superficie.El objetivo general de este trabajo fue explorar el uso de imágenes satelitales multiespectrales (Landsat ETM+ y SPOT 5), e índices de vegetación (NDVI, SAVI) como herramientas para estudiar el desarrollo fenológico y crecimiento del cerezo (Prunus avium L.) en
tres localidades de la provincia de Curicó, Región del Maule-Chile. Los objetivos específicos fueron: 1) Evaluar mediante el uso de imágenes satelitales, la capacidad del índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) y del índice de vegetación ajustado al suelo (SAVI) para discriminar la presencia de huertos de cerezo frente a otras especies frutales, viñas suelo desnudo
y construcciones de concreto y la relación entre una clasificación supervisada e información del sistema SIG para el cerezo. 2) Evaluar los valores del índice de vegetación (NDVI), obtenidos a partir de tres imágenes satelitales Landsat ETM+ de los meses de Octubre, Noviembre y Diciembre
del año 2011, sin corrección radiométrica ni atmosférica. Relacionar dicha información con datos de seguimiento fenológico y registros de radiación solar para dichos predios. 3) Evaluar el uso de de imágenes satelitales multitemporales (Landsat ETM+) e índices diferenciales de vegetación (NDVI, SAVI), obtenidos mediante el modelo Metrictm (corrección radiométrica y atmosférica) como
herramientas para el estudio remoto de estados fenológicos del cerezo en tres localidades de la provincia de Curicó.
En estos trabajos se ha mostrado la baja utilidad relativa de las imágenes de los sensores SPOT 5 y Landsat 7 ETM+ para discriminar con un nivel de precisión aceptable el desarrollo fenológico y crecimiento del cerezo a nivel general, en diversas localidades de la provincia de
Curicó. A partir de los resultados obtenidos, se puede apreciar que las categorías definidas según el NDVI son significativamente diferentes si se contrasta al arándano con cerezo, ciruelo y vid (P <
0,005) pero no entre ciruelo y kiwi. Al analizar los valores de NDVI entre cerezo y otros tipos, se pudo apreciar su capacidad discriminatoria entre vegetación y suelo o entre vegetación y construcciones de concreto. En el caso del índice SAVI las categorías definidas entre diferentes
frutales no se diferencian significativamente entre ellas salvo para el caso del Kiwi.
La baja capacidad discriminatoria y nula precisión del NDVI para detectar cambios de
categorías de vegetación que se presenta en algunos resultados puede ser explicado por la
resolución espacial de las imágenes Landsat ETM+ (Resolución espacial de 30*30 m en las
bandas 1,2,3,4, 5 y 7 y de 120*120 m y para la imagen SPOT 5 una resolución de 10*10m). En muchas de las especies frutales estudiadas la cobertura de su canopia representa
aproximadamente sólo un 60% del espacio terrestre. En el caso de imágenes corregidas atmosférica y radiométricamente, a través del Modelo Metrictm, se puede apreciar en general valores mayores para SAVI que para NDVI en iguales sitios y estados fenológicos a iguales fechas (valores para ambos índices varían entre un rango 0,23-0,54).
Ello refleja en parte la acción de este índice en minimizar el efecto del suelo desnudo cercano a la vegetación. La capacidad de discriminar eventos fenológicos para los mismos sitios, en base a índices de vegetación, es bajo. Por ejemplo eventos fenológicos muy diferentes como aumento de
coloración de frutos y momento de cosecha son en la mayoría de los casos estadísticamente no diferentes. También se producen valores muy diferentes para NDVI y SAVI entre sitios. En base a los resultados obtenidos no es posible discriminar entre estados cercanos de fenología o estados en que la proporción de follaje es sólo ligeramente diferente.
Palabras clave: Especies frutales, teledetección, índice de vegetación, patrón espacial,discriminación y precisión./SUMMARY:
Remote sensing and the use of satellite imagery, has become an important source of
information and management tool in agricultural production, not only locally but globally. In the case of fruit species, vegetation indexes have been used with varying success for fruit species
identification, using different types of sensors and processing models. Remote sensing has been used sparingly to support vegetation development studies, landscape management and fruit production in Chile. To the best of our knowledge, not studies have been published in Chile, using remote sensing tools to estimate phenology and vegetative development parameters in cherry trees. The main objective of this study was to explore the use of multispectral satellite imagery
(Landsat ETM + and SPOT 5), and vegetation indices (NDVI, SAVI) as tools to study the
phenological development and growth of cherry (Prunus avium L.) in three locations in the Curicó province, Maule Region, Chile. The specific objectives were: 1) To evaluate through the use of satellite imagery, the ability of the normalized difference vegetation index (NDVI) and the vegetation
index adjusted for soil (SAVI) to discriminate the presence of cherry orchards over other fruit species, soil vineyards bare concrete construction and the relationship between a supervised classification and GIS for cherry. 2) Evaluate the values of normalized vegetation index (NDVI),
obtained from three Landsat ETM + satellite images (October, November and December 2011),
with none radiometric and atmospheric corrections. To relate this information with phenological monitoring data and records of solar radiation for these sites. 3) To evaluate the use of multitemporal satellite imagery (Landsat ETM +) and vegetative indexes (NDVI, SAVI), obtained by
the Metrictm model (radiometrically and atmospherically corrected) as tools for studying remote phenological stages of cherry. These studies have shown the relative utility of low sensing images (SPOT 5 and Landsat 7 ETM +) to discriminate with an acceptable accuracy level, phenological development and growth of cherry orchards in various locations in the Curicó province. From the results, we can see that the
categories defined by NDVI are significantly different when contrasted with blueberries, plum and vine (P <0.005) but not between plum and kiwi. Analyzing NDVI values between cherry and other types, a discriminatory capacity between vegetation and ground or between vegetation and concrete construction was observed. For the SAVI index, defined categories among different fruit species, did not differ significantly among them except for the case of the Kiwi. The low discriminatory power and no accuracy to detect changes of NDVI vegetation
categories presented in some of the results can be explained by the spatial resolution of Landsat ETM + images (spatial resolution of 30 * 30 m in bands 1,2,3 , 4, 5 and 7 and 120 * 120 m SPOT 5 image to a resolution of 10 * 10m). In many fruit species studied its canopy coverage represents approximately only 60% of terrestrial space. In the case of atmospheric and radiometrically corrected images (using the Metrictm model),in most cases, larger values were recorded for NDVI compared to SAVI (equal sites and
phenological stages) (for both indices values vary within a range of 0.23 to 0.54). This reflects in part the action of this index to minimize the effect of bare ground near to vegetation. The ability to discriminate phenological events for the same sites, based on vegetation indices, is low. For
example different phenological events (e.g) increased coloration of fruits and harvest, are in most cases not statistically different. Very different values for NDVI and SAVI (equal dates and phenological stages) were recorded depending on the site. Based on the results is not possible to discriminate between phenology in the case of nearby states or phenological states in which the
proportion of foliage is only slightly different. Keywords: Fruit species, remote sensing, vegetation index, spatial pattern,
discrimination and precisio
Desafı́os del estallido social para la filosofı́a y las humanidades
El estallido social en Chile desafı́a a las humanidades a abordar un fenómeno social inédito por sus formas, a través de un ejercicio reflexivo situado más allá de las tomas de posición en el debate público. Si bien, ha habido un sinnúmero de académicos del espectro nacional que han asumido posturas claras en esta coyuntura, las respuestas y justificaciones contingentes dejan incólumes otras dudas sobre cuestiones de principio. Sabı́amos que Chile vivı́a en una democracia de baja intensidad, con instituciones ancladas al orden constitucional diseñado durante la dictadura cı́vico-militar y continuado por los gobiernos democráticos, con enormes áreas institucionales corrompidas por el fuero de la impunidad, con una clase polı́tica acostumbrada a los privilegios y bajo un modelo estructuralmente desigual en lo económico, social y cultural. Sabı́amos que todo lo anterior, en alguna medida, fue horadando las bases de las instituciones democráticas. Por eso, para muchos, las protestas que comenzaron en octubre son la continuidad de un dilatado proceso de acumulación del malestar que, debido a lo agudas de sus causas, tardaron más de lo que muchos imaginaron en llegar
Effect of Abscisic Acid (ABA) Combined with Two Different Beekeeping Nutritional Strategies to Confront Overwintering: Studies on Honey Bees’ Population Dynamics and Nosemosis
In temperate climates, beekeeping operations suffer colony losses and colony depopulation of Apis mellifera during overwintering, which are associated with biotic and abiotic stressors that impact bees’ health. In this work, we evaluate the impacts of abscisic acid (ABA) dietary supplementation on honey bee colonies kept in Langstroth hives. The effects of ABA were evaluated in combination with two different beekeeping nutritional strategies to confront overwintering: “honey management” and “syrup management”. Specifically, we evaluated strength parameters of honey bee colonies (adult bee and brood population) and the population dynamics of Nosema (prevalence and intensity) associated with both nutritional systems and ABA supplementation during the whole study (late autumn-winter-early spring). The entire experiment was designed and performed with a local group of beekeepers, “Azahares del sudeste”, who showed interest in answering problems associated with the management of honey bee colonies during the winter. The results indicated that the ABA supplementation had positive effects on the population dynamics of the A. mellifera colonies during overwintering and on the nosemosis at colony level (prevalence) in both nutritional strategies evaluated.Fil: Szawarski, Nicolás. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Artrópodos; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente. - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaFil: Sáez, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Dominguez, Enzo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Artrópodos; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente. - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaFil: Dickson, Rachel. Rocky Mountain Biological Laboratory; Estados UnidosFil: De Matteis, Ángela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Eciolaza, Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Justel, Marcelino. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Aliano, Alfredo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Solar, Pedro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Bergara, Ignacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Pons, Claudia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Bolognesi, Aldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Carna, Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Garcia, Walter. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Garcia, Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Eguaras, Martin Javier. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Artrópodos; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente. - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaFil: Lamattina, Lorenzo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Maggi, Matías Daniel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Artrópodos; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente. - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaFil: Negri, Pedro. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Artrópodos; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente. - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentin
Antimicrobial resistance among migrants in Europe: a systematic review and meta-analysis
BACKGROUND: Rates of antimicrobial resistance (AMR) are rising globally and there is concern that increased migration is contributing to the burden of antibiotic resistance in Europe. However, the effect of migration on the burden of AMR in Europe has not yet been comprehensively examined. Therefore, we did a systematic review and meta-analysis to identify and synthesise data for AMR carriage or infection in migrants to Europe to examine differences in patterns of AMR across migrant groups and in different settings. METHODS: For this systematic review and meta-analysis, we searched MEDLINE, Embase, PubMed, and Scopus with no language restrictions from Jan 1, 2000, to Jan 18, 2017, for primary data from observational studies reporting antibacterial resistance in common bacterial pathogens among migrants to 21 European Union-15 and European Economic Area countries. To be eligible for inclusion, studies had to report data on carriage or infection with laboratory-confirmed antibiotic-resistant organisms in migrant populations. We extracted data from eligible studies and assessed quality using piloted, standardised forms. We did not examine drug resistance in tuberculosis and excluded articles solely reporting on this parameter. We also excluded articles in which migrant status was determined by ethnicity, country of birth of participants' parents, or was not defined, and articles in which data were not disaggregated by migrant status. Outcomes were carriage of or infection with antibiotic-resistant organisms. We used random-effects models to calculate the pooled prevalence of each outcome. The study protocol is registered with PROSPERO, number CRD42016043681. FINDINGS: We identified 2274 articles, of which 23 observational studies reporting on antibiotic resistance in 2319 migrants were included. The pooled prevalence of any AMR carriage or AMR infection in migrants was 25·4% (95% CI 19·1-31·8; I2 =98%), including meticillin-resistant Staphylococcus aureus (7·8%, 4·8-10·7; I2 =92%) and antibiotic-resistant Gram-negative bacteria (27·2%, 17·6-36·8; I2 =94%). The pooled prevalence of any AMR carriage or infection was higher in refugees and asylum seekers (33·0%, 18·3-47·6; I2 =98%) than in other migrant groups (6·6%, 1·8-11·3; I2 =92%). The pooled prevalence of antibiotic-resistant organisms was slightly higher in high-migrant community settings (33·1%, 11·1-55·1; I2 =96%) than in migrants in hospitals (24·3%, 16·1-32·6; I2 =98%). We did not find evidence of high rates of transmission of AMR from migrant to host populations. INTERPRETATION: Migrants are exposed to conditions favouring the emergence of drug resistance during transit and in host countries in Europe. Increased antibiotic resistance among refugees and asylum seekers and in high-migrant community settings (such as refugee camps and detention facilities) highlights the need for improved living conditions, access to health care, and initiatives to facilitate detection of and appropriate high-quality treatment for antibiotic-resistant infections during transit and in host countries. Protocols for the prevention and control of infection and for antibiotic surveillance need to be integrated in all aspects of health care, which should be accessible for all migrant groups, and should target determinants of AMR before, during, and after migration. FUNDING: UK National Institute for Health Research Imperial Biomedical Research Centre, Imperial College Healthcare Charity, the Wellcome Trust, and UK National Institute for Health Research Health Protection Research Unit in Healthcare-associated Infections and Antimictobial Resistance at Imperial College London
Salud mental en docentes durante la pandemia : reflexiones en torno al género. Informe de Evidencia sobre Educación y Salud Mental, N° 3
A partir de la recopilación de datos de múltiples fuentes, el presente documento tiene como objetivo describir las afectaciones diferenciadas en la salud mental de las y los docentes durante el contexto de pandemia; también busca analizar cómo se ha dado la atención especializada a las necesidades de dicha población en los años 2020 y 2021. Analizar los efectos diferenciados de la pandemia resulta fundamental para destacar la vigencia de la brecha de género en nuestro país dentro de la comunidad docente, a fin de reflexionar sobre posibles lineamientos estratégicos en las políticas educativas que provean servicios de salud mental adecuados para las y los docentes de nuestro país
Monitoreo de la afectación del bienestar socioemocional docente de servicios educativos públicos de EBR. Informe de Evidencia sobre Educación y Salud Mental, 4
El presente documento tiene como objetivo evidenciar la situación de las y los docentes respecto a su bienestar socioemocional, identificando factores personales, contextuales e institucionales, y haciendo énfasis en las diferencias de género. Este documento continúa con la reflexión de la serie de Informes de Evidencia sobre Educación y Salud Mental iniciada con el análisis de la data del 2020, presentando en esta publicación datos actualizados al cierre del 2021. Desde el inicio de la pandemia las circunstancias han variado constantemente, por ello se hizo necesario un monitoreo recurrente a través de diversos instrumentos generados. Para el presente informe, se utilizó información como la Encuesta Nacional Docente (ENDO) en sus ediciones 2020 y 2021 realizada por el MINEDU; así como información de acompañamiento socioemocional brindado a través de la estrategia de atención y contención emocional “Te Escucho Docente”, y de los registros de atenciones y diagnósticos realizados en establecimientos de salud del Ministerio de Salud (MINSA) y EsSalud. Sin embargo, se debe considerar que dichas fuentes utilizan diferentes metodologías para el recojo de información, por lo que éstas no podrán ser comparables