7 research outputs found

    Evaluación socioeconómica del subsistema de atención médica primaria

    Get PDF
    Se realizó un estudio para identificar las peculiaridades de la demanda, costo e impacto de los servicios de atención primaria de salud como evaluación socioeconómica de un subsistema de organización de los servicios en el área de salud "4 de Agosto", durante el año 1996. El universo de estudio estuvo formado por los 414 915 servicios brindados a la población del área. Se analizaron variables de estructura (recursos humanos, materiales y financieros), variables de proceso de atención (distribución de los servicios ambulatorios, ingresos domiciliarios, costo de los servicios, eficiencia económica), y como variables de resultados o impacto de las acciones sanitarias: causas principales de muerte, mortalidad prematura (AVPP)  y pérdidas biosociales. Se encontró una tasa de médicos por habitantes adecuada (20 por mil ), una razón de 509 habitantes por médico, alta tasa de pruebas complementarias de laboratorio clínico ( 502.7 por mil habitantes ). El diagnóstico principal de los ingresos domiciliarios fue el trastorno del embarazo. El servicio que mayor costo ocasionó fue el de las pruebas complementarias. El uso de los recursos humanos no fue eficiente  ( $ 103.30 pesos gastados por cada servicio prestado). El gasto total ( recursos financieros ) indicó eficiencia en su utilización, con una razón de valor por debajo de 1. Los tumores malignos predominaron como causa de muerte y presentaron la mayor proporción de muertes prematuras y de pérdidas biosociales: 105.3 defunciones por 100 000 habitantes, 430  años de vida perdidos totales y 257.5 años de vida perdidos ( 15-60 años), respectivamente.

    Conocimiento y empleo de la anticoncepción de emergencia por médicos generales

    Get PDF
    Se realizó un estudio descriptivo entre los médicos de la familia del policlínico comunitario "Asdrúbal López" (Sur) de la ciudad de Guantánamo, de los cuales, mediante muestreo aleatorio, se escogieron 20, a quienes se sometió a una entrevista encaminada a recoger los conocimientos que poseían acerca de los anticonceptivos postcoitales y su empleo en la comunidad. Se encontró que la información con que contaban era escasa y que estos métodos prácticamente no se aplicaban, desaprovechando así las ventajas sociales y económicas que aportaban

    Síndrome climatérico y su escala. Estrategia para su manejo

    No full text
    Se realiza un estudio en la consulta de referencia provincial del Policlínico Universitario “Mártires del 4 de agosto” con la finalidad de caracterizar el síndrome climatérico según escala. El universo (80 mujeres) está conformado por aquellas pacientes con edades comprendidas entre los 40-59 años, que asistieron a la consulta desde diciembre–marzo de 2007. Las variables propuestas son: edad, ocupación, escolaridad, estado civil, funcionamiento familiar, tipo de menopausia y síntomas: circulatorios, psicológicos, genitourinarios, generales. Se evalúa su intensidad en leve moderado e intenso y se le da según su importancia. Los resultados se reflejan en tablas, se utiliza el porcentaje como unidad de medida. Se obtiene predominio en las edades entre 55-59 años, desocupadas, el nivel secundario, acompañadas, familias disfuncionales y menopausia natural. Entre los síntomas, los circulatorios de gran intensidad. En los psicológicos la intensidad es moderada, destacándose el nerviosismo. En los genitourinarios la disminución del placer sexual y en los generales los dolores musculares

    Intervención sobre factores sociales en mujer de edad mediana

    Get PDF
    Se realiza un estudio de intervención en los factores sociales influyentes en mujeres de edad mediana en el Grupo Básico de Trabajo No. 3, perteneciente al Policlínico Universitario “Mártires del 4 de agosto”, en el período enero-diciembre de 2006. El universo de estudio está conformado por 1158 señoras comprendidas en el grupo de edad 45-59 años y se obtiene a través del método aleatorio una muestra de 170 señoras. Se actualizan las áreas biológicas-ecológicas y de socialización con las variables: edad, edad de aparición de la menopausia, índice de síntomas de la menopausia y funcionamiento familiar, dinámica de la pareja y laboral. Los datos primarios se recogen previo consentimiento informado, se utilizan como fuente la entrevista directa. Existe predominio de las edades de 49 a 52 años para la aparición de la menopausia e intensificación de los síntomas en las mujeres que tiene  trastornos en las dinámicas laboral, familiar y de la pareja. Presentamos la información en tabla de una y dobles entradas, utilizando como técnica estadística el porcentaje que permitió arribar a las conclusiones y recomendar otros estudios de intervención comunitaria en las mujeres de edad mediana

    Influencia de la adolescencia en resultados perinatales

    Get PDF
    Se realiza un estudio de caso-control en el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” de la provincia Guantánamo durante el año 2006, para determinar la influencia de la adolescencia en determinados resultados perinatales en nuestro medio, en comparación con aquellas gestantes con edades consideradas adecuadas para el parto. Se selecciona una muestra aleatoria de 100 embarazadas adolescentes y 100 no adolescentes. Se utiliza el Odds Ratio como medida para comparar ambos grupos. Fue significativa la amenaza de parto pretérmino en el 16 % de las adolescentes contra el 7 % de las no adolescentes. La anemia, enfermedad hipertensiva gravídica, rotura prematura de membranas y sepsis urinaria no tuvieron diferencias estadísticamente significativas. El bajo peso se presentó en el 21 y 5 % de los grupos de estudio y de control, respectivamente. El parto distócico no tuvo diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos de estudio

    Repercusión del embarazo prolongado en resultados perinatales

    Get PDF
    Se realiza un estudio de casos y controles con las gestantes con embarazo prolongado que parieron en el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” de Guantánamo. Se determina la repercusión del embarazo prolongado, que culmina en operación cesárea, en los resultados perinatales en nuestro medio. Se tomaron 140 gestantes con embarazo prolongado y que terminaron por vía cesárea y 150 con embarazos normales que terminaron también por esta vía. Se determinan  algunas variables como: edad, paridad, forma de inicio del trabajo de parto, complicaciones maternas de las cesáreas e indicaciones de las cesáreas. Las gestantes con embarazo prolongado tienen 3 veces más posibilidades de terminar el embarazo mediante inducción del parto que el resto de las embarazadas a término. No existen diferencias estadísticamente significativas en las complicaciones relacionadas a la operación cesárea. El sufrimiento fetal agudo es 2 veces más frecuente entre los embarazos prolongados y la inducción fallida es 3 veces más frecuente

    Interrupción de la gestación por malformaciones congénitas. Diagnóstico ecográfico. Su impacto en la mortalidad infantil

    Get PDF
    Se realiza un estudio en 302 gestantes con diagnóstico de malformaciones congénitas detectas por ecografía prenatal en el segundo trimestre del embarazo. Estas gestaciones fueron interrumpidas en el período 2000–2006 en la provincia Guantánamo. Se describe el comportamiento de las malformaciones en el período estudiado y el nivel de diagnóstico prenatal de las mismas. El universo estuvo integrado por 302 gestantes que se remitieron antes de las 26 semanas al Departamento Provincial de Genética. A todas las pacientes se les llena la planilla de vaciamiento del dato primario. De esta manera se obtuvieron las diferentes variables: edad materna y gestacional, procedencia, hábitos tóxicos y tipos de malformaciones. La frecuencia en las edades maternas extremas de la vida fue del 16 y 19.2 %, respectivamente, y no presentaron un alto riesgo de malformaciones. Los procesos de malformaciones del sistema nervioso central ocuparon los primeros lugares con el 25.9 %. El municipio Guantánamo resultó tener la mayor incidencia con el 52.3 %. El hábito tóxico más frecuente fue el tabaquismo con el 40.1. La tasa de mortalidad infantil en menores por malformaciones congénitas fue de 1.4 por cada 1000 nacidos vivos
    corecore