17 research outputs found

    Pérdida de suelo por erosión hídrica en la cuenca del lago de Chapala, Michoacán, México

    Get PDF
    Silva-García, J. T., Cruz-Cárdenas, G., Ochoa-Estrada, S., Estrada-Godoy, F., Nava-Velázquez, J., & Álvarez-Bernal, D. (noviembre-diciembre, 2017). Pérdida de suelo por erosión hídrica en la cuenca del lago de Chapala, Michoacán, México. Tecnología y Ciencias del Agua, 8(6), 117-128 DOI: 10.24850/j-tyca-2017-06-08. Se cuantificó para la cuenca del lago de Chapala, porción Michoacán, México, la pérdida de suelo por erosión hídrica, utilizando como método de medición las parcelas de escurrimiento. Un total de 18 de ellas se instalaron por los principales usos de suelo presentes en la región: pastizal, agricultura de riego y de temporal, bosque de encino y matorral subtropical. Se realizó un muestreo mensual durante el periodo de lluvias que abarcó los meses de agostooctubre de 2012. La mayor pérdida de suelo se presentó donde se desarrolla la agricultura de temporal con 630.7 kg ha-1, seguido de los pastizales con 87.9 kg ha-1 y en menor cantidad el bosque de encino con 3.9 kg ha-1. Considerando todos los usos de suelo, en total la pérdida de suelo en la zona de estudio fue de 6 593 t ha-1 año-1, siendo mayor en las áreas de cultivo de temporal con 4 019 t ha-1 año-1. La materia orgánica fue uno de los componentes del suelo que más se perdieron durante el proceso de erosión hídrica, obteniendo valores de 24.5 y 5.1 kg ha-1 para cultivos de temporal y pastizales, respectivamente. Los macronutrientes medidos en el sedimento igualmente presentaron una correlación con el factor anterior; los máximos valores para N, P y K se registraron en la agricultura de riego con 0.9, 0.1 y 2.1 kg ha-1, respectivamente

    Índice verde y disponibilidad de parques en zonas altamente densificadas de la Ciudad de México 2017-2020

    Get PDF
    The objective of this research was to know the green index and the availability of parks in the demarcations with the highest population density in Mexico City. It was carried out through a quantitative analysis on population databases provided by National Institute of Statistic and Geography (INEGI) and National Population Council (CONAPO) for 2017 and 2020. The green index and availability were calculated by geoprocessing the green areas corresponding to parks in accordance with the 2017 Green Areas Survey, considering the open data portal of the government of Mexico City. Geostatistical data was adjusted by grouping polygons and recalculating areas, without modifying the original vectorization. The results indicate that the demarcation of Iztapalapa is the one with the highest availability of parks (259) and the highest green index of green areas in parks with a value of 1.64 m2hab-1. Iztacalco, which is the demarcation with the highest population density, registers an index of 0.2 m2hab-1. This reflects the enormous need that exists to open recreational green spaces to balance the population density with its green index in parks.La presente investigación tuvo como objetivo conocer el índice verde y la disponibilidad de parques en las alcaldías de mayor densidad poblacional en la Ciudad de México. Fue realizado mediante un análisis cuantitativo sobre bases de datos poblacionales proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y Consejo Nacional de Población (CONAPO) para 2017 y 2020. El índice verde y la disponibilidad se calcularon mediante el geoprocesamiento de las áreas verdes correspondientes a parques de acuerdo con el Levantamiento de Áreas Verdes del 2017, considerando el portal de datos abiertos del gobierno de la Ciudad de México. Los datos geoestadísticos, fueron ajustados mediante la agrupación de polígonos y recálculo de áreas, no modificando la vectorización original. Los resultados indican que la alcaldía de Iztapalapa es la que mayor disponibilidad de parques tiene (259) y el mayor índice verde de áreas verdes en parques con un valor de 1.64 m2hab-1. Iztacalco, que es la alcaldía con mayor densidad de población registra un índice de 0.2 m2hab-1. Lo anterior refleja la enorme necesidad que existe de abrir espacios verdes recreativos a efecto de equilibrar la densidad de población con su índice verde en parques

    Evaluación de la calidad del agua en un río subtropical y tributarios utilizando índices fisicoquímicos y macroinvertebrados acuáticos

    Get PDF
    Background. The evaluation of the integrity of a river involves the analysis of different aspects of its environment and the ecosystem itself. Goal. In the present study, the abiotic and biotic quality of the Cupatitzio river was characterized using multiple indicators. Methods. An analysis of the coverage of the different land uses in the basin was carried out, 16 physicochemical variables of the water were measured, and aquatic invertebrates were identified and quantified in 20 monitoring sites. Water quality index (NSF-WQI) and biological indices (Shannon-Wiener, Pielou, and Indicator Species Analysis) were calculated, and multivariate statistical methods were applied. Results. Most of the sites present an important coverage of human settlements and agriculture, and the lowest value for natural vegetation. Consequently, the beginning of the river presented a modification in its channel which reduced the value of biological indicators. Overall water quality is medium for the river, related to the presence of organic matter with high values of Biochemical Oxygen Demand (maximum 22.82 mg/L) and nutrients (maximum NO3 of 12.39 mg/L and NH4 of 7.31 mg/L). The dominant families were Chironomidae, Lumbriculidae, Gammaridae, and Baetidae. A significant spatial and temporal difference in family abundance was detected (A=0.061, P=0.0007, and A=0.247, P=0.000008, respectively). Six of the 77 families were identified as significant indicators. Conclusions. Only at dry season there was more concordance between environmental quality and aquatic organisms’ indicators. A protocol of the analyses is presented for implementation in other aquatic ecosystems and it is recommended the necessity to calibrate and validate biological indicator indices (e. g., BMWP) to improve interpretation.Antecedentes. La evaluación de la integridad de un río involucra el análisis de diferentes aspectos de su entorno y del propio ecosistema. Objetivos. En el presente estudio se caracterizó la calidad abiótica y biótica del río Cupatitzio utilizando múltiples indicadores. Métodos. Se realizó un análisis de la cobertura de los diferentes usos del suelo en la cuenca, se registraron 16 variables fisicoquímicos del agua, se identificaron y cuantificaron los invertebrados acuáticos en 20 sitios. Se calcularon el índice de calidad del agua (NSFWQI) y los índices biológicos (Shannon-Wiener, Pielou e Indicator Species Analysis) y se aplicaron métodos estadísticos multivariados. Resultados. La mayoría de los sitios presentan una importante cobertura de asentamientos humanos y agricultura con el menor valor para la vegetación natural. En consecuencia, el inicio del río presentó una modificación en su cauce lo que redujo el valor de los indicadores biológicos. La calidad del agua es mayormente media, relacionada a la presencia de materia orgánica con altos valores de Demanda Bioquímica de Oxígeno (máximo de 22.82 mg/L) y nutrientes (máximos de NO3 de 12.39 mg/L y NH4 de 7.31 mg/L). Las familias dominantes fueron Chironomidae, Lumbriculidae, Gammaridae y Baetidae. Se detectó una diferencia significativa tanto espacial como temporal en la abundancia de las familias (A=0.061, P=0.0007 y A=0.247, P=0.000008, respectivamente). Se identificaron 6 de las 77 familias como indicadores significativos. Conclusiones. Solo en estiaje se presentó más concordancia entre la calidad ambiental y los macroinvertebrados indicadores. Se presenta un protocolo de análisis para su implementación en otros ecosistemas acuáticos y se ve la necesidad de incorporar otros índices de indicadores biológicos (p. ej., BMWP) calibrados y validados para mejorar la interpretación

    Congreso Internacional de Responsabilidad Social Apuestas para el desarrollo regional.

    Get PDF
    Congreso Internacional de Responsabilidad Social: apuestas para el desarrollo regional [Edición 1 / Nov. 6 - 7: 2019 Bogotá D.C.]El Congreso Internacional de Responsabilidad Social “Apuestas para el Desarrollo Regional”, se llevó a cabo los días 6 y 7 de noviembre de 2019 en la ciudad de Bogotá D.C. como un evento académico e investigativo liderado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO – Rectoría Cundinamarca cuya pretensión fue el fomento de nuevos paradigmas, la divulgación de conocimiento renovado en torno a la Responsabilidad Social; finalidad adoptada institucionalmente como postura ética y política que impacta la docencia, la investigación y la proyección social, y cuyo propósito central es la promoción de una “sensibilización consciente y crítica ante las situaciones problemáticas, tanto de las comunidades como del país, al igual que la adquisición de unas competencias orientadas a la promoción y al compromiso con el desarrollo humano y social integral”. (UNIMINUTO, 2014). Dicha postura, de conciencia crítica y sensibilización social, sumada a la experiencia adquirida mediante el trabajo articulado con otras instituciones de índole académico y de forma directa con las comunidades, permitió establecer como objetivo central del evento la reflexión de los diferentes grupos de interés, la gestión de sus impactos como elementos puntuales que contribuyeron en la audiencia a la toma de conciencia frente al papel que se debe asumir a favor de la responsabilidad social como aporte seguro al desarrollo regional y a su vez al fortalecimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Congreso Internacional de Responsabilidad Social Apuestas para el desarrollo regional.

    Get PDF
    Congreso Internacional de Responsabilidad Social: apuestas para el desarrollo regional [Edición 1 / Nov. 6 - 7: 2019 Bogotá D.C.]El Congreso Internacional de Responsabilidad Social “Apuestas para el Desarrollo Regional”, se llevó a cabo los días 6 y 7 de noviembre de 2019 en la ciudad de Bogotá D.C. como un evento académico e investigativo liderado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO – Rectoría Cundinamarca cuya pretensión fue el fomento de nuevos paradigmas, la divulgación de conocimiento renovado en torno a la Responsabilidad Social; finalidad adoptada institucionalmente como postura ética y política que impacta la docencia, la investigación y la proyección social, y cuyo propósito central es la promoción de una “sensibilización consciente y crítica ante las situaciones problemáticas, tanto de las comunidades como del país, al igual que la adquisición de unas competencias orientadas a la promoción y al compromiso con el desarrollo humano y social integral”. (UNIMINUTO, 2014). Dicha postura, de conciencia crítica y sensibilización social, sumada a la experiencia adquirida mediante el trabajo articulado con otras instituciones de índole académico y de forma directa con las comunidades, permitió establecer como objetivo central del evento la reflexión de los diferentes grupos de interés, la gestión de sus impactos como elementos puntuales que contribuyeron en la audiencia a la toma de conciencia frente al papel que se debe asumir a favor de la responsabilidad social como aporte seguro al desarrollo regional y a su vez al fortalecimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Comunidades indígenas: Entre la adaptación a alteraciones climáticas locales y el abandono de la agricultura

    Full text link
    Se indagan las respuestas de comunidades campesinas indígenas a las variaciones climáticas locales a partir de un caso en Chilchota, Michoacán, México. Es importante conocer los procesos emergentes que afectan la capacidad de producir parte de sus alimentos, en tanto que pueden elevar más el contexto de vulnerabilidad de dichas comunidades. Se presentan siete tipos de adaptaciones de los campesinos, los factores que inciden en la capacidad adaptativa y las diferenciaciones socio-productivas de los agricultores. Se enfatiza la importancia de las relaciones históricas y políticas regionales que posibilitan o restringen la capacidad de adaptación. Al mismo tiempo, se identifica el marco discursivo, proveniente del Estado y de agricultores capitalizados, que favorece la visión «moderna» de agro-negocios y contribuye a desestimar las respuestas colectivas basadas en saberes tradicionales y agroecológicos

    Comunidades indígenas: Entre la adaptación a alteraciones climáticas locales y el abandono de la agricultura

    Full text link
    Se indagan las respuestas de comunidades campesinas indígenas a las variaciones climáticas locales a partir de un caso en Chilchota, Michoacán, México. Es importante conocer los procesos emergentes que afectan la capacidad de producir parte de sus alimentos, en tanto que pueden elevar más el contexto de vulnerabilidad de dichas comunidades. Se presentan siete tipos de adaptaciones de los campesinos, los factores que inciden en la capacidad adaptativa y las diferenciaciones socio-productivas de los agricultores. Se enfatiza la importancia de las relaciones históricas y políticas regionales que posibilitan o restringen la capacidad de adaptación. Al mismo tiempo, se identifica el marco discursivo, proveniente del Estado y de agricultores capitalizados, que favorece la visión «moderna» de agro-negocios y contribuye a desestimar las respuestas colectivas basadas en saberes tradicionales y agroecológicos

    Assessment of water quality vulnerability of Duero river basin (Michoacán, Mexico) by meants of SINTACS method

    Full text link
    "El concepto de vulnerabilidad acuífera se define como la probabilidad de que el agua subterránea se contamine con alguna sustancia en concentraciones por arriba de la normatividad para agua de consumo humano o de los valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud. Aunque inicialmente se le relacionaba sólo a aspectos cualitativos de contaminación, actualmente puede incluir aspectos cuantitativos, mediante la aplicación de diferentes métodos. El objetivo de este estudio, fue determinar los niveles de vulnerabilidad acuífera para el agua subterránea en la cuenca del río Duero, Michoacán, mediante la utilización del método SINTACS. La cuenca, se localiza al noroeste del estado de Michoacán, dentro de la Región Hidrológica No. 12, Lerma-Santiago, específicamente en la Zona Hidrológica Río Lerma-Chapala. En la región, prevalece un ambiente volcánico sedimentario, destacando estructuras de tipo estratovolcán, depósitos aluviales y lacustres. La economía se sustenta en la producción de frutillas, muy demandante del recurso agua, lo cual hace que la extracción de agua subterránea se realice mediante la operación de aproximadamente 805 pozos, generando sobrexplotación en los valles principales. El comportamiento hidráulico de los acuíferos en la cuenca varía de libre a semiconfinado. Se determinaron primordialmente dos niveles de vulnerabilidad: baja, en el rango de 80-105 puntos, que cubre la mayor parte de la cuenca (50 %) y que se asocia con un acuífero en condiciones de semiconfinado constituido por los materiales arcillosos de baja conductividad hidráulica; y vulnerabilidad media (105-140 puntos) con el 25 % del área, para acuíferos en condición hidrogeológica de libres, asociados a depósitos aluviales. Sólo existen pequeñas porciones con vulnerabilidad muy baja y alta. La obtención de información enfocada hacia este ámbito, coadyuva en el establecimiento de políticas públicas orientadas a la protección del agua subterránea, zonificando sitios potenciales a ser contaminados por actividades antrópicas no planificadas.""The concept of aquifer vulnerability is defined as the probability of groundwater contamination by any substance in concentrations above the values established in the official Mexican Norms for drinking water or the values recommended by the World Health Organization. Although the concept was initially related to qualitative contamination aspects, nowadays it can include quantitative elements, by applying various methods. The main aim of this study was to determine the levels of aquifer vulnerability to ground-water in the Duero river watershed, Michoacán, by using the SINTACS method. The watershed is located northwest of the state of Michoacán, at the Hydrological Region No. 12, Lerma-Santiago, specifically in the Río Lerma-Chapala Hydrologic Area. In the region, volcanic sedimentary environment prevails, highlighting stratovolcano type structures, as well as alluvial and lacustrine deposits. The hydraulic behavior of the basin aquifers varies from free to semi-confined. The economy is based on the production of berries, a cultivation highly water demanding, aspects that promotes groundwater extraction by operating approximately 805 wells, and generating overexploitation in the main valleys. We determined two principal vulnerability levels: (1) low, 80-105 points, covering most of the watershed (50 %) and associated with semi-confined aquifer conditions and related to low hydraulic conductivity clay materials and (2) medium (105-140 points) in 25 % of the surface for aquifers in free hydrogeological condition, associated with alluvial deposits. Very low and high vulnerabilities were detected in few zones. Information focused on this area, helps the establishment of public policies for the protection of groundwater, by zoning potential sites to be contaminated as results of unplanned anthropogenic activities.
    corecore