6 research outputs found

    Enteroparasitosis: a health problem in residents of the mountainous area of Ecuador

    Get PDF
    Introducción. Las infecciones parasitarias intestinales representan un importante desafío en materia de salud pública, especialmente en poblaciones vulnerables que residen en áreas rurales y periurbanas de países con ingresos bajos y medios. Objetivo. Evaluar la prevalencia de enteroparásitos entre los habitantes de una comunidad localizada a gran altitud en la región de Los Andes ecuatorianos. Metodología. El estudio fue descriptivo, de campo, transversal, prospectivo y cuantitativo. La población estuvo constituida por 252 residentes de la comunidad investigada; el tamaño de la muestra se determinó mediante un muestreo no probabilístico en bola de nieve. Se recolectaron un total de 46 muestras fecales, incluyendo 21 de individuos de sexo masculino y 25 de sexo femenino, con edades entre 4 y 86 años. La recopilación de datos se llevó a cabo aplicando una encuesta estructurada y cuatro técnicas de muestreo coproparasitológico (examen directo, Ritchie, Kato-Katz, Ziehl-Neelsen). Resultado. Se detectó un espectro parasitario conformado por al menos 11 especies, el parasitismo total alcanzó 95,6%, los protozoos (95,6%) fueron más frecuentes que los helmintos (2,3%) (X2=80,429; p<0,0001), el parásito significativamente predominante fue Blastocystis sp. (91,3%) (X2=235,998; p<0,0001), destacando Endolimax nana (71,7%), Complejo Entamoeba (30,4%), Giardia duodenalis (15,2%), Cryptosporidium spp. (6,5%) e Hymenolepis nana (2,2%). El 31,11% de los individuos se encontró parasitado por tres especies (X2=8,622; p<0,0001). En el análisis comparativo de prevalencia entre sexos y grupos de edad, no se pudo comprobar diferencias significativas. Conclusión. La prevalencia de enteroparásitos en la población analizada alcanza el 95,6%, por lo que se sitúa entre las más altas registradas en el país. Con estos resultados se demuestra que la zona rural estudiada mantiene inadecuadas condiciones de higiene y saneamiento ambiental que desencadenan la transmisión parasitaria en la mayor parte de los individuos, independientemente del sexo y la edad. Área de estudio general: Laboratorio Clínico. Área de estudio específica: Parasitología. Tipo de estudio: Articulo Original.Introduction. Intestinal parasitic infections represent a major public health challenge, especially in vulnerable populations residing in rural and peri-urban areas of low- and middle-income countries. Objective. To evaluate the prevalence of enteroparasites among the inhabitants of a high-altitude community located in the Ecuadorian Andes region. Methodology. The research was descriptive, field, cross-sectional, prospective, and quantitative. The study population consisted of 252 residents of the investigated community; the sample size was determined through casual non-probabilistic sampling. A total of 46 fecal samples were collected, including 21 from male and 25 female individuals, aged between 4 and 86 years. Data collection was conducted using a structured survey and four coproparasitological sampling techniques (direct examination, Ritchie, Kato-Katz, Ziehl-Neelsen). Result. A parasitic spectrum made up of at least 11 species was detected, total parasitism reached 95.6%, protozoa (95.6%) were more frequent than helminths (2.3%) (X2=80.429; p< 0.0001), the significantly predominant parasite was Blastocystis sp. (91.3%) (X2=235.998; p<0.0001), highlighting Endolimax nana (71.7%), Entamoeba Complex (30.4%), Giardia duodenalis (15.2%), Cryptosporidium spp. (6.5%) and Hymenolepis nana (2.1%). Most of the individuals were parasitized by three species (31.1%) (X2=8.622; p<0.0001). In the comparative analysis of prevalence between sexes and age groups, no significant differences could be verified. Conclusion. The prevalence of enteroparasites in the analyzed population reaching 95.6%, placing it among the highest rates recorded in the country. These results demonstrate that the rural area studied maintains inadequate conditions of hygiene and environmental sanitation, which triggers parasitic transmission in most individuals, regardless of sex and age. General study area: Clinical Laboratory. Specific study area: Parasitology. Type of study: Original article

    Enteroparasitosis: a health problem in residents of the mountainous area of Ecuador

    Get PDF
    Introducción. Las infecciones parasitarias intestinales representan un importante desafío en materia de salud pública, especialmente en poblaciones vulnerables que residen en áreas rurales y periurbanas de países con ingresos bajos y medios. Objetivo. Evaluar la prevalencia de enteroparásitos entre los habitantes de una comunidad localizada a gran altitud en la región de Los Andes ecuatorianos. Metodología. El estudio fue descriptivo, de campo, transversal, prospectivo y cuantitativo. La población estuvo constituida por 252 residentes de la comunidad investigada; el tamaño de la muestra se determinó mediante un muestreo no probabilístico en bola de nieve. Se recolectaron un total de 46 muestras fecales, incluyendo 21 de individuos de sexo masculino y 25 de sexo femenino, con edades entre 4 y 86 años. La recopilación de datos se llevó a cabo aplicando una encuesta estructurada y cuatro técnicas de muestreo coproparasitológico (examen directo, Ritchie, Kato-Katz, Ziehl-Neelsen). Resultado. Se detectó un espectro parasitario conformado por al menos 11 especies, el parasitismo total alcanzó 95,6%, los protozoos (95,6%) fueron más frecuentes que los helmintos (2,3%) (X2=80,429; p<0,0001), el parásito significativamente predominante fue Blastocystis sp. (91,3%) (X2=235,998; p<0,0001), destacando Endolimax nana (71,7%), Complejo Entamoeba (30,4%), Giardia duodenalis (15,2%), Cryptosporidium spp. (6,5%) e Hymenolepis nana (2,2%). El 31,11% de los individuos se encontró parasitado por tres especies (X2=8,622; p<0,0001). En el análisis comparativo de prevalencia entre sexos y grupos de edad, no se pudo comprobar diferencias significativas. Conclusión. La prevalencia de enteroparásitos en la población analizada alcanza el 95,6%, por lo que se sitúa entre las más altas registradas en el país. Con estos resultados se demuestra que la zona rural estudiada mantiene inadecuadas condiciones de higiene y saneamiento ambiental que desencadenan la transmisión parasitaria en la mayor parte de los individuos, independientemente del sexo y la edad. Área de estudio general: Laboratorio Clínico. Área de estudio específica: Parasitología. Tipo de estudio: Articulo Original.Introduction. Intestinal parasitic infections represent a major public health challenge, especially in vulnerable populations residing in rural and peri-urban areas of low- and middle-income countries. Objective. To evaluate the prevalence of enteroparasites among the inhabitants of a high-altitude community located in the Ecuadorian Andes region. Methodology. The research was descriptive, field, cross-sectional, prospective, and quantitative. The study population consisted of 252 residents of the investigated community; the sample size was determined through casual non-probabilistic sampling. A total of 46 fecal samples were collected, including 21 from male and 25 female individuals, aged between 4 and 86 years. Data collection was conducted using a structured survey and four coproparasitological sampling techniques (direct examination, Ritchie, Kato-Katz, Ziehl-Neelsen). Result. A parasitic spectrum made up of at least 11 species was detected, total parasitism reached 95.6%, protozoa (95.6%) were more frequent than helminths (2.3%) (X2=80.429; p< 0.0001), the significantly predominant parasite was Blastocystis sp. (91.3%) (X2=235.998; p<0.0001), highlighting Endolimax nana (71.7%), Entamoeba Complex (30.4%), Giardia duodenalis (15.2%), Cryptosporidium spp. (6.5%) and Hymenolepis nana (2.1%). Most of the individuals were parasitized by three species (31.1%) (X2=8.622; p<0.0001). In the comparative analysis of prevalence between sexes and age groups, no significant differences could be verified. Conclusion. The prevalence of enteroparasites in the analyzed population reaching 95.6%, placing it among the highest rates recorded in the country. These results demonstrate that the rural area studied maintains inadequate conditions of hygiene and environmental sanitation, which triggers parasitic transmission in most individuals, regardless of sex and age. General study area: Clinical Laboratory. Specific study area: Parasitology. Type of study: Original article

    Anales del III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad "Debate en torno a la nueva agenda urbana"

    Get PDF
    Acta de congresoEl III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad “Debates en torno a la NUEVa Agenda Urbana”, ha sido una apuesta de alto compromiso por acercar los debates centrales y urgentes que tensionan el pleno ejercicio del derecho a la ciudad. Para ello las instituciones organizadoras (INVIHAB –Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat y MGyDH-Maestría en Gestión y Desarrollo Habitacional-1), hemos convidado un espacio que se concretó con potencia en un debate transdisciplinario. Convocó a intelectuales de prestigio internacional, investigadores, académicos y gestores estatales, y en una metodología de innovación articuló las voces académicas con las de las organizaciones sociales y/o barriales en el Foro de las Organizaciones Sociales que tuvo su espacio propio para dar voz a quienes están trabajando en los desafíos para garantizar los derechos a la vivienda y los bienes urbanos en nuestras ciudades del Siglo XXI

    VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad

    Get PDF
    Acta de congresoLa conmemoración de los cien años de la Reforma Universitaria de 1918 se presentó como una ocasión propicia para debatir el rol de la historia, la teoría y la crítica en la formación y en la práctica profesional de diseñadores, arquitectos y urbanistas. En ese marco el VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad constituyó un espacio de intercambio y reflexión cuya realización ha sido posible gracias a la colaboración entre Facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, contando además con la activa participación de mayoría de las Facultades, Centros e Institutos de Historia de la Arquitectura del país y la región. Orientado en su convocatoria tanto a docentes como a estudiantes de Arquitectura y Diseño Industrial de todos los niveles de la FAUD-UNC promovió el debate de ideas a partir de experiencias concretas en instancias tales como mesas temáticas de carácter interdisciplinario, que adoptaron la modalidad de presentación de ponencias, entre otras actividades. En el ámbito de VIII Encuentro, desarrollado en la sede Ciudad Universitaria de Córdoba, se desplegaron numerosas posiciones sobre la enseñanza, la investigación y la formación en historia, teoría y crítica del diseño, la arquitectura y la ciudad; sumándose el aporte realizado a través de sus respectivas conferencias de Ana Clarisa Agüero, Bibiana Cicutti, Fernando Aliata y Alberto Petrina. El conjunto de ponencias que se publican en este Repositorio de la UNC son el resultado de dos intensas jornadas de exposiciones, cuyos contenidos han posibilitado actualizar viejos dilemas y promover nuevos debates. El evento recibió el apoyo de las autoridades de la FAUD-UNC, en especial de la Secretaría de Investigación y de la Biblioteca de nuestra casa, como así también de la Facultad de Arquitectura de la UCC; va para todos ellos un especial agradecimiento

    XIV Jornada de Investigación 2023

    No full text
    Eje temático I: derecho, cultura y sociedad: En este eje tamático, se presentan ponencias que tienen como propósito analizar y explicar críticamente, a través de la investigación científica y desde el enfoque interdisciplinar, los derechos humanos, el proceso de estructuración de La convivencia y la equidad en la vivencia de los derechos; los valores, las costumbres, las normas, los estilos de vida, el uso de artefactos y la organización social; los procesos de desarrollo espiritual, de conocimiento científico, de desarrollo tecnológico y estético, y la convivencia y sus implicaciones en lo público y lo privado. Eje temático II: desarrollo humano y sostenible. El segundo eje temático que abordó la XII Jornada de Investigación fue desarrollo humano y sostenible, con ponencias que abarcaron todos aquellos aspectos que van, desde el desarrollo y bienestar individual, pasando por los estudios de las comunidades, para llegar a una comprensión global de la sostenibilidad como un factor determinante de existencia de las sociedades. Eje temático III: gestión y tecnología al servicio de la sociedad. Finalmente, en la XII Jornada de Investigación, se trabajóel eje temático gestión y tecnología al servicio de la sociedad, en el cual se presentaron, desde las diferentes disciplinas, ponencias que aportaron al campo del desarrollo productivo y a la solución de los problemas de la sociedad a través de las oportunidades que una buena gestión y un apropiado uso de la tecnología ofrece. (Tomado de la Fuente)EJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD La respuesta económica a la pandemia dentro del Estado social de derecho colombiano. Los espacios intermediarios como contenedores de experiencias significativas. Análisis del estilo lingüístico aplicado a la psicología jurídica. ¿Dejar o transformar? Cinco puntos para entender la ciudad contemporánea. Studiositas y verdad en la educación centrada en la persona. Los derechos de autor en el contrato de trabajo y de prestación de servicios. Afectación de los derechos sexuales reproductivos femeninos durante el conflicto armado en Colombia. Problemas del acceso a la justicia del campesinado de los páramos de Sumapaz y Santurbán. Vulneración del derecho al agua potable en La Guajira: una falta de garantías. Derechos humanos e inteligencia militar: el dilema de la primacía del interés general sobre el particular. Cuantificación del dolor humano por parte de la justicia colombiana. Retos tecnológicos en el derecho vs. Limitaciones en Colombia en las poblaciones más vulnerables. Construir identidad territorial a través del corredor socioambiental Los Nevados. La naturaleza en la arquitectura: una mirada a la arquitectura del siglo XX. Contrato de trabajo del futbolista profesional. La baja educación en las zonas rurales por consecuencia del conflicto armado y la corrupción en el Estado colombiano. Incidentes de la migración venezolana en el ámbito normativo nacional colombiano e internacional. Legalización definitiva del consumo adulto del cannabis en Colombia: un debate jurídico y constitucional. Wawamia jai, síndrome propio de la cultura: una caracterización de los signos y síntomas de una enfermedad cultural del pueblo indígena emberá-katío. La cruda realidad del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia: una visión nacional e internacional. EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE Migración venezolana en Colombia: perspectiva crítica sobre el derecho de acceso a la salud. El estrés laboral. Una imagen no es tradición: la actualidad de la vivienda raizal en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Aprendizajes del proceso de diseño basado en la investigación: caso de estudio barrio Concepción Norte, Bogotá, Colombia. Sumapaz como territorio potencial hídrico y patrimonio paisajístico y cultural: modelo de región sostenible. Revisión sistemática del liderazgo digital desde las competencias digitales. Intervenciones psicológicas basadas en evidencia: tendencias actuales. Herramientas pedagógicas para la concientización de la comunidad a partir del reconocimiento de la memoria histórica en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Diseño sostenible como factor diferencial en la reconversión industrial de las curtiembres en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Motivación escolar como factor relacionado con el rendimiento académico en estudiantes en extraedad en la Institución Educativa Distrital República de México, sede B, jornada mañana. La realidad de los objetos artificiales. Performance en nuestro diario vivir. ¿Es necesario la modificación del lugar para satisfacer las necesidades del ser humano? ¿Es necesario hacer modificaciones al espacio natural para generar cultura? La arquitectura como síntesis entre los objetos con propósito o sin él. La creación de los objetos y sus impactos en el mundo. ¿Cuáles son los determinantes de las brechas de competencia laboral en el departamento de Cundinamarca, Colombia? Buenas prácticas de habitabilidad. Reconocimiento de la arquitectura doméstica tradicional en Colombia como una pauta de identidad para el diseño de nuevas viviendas. Validación de un instrumento para evaluar la procrastinación académica. Escala de medición de la soledad BATAN. Contraste entre el instrumento para medir la resiliencia en adultos jóvenes de Colombia (CLANP) con CD-RISC 10. Finlandia y naturaleza: país modelo en ratificación de normas y tratados para la protección de los derechos de la naturaleza. EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD Aplicación de una tecnología limpia desde el diseño resiliente: simulación de un módulo básico de vivienda social en la ciudad de Tunja, Colombia. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Evaluación de eficiencia de un prototipo de un sistema de atrapanieblas tipo NRP 3.0 para la vereda Gaunza Arriba, municipio de Guateque, departamento de Boyacá, Colombia. Sistema de Información para la Coordinación de Trabajos de Grado del Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica de Colombia (SIGETG). Estrategias de sostenibilidad para la reducción de la huella hídrica en la vivienda de la Costa Caribe. Sistema de evaluación de resultados de aprendizaje de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Identificación de tendencias en la implementación de DevOps a partir de una revisión sistemática. Desarrollo de un algoritmo de trading para operar el mercado de divisas a través de ondas de Elliott y números de Fibonacci. Los derechos humanos en el espacio de la inteligencia artificial. Construcción de paz a través del ciberactivismo en redes sociales de cuatro organizaciones juveniles de Bogotá. Las redes sociales digitales como herramienta educativa: una propuesta de investigación-innovación. Videojuego de realidad virtual sobre la extracción y el tráfico ilegal de la fauna silvestre en Colombia. Arquitectura de la información de la plataforma de inteligencia artificial para el estudio neurocognitivo y el apoyo a la salud mental. Inmersión sobre la innovación: perspectivas sobre el derecho al trabajo y la inteligencia artificial en el servicio de justicia. El ciberterrorismo en la legislación colombiana: un análisis desde la criminología. Modelo de fabricación digital de diseño sostenible para vivienda social. Uso de los videojuegos en el campo educativo: ventajas y desventajas. Resolución electrónica de controversias en procesos civiles de mínima cuantía en Colombia. Estrategia de evaluación y promoción de la salud mental en el contexto universitario. Caracterización de técnicas y herramientas de inteligencia artificial utilizadas para el perfilamiento de clientes por las mipymes en Colombia. Transformar el casco urbano del municipio de Líbano, departamento del Tolima, Colombia: un proyecto parque industrial para el intercambio de saberes y revitalización ambiental. Aplicación tecnológica en agricultura urbana para promover la seguridad alimentaria en poblaciones vulnerables. CONCLUSIONE
    corecore