26 research outputs found
Efecto de la fermentación láctica sobre las propiedades funcionales de las proteínas cárnicas
Tesis para optar al título de Doctor en Biotecnología, de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, en octubre de 2002El objetivo de esta tesis fue estudiar las modificaciones en la carne bovina sujeta a tratamientos ácidos para extender la vida útil y la funcionalidad de las proteínas miofibrilares de carne roja sujeta a estos tratamientos y su posible cambio estructural. Porciones de músculo Psoas major de bovino fueron inoculados con tres bacterias alterantes separadamente, obteniéndose una concentración final de 1 O3 UFC/g de carne. Pseudomona fluorescens B52, Brochothrix thermosphacta (NCIB- 1 O0 1 8) y Lactobacillus minor 119B fueron las cepas utilizadas. Posteriormente la carne fue sometida a cuatro
tratamientos ácidos. Se inoculó la carne con suspenciones de tres bacterias ácido lácticas empleadas como cultivos bioprotectores (Lactobacillus carnis MXVK76, Lactobacillus pentosus LP 1 -3 103 5 y Staphylococcus carnosus MC 1-0205 5), alcanzando una concentración aproximada de lo5 UFC/g de carne. Finalmente se empleó una solución acuosa de ácido láctico al 2%, obteniéndose una concentración de 200 mg/lOOg de carne. Los controles se prepararon sin la adición de ningún tratamiento ácido. La carne fue envasada al vacío y se incubaron a 4 y 20 "C durante 12 y 6 días respectivamente. En la carne almacenada a 4 "C se realizaron muestreos a los días O, 4, 8 y 12; mientras que para la carne almacenada a 20 "C, O, 2, 4 y 6 fueron los días escogidos. En cada muestreo se evaluó la concentración de bacterias mesófilas totales, bacterias lácticas totales, enterobacterias totales, Pseudomonas spp., B. thermosphacta y bacterias lácticas heterofermentativas. Adicionalmente se estudiaron los cambios sufridos en el pH cárnico, concentración de ácidos grasos libres de cadena larga, producción de aminas biogénicas, así como la hidrólisis sufrida por las proteínas miofibrilares. Asimismo se obiiivieron una serie de parámetros que permitieron evaluar el efecto de los tratamientos ácidos sobre las proteínas miofibrilares y su funcionalidad; siendo éstos la solubilidad, color, concentración de grupos sulfhidrilos, propiedades de gelificación y emulsificación. Para determinar las propiedades de gelificación se realizaron pruebas de penetración de geles, estudios reológicos dinámicos y microscopía electrónica de barrido. Los índices de actividad de emulsión, estabilidad de emulsión y capacidad de emulsión fueron estudiados para caracterizar las propiedades de emulsión de las proteínas miofibrilares. Los tratamientos ácido lácticos lograron reducir la población de microorganismos alterantes en la carne almacenada en refrigeración y en abuso térmico. El ácido láctico evidenció las mayores reducciones en la cuenta de los diferentes microorganismos alterantes, siendo más notorio en la carne almacenada en refrigeración. Reflejo de estos resultados fueron los menores valores de pH obtenidos en la carne tratada con ácido láctico. Las bacterias bioprotectoras lograron reducir. el pH cárnico solo cuando la carne fue almacenada en refrigeración. Ácido láctico redujo la producción de histamina, putrescina y cadaverina, no
observándose dicho efecto en los tratamientos con cultivos bioprotectores. Adicionalmente los
tratamientos ácido lácticos redujeron la concentración de ácidos grasos libres cuando la carne se almacenó en refrigeración. Las principales proteínas miofibrilares (miosina y actina) sufrieron proteólisis en la carne almacenada a 20 "C independientemente del tratamiento empleado, sugiriéndose un origen endógeno debido a que la carne presentó pH óptimos para la actividad de las enzimas lisosomales del músculo. El ácido láctico generó cambios indeseables en el color de la carne, presentándose una mayor luminosidad y tonalidad e inferior índice de decoloración a ambas temperaturas de almacenamiento, mientras que los cultivos bioprotectores no produjeron dichas alteraciones en el color de la carne.
Las propiedades de gelificación sufrieron deterioro en la carne tratada con ácido láctico independientemente de la temperatura de almacenamiento al considerar la menor rigidez y módulo de almacenamiento obtenidos en las pruebas de penetración de geles y estudios El objetivo de esta tesis fue estudiar las modificaciones en la carne bovina sujeta a tratamientos ácidos para extender la vida útil y la funcionalidad de las proteínas miofibrilares de carne roja sujeta a estos tratamientos y su posible cambio estructural. Porciones de músculo Psoas major de bovino fueron inoculados con tres bacterias
alterantes separadamente, obteniéndose una concentración final de 1 O3 UFC/g de carne.
Pseudomona fluorescens B52, Brochothrix thermosphacta (NCIB- 1 O0 18) y Lactobacillus minor 119B fueron las cepas utilizadas. Posteriormente la carne fue sometida a cuatro tratamientos ácidos. Se inoculó la carne con suspenciones de tres bacterias ácido lácticas empleadas como cultivos bioprotectores (Lactobacillus carnis -76, Lactobacillus pentosus LP 1-3 103 5 y Staphylococcus carnosus MC 1-02059, alcanzando una concentración aproximada de lo5 UFC/g de carne. Finalmente se empleó una solución acuosa de ácido láctico al 2%, obteniéndose una concentración de 200 mg/lOOg de carne. Los controles se prepararon sin la adición de ningún tratamiento ácido. La carne fue envasada al vacío y se incubaron a 4 y 20 "C durante 12 y 6 días respectivamente. En la carne almacenada a 4 "C se realizaron muestreos a los días O, 4, 8 y 12; mientras que para la carne almacenada a 20 "C, O, 2, 4 y 6 fueron los días escogidos. En cada muestreo se evaluó la concentración de bacterias mesófilas totales, bacterias lácticas totales, enterobacterias totales, Pseudomonas spp., B. thermosphacta y bacterias
lácticas heterofermentativas. Adicionalmente se estudiaron los cambios sufridos en el pH
cárnico, concentración de ácidos grasos libres de cadena larga, producción de aminas biogénicas, así como la hidrólisis Sufi-ida por las proteínas miofibrilares. Asimismo se obtuvieron una serie de parámetros que permitieron evaluar el efecto de los tratamientos ácidos sobre las proteínas miofibrilares y su funcionalidad; siendo éstos la solubilidad, color, concentración de grupos sulfhidrilos, propiedades de gelificación y emulsificación. Para determinar las propiedades de gelificación se realizaron pruebas de penetración de geles, estudios reológicos dinámicos y microscopía electrónica de barrido. Los índices de actividad de emulsión, estabilidad de emulsión y capacidad de emulsión fueron estudiados para
caracterizar las propiedades de emulsión de las proteínas miofibrilares. Los tratamientos ácido Iácticos lograron reducir la población de microorganismos alterantes en la carne almacenada en refrigeración y en abuso térmico. El ácido láctico evidenció las mayores reducciones en la cuenta de los diferentes microorganismos alterantes, siendo más notorio en la carne almacenada en refrigeración. Reflejo de estos resultados fueron los menores valores de pH obtenidos en la carne tratada con ácido láctico. Las bacterias bioprotectoras lograron reducir el pH carnico solo cuando la carne fue almacenada en
refrigeración. Ácido láctico redujo la produccion de histamina, putrescina y cadaverina, no observándose dicho efecto en los tratamientos con cultivos bioprotectores. Adiconalmente los tratamientos ácido lácticos redujeron la concentración de ácidos grasos libres cuando la carne se almacenó en refrigeración.
Las principales proteínas miofibrilares (miosina y actina) sufrieron proteólisis en la carne almacenada a 20 "C independientemente del tratamiento empieado, sugiriéndose un origen endógeno debido a que la carne presentó pH óptimos para la actividad de las enzimas lisosomales del músculo. El ácido láctico generó cambios indeseables en el color de la carne, presentándose una mayor luminosidad y tonalidad e inferior índice de decoloración a ambas temperaturas de almacenamiento, mientras que los cultivos bioprotectores no produjeron dichas alteraciones en el color de la carne. Las propiedades de gelificación sufrieron deterioro en la carne tratada con ácido láctico independientemente de la temperatura de almacenamiento al considerar la menor rigidez y módulo de almacenamiento obtenidos en las pruebas de penetración de geles y estudios reológicos dinárnicos, respectivamente; así como la pérdida de estructura de los geles observados mediante microscopía electrónica de barrido. La concentración de grupos sulfhidrilos y las propiedades de emulsificación de las proteínas miofibrilares, no sufrieron cambios significativos al someter a la carne a los diferentes tratamientos ácido Iácticos. El tratamiento de la carne con ácido láctico puede emplearse eficazmente para controlar la flora microbiana alterante y los metabolitos generados por su actividad sobre el sustrato cárnico, pero genera cambios significativos en las propiedades funcionales de las proteínas cárnicas. Las bacterias bioprotectoras pueden emplearse para controlar la microflora alterante sin modificar las propiedades funcionales de las proteínas miofibrilares de la carne.The objective of this thesis was to study the effect of lactic acid treatments as a method to increase beef shelf-life, as well as the functional properties of myofibril proteins as they relate to their structural changes. Portions of bovine Psoas major musclé were inoculated with three spoilage bacterias (1 O3 CFU/g): Pseudomona fluorescens B52, Brochothrix thermosphacta (NClB- 1 O0 1 8) and Lactobacillus minor 1 19B. Samples were then separately inoculated with three lactic acid strains (Lactobacillus carnis MXVK76, Lactobacillus pentosus LP 1-3 103 5 and
Staphylococcus carnosus MC1-02055) at 1 O5 CFU/g. As a mean of comparison, beef was also treated with 2% lactic acid (200 mg/lOOg). After inoculation or acid treatment, samples were vacuum packaged and stored at 4 and 20 "C during 12 and 6 days, respectively. Total mesophiles, total lactic acid bacteria, Enterobacteriaceae, Pseudomonas spp., B. thermosphacta and heterofermentative lactic acid bacteria were enumerated. Physicochemical characteristics were also analyzed: pH, free fatty acid and biogenic amine concentration, and
myofibrils protein degradation. The studied parameters related to physical properties were: solubility, sulfhydryl group concentration, gelation and emulsification properties of myofibrils
proteins, and color. Lactic acid from chemical or microbial origin reduced spoilage bacteria counts at both storage temperatures, although lactic acid in its chemical form was more efficient in
controlling proliferation of spoilage microflora. Meat treated with lactic acid had the lowest pH at both temperatures, whereas bioprotective cultures required storage at refrigeration conditions to promote pH reduction. Lactic acid also reduced histamine, putrescine and tyramine production, as well as free fatty acid concentration mrhen samples were stored at 4 "C. Myosin and actin were considerably hydrolyzed in samples at 2OoC in all treatments. This fact could be explain as a consequence of endogen enzyme activities. Beef color was altered by lactic acid treatments but not by bioprotective strains; inoculated samples showed higher lightness and hue values, and lower decoloration index at both storage temperatures. Lactic acid also affected gelation of myofibrils proteins at both storage temperatures, resulting in low rigidity and storage moduli when analyzed by a gel penetration test and dynamic rheology. Lactic acid, either of chemical or microbial source, had no effect on sulfhydryl group concentration or emulsification properties Lactic acid, in its chemical form, can efficiently control proliferation of meat spoilage microflora and their metabolites, extending the shelf life although reduction in meat protein functional properties was observed. On the other hand, lactic acid strains are able to control spoilage bacteria without considerably modifying beef protein functional properties.EEA RafaelaFil: Signorini, Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentin
Valoración de la sostenibilidad técnico-productiva en producciones de aves de traspatio de familias destinatarias del programa ProHuerta del partido de San Pedro, Buenos Aires, Argentina
Los objetivos del presente estudio fueron: analizar la situación técnico-productiva en las granjas avícolas de familias vulnerables, promovidas por la Agencia de Extensión Rural San Pedro de INTA a través del programa ProHuerta durante el año 2018, en el área continental del partido de San Pedro; identificar áreas y puntos críticos de mejora en el proceso de crianza familiar de aves de traspatio y contar con datos para evaluar la estrategia de intervención respecto al componente Aves del programa ProHuerta implementada en la zona de referencia. Para el logro de dichos objetivos se planteó el monitoreo de la totalidad de las granjas avícolas familiares, de ubicación urbana, periurbana y rurales promovidas en dicha área y la valoración de la sostenibilidad técnico-productiva de las mismas, mediante un sistema de ponderación de variables ligadas a aspectos de Buenas Prácticas Pecuarias de producción. Finalmente, se clasificó a las granjas como No Logradas y Logradas, y estas últimas a su vez como No sostenible, Poco sostenible, Sostenible y Muy sostenible, según el valor de la sostenibilidad técnico-productiva obtenido por cada granja.
La frecuencia de granjas No logradas y Logradas No sostenibles resultó claramente superior en la zona urbana en comparación con la rural, donde se observa una clara diferencia, a favor, en cuanto al éxito y la sostenibilidad técnico-productiva de las granjas familiares. En virtud de los datos obtenidos en el estudio, se concluye que, para lograr la sostenibilidad técnico-productiva en las granjas familiares promovidas, resulta necesario que en estas se establezca un adecuado manejo de la sanidad animal e inocuidad de los alimentos y que a su vez se cuente con infraestructura acorde a la especie y actividad productiva llevada adelante, que garantice alcanzar un porcentaje bajo de pérdidas de aves (por muertes y otras causas). Consecuentemente en virtud de los valores alcanzados por la sostenibilidad técnico-productiva en este estudio, la estrategia de intervención implementada hasta el momento no parece la más adecuada en pos de lograr la seguridad alimentaria de aquellas familias del área continental del partido de San Pedro, que se hallen en condiciones de pobreza estructural.EEA San PedroFil: Gamietea, Ignacio José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extensión Rural San Pedro; ArgentinaFil: Liljesthröm, Verónica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extensión Rural San Pedro; ArgentinaFil: Signorini Porchiett, Marcelo Lisandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Signorini Porchiett, Marcelo Lisandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Nacional de Investigación de la Cadena Lactea (IDICAL INTA-CONICET); Argentin
The role of homofermentative and heterofermentative lactic acid bacteria for alfalfa silage: a meta-analysis
Lactic acid bacteria (LAB) are usually employed as alfalfa silage inoculants to obtain high-quality feed for animal husbandry. However, the effects of these inoculants are still unclear and need to be studied extensively. Therefore, the objective of this meta-analysis was to quantitatively summarize published research studies that assess the effects of homofermentative (HoLAB) and heterofermentative lactic acid bacteria (HeLAB) on fermentation parameters, nutritive value, microbiological composition and aerobic stability of alfalfa silage. PubMed, ScienceDirect and Scopus have been screened for articles published from 1980 to 2018. The criteria for inclusion were: randomized and controlled trials using alfalfa silage and published in peer-reviewed journals. It was found that inoculation with LAB decreased silage pH, neutral detergent fibre, acid detergent fibre and ammoniacal nitrogen, while it increased dry matter and crude protein compared to control in the pooled raw mean difference random-effect model. Additionally, LAB inoculation decreased acetate, propionate, ethanol and butyrate concentrations, whereas it increased lactate. In addition, inoculants reduced the counts of yeasts and moulds. Lastly, LAB inoculation improved aerobic stability. To the best of our knowledge, this is the first meta-analysis that aims at comparing the application of HoLAB and HeLAB for alfalfa silage. In the pool estimate, positive effects attributable to the application of microbial silage inoculants were found in most of the evaluated parameters; supporting the importance of applying both types of inoculants to improve forage preservation for the livestock industry.EEA RafaelaFil: Blajman, Jesica E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Blajman, Jesica E. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Vinderola, Celso Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Santa Fe. Instituto de Lactologia Industrial; ArgentinaFil: Vinderola, Celso Gabriel. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactologia Industrial; ArgentinaFil: Paez, Roxana Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Signorini, Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Signorini, Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Estimación de pérdidas económicas causadas por Trypanosoma vivax en un rodeo lechero de Argentina
En Argentina T. vivax fue descrito por primera vez en 2006 afectando ganado de carne de la Provincia de Formosa. Durante el verano/otoño de 2016/2017 se observaron los primeros brotes en la zona central de la Provincia de Santa Fe, afectando algunos rodeos lecheros. Se describe el impacto que este hemoparásito produjo en un establecimiento lechero con 220 vacas totales, donde los síntomas principales fueron abortos (n=17), diarrea, mala condición corporal, baja o nula producción de leche y muerte de vacas (7,5%). Las pérdidas totalizaron 58.802 USD considerando los abortos, muertes de vacas, venta de animales improductivos y gastos por tratamiento específico. Por tratarse de una enfermedad desconocida para la zona, la demora en realizar el diagnóstico exacerbó las pérdidas. El tratamiento de la totalidad de los bovinos adultos con diminazene detuvo el brote, siendo económicamente justificable su aplicación.In Argentina, bovine trypanosomiasis is caused by Trypanosome vivax. Outbreaks of the disease were first
described in beef cattle at the Formosa Province in 2006 and in dairy herds from the central area of Santa Fe Province, during the summer and autumn of 2017. Outbreaks were characterized by diarrhea, decay of body condition, severe drop of milk production, abortions and
death. A herd with 220 dairy cows, in which the identification of the disease was belated, reported 17 abortions and 7.5% of deaths. The outbreak was temporarily stopped by treatment of the whole herd with diminazene. The economic impact of the outbreak, considering abortions, treatments, culling of cows and death, achieved US$ 58,802. Early treatment of all cattle would be cost-effective given the severe economic impact caused by the disease when control measures are delayed.EEA RafaelaFil: Abdala, Alejandro Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Larriestra, A.J. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; ArgentinaFil: Signorini, Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Signorini, Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Casos de anaplasmosis, babesiosis y tripanosomiasis bovina registradas en el INTA Rafaela (2012-2019)
Anaplasmosis, babesiosis y tripanosomiasis de los bovinos son enfermedades de importancia económica provocadas por Anaplasma marginale, Babesia bovis y/o Babesia bigemina, y Trypanosoma vivax, respectivamente. En este trabajo se analizaron los protocolos recibidos durante 2012-2019 en el laboratorio de hemoparásitos de la EEA Rafaela con diagnóstico presuntivo de alguna de estas tres enfermedades. Se realizó diagnóstico etiológico de los casos mediante la observación microscópica del agente causal. Signos clínicos y resultados de pruebas serológicas y moleculares se consideraron como información complementaria. Se analizó la relación entre casos de anaplasmosis (variable dependiente), estación del año y zona con o sin presencia de Rhipicephalus microplus (variables independientes) mediante modelo lineal generalizado utilizando distribución binomial. El 50% de los protocolos provino de la Provincia de Santa Fe. Se arribó a un diagnóstico etiológico en el 48% (213/441) de los protocolos, de los cuales un 73% resultó positivo a anaplasmosis, 16% a babesiosis y 11% a tripanosomiasis. En zona libre de R. microplus se registraron 55 casos de anaplasmosis. La proporción de casos de anaplasmosis resultó significativamente mayor en otoño respecto a verano (p<0,05). El análisis conjunto de casos de anaplasmosis, estación del año y zona, no resultó significativo. La ocurrencia de casos de anaplasmosis en zonas consideradas naturalmente libres de la enfermedad confirma su estatus en expansión. Los brotes de babesiosis bovina continúan circunscriptos a las regiones con R. microplus. La tripanosomiasis bovina también es una enfermedad en expansión y debe ser considerada en el diagnóstico diferencial de enfermedades anemizantes.Bovine anaplasmosis, babesiosis and trypanosomiasis are diseases of economic importance caused by Anaplasma marginale, Babesia bovis and/or B. bigemina, and Trypanosoma vivax, respectively. In this work, protocols received during 2012-2019 in the laboratory of hemoparasites of the EEA Rafaela with a presumptive diagnosis of one of these three diseases were analyzed. The confirmatory diagnosis was made by microscopic observation of the causal agent. Clinical signs and results of serological and molecular tests were used as complementary information. Association between cases of anaplasmosis (dependent variable), the
season of the year and area with or without the presence of Rhipicephalus microplus (independent variables) was analyzed with a generalized linear model using a binomial distribution. 50% of the protocols came from Santa Fe. Confirmatory diagnosis was achieved in 48% (213/441) of the protocols, of which 73% were positive for anaplasmosis, 16% for babesiosis and 11% for
trypanosomiasis. In the R. microplus free area, 55 cases of anaplasmosis were recorded. The proportion of anaplasmosis cases was significantly higher in autumn compared to summer (p<0.05).
No significant differences were observed when anaplasmosis cases, the season of the year and area
were analyzed together. The occurrence of anaplasmosis cases in areas considered naturally free of the disease confirms its expansion. Outbreaks of bovine babesiosis occurred in areas with R. microplus. Bovine trypanosomiasis is also an expanding disease and should be considered in the
differential diagnosis of hemoparasitic diseases.EEA RafaelaFil: Mazzucco Panizza, Matilde Nahimé. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IDICAL); ArgentinaFil: Mazzucco Panizza, Matilde Nahimé. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IDICAL); ArgentinaFil: Mazzucco Panizza, Matilde Nahimé. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Novoa, María Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Novoa, María Belen.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IDICAL); ArgentinaFil: Novoa, María Belen. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IdICaL); ArgentinaFil: Sarli, Macarena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Sarli, Macarena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IDICAL); ArgentinaFil: Sarli, Macarena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IdICaL); ArgentinaFil: Signorini, Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Signorini, Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IDICAL); ArgentinaFil: Signorini, Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IdICaL); ArgentinaFil: Echaide, Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentin
Quantitative risk assessment of haemolytic uremic syndrome associated with beef consumption in Argentina
We developed a quantitative microbiological risk assessment (QMRA) of haemolytic uremic syndrome (HUS) associated with Shiga toxin-producing Escherichia coli (STEC)-contaminated beef (intact beef cuts, ground beef and commercial hamburgers) in children under 15 years of age from Argentina. The QMRA was used to characterize STEC prevalence and concentration levels in each product through the Argentinean beef supply chain, including cattle primary production, cattle transport, processing and storage in the abattoir, retail and home preparation, and consumption. Median HUS probability from beef cut, ground beef and commercial hamburger consumption was <10−15, 5.4x10-8 and 3.5x10-8, respectively. The expected average annual number of HUS cases was 0, 28 and 4, respectively. Risk of infection and HUS probability were sensitive to the type of abattoir, the application or not of Hazard Analysis and Critical Control Points (HACCP) for STEC (HACCP-STEC), stx prevalence in carcasses and trimmings, storage conditions from the abattoir to retailers and home, the joint consumption of salads and beef products, and cooking preference. The QMRA results showed that the probability of HUS was higher if beef cuts (1.7x) and ground beef (1.2x) were from carcasses provided by abattoirs not applying HACCP-STEC. Thus, the use of a single sanitary standard that included the application of HACCP-STEC in all Argentinean abattoirs would greatly reduce HUS incidence. The average number of annual HUS cases estimated by the QMRA (n = 32) would explain about 10.0% of cases in children under 15 years per year in Argentina. Since other routes of contamination can be involved, including those not related to food, further research on the beef production chain, other food chains, person-to-person transmission and outbreak studies should be conducted to reduce the impact of HUS on the child population of Argentina.EEA RafaelaFil: Brusa, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout"; ArgentinaFil: Brusa, Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina.Fil: Costa, Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout"; ArgentinaFil: Costa, Magdalena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; ArgentinaFil: Padola, Nora Lía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Padola, Nora Lía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Padola, Nora Lía. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Etcheverría, Analía Inés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Etcheverría, Analía Inés. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Sampedro, Fernando. University of Minnesota. School of Public Health. Environmental Health Sciences Division; Estados UnidosFil: Fernandez, Pablo S. Universidad Politécnica de Cartagena. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica; EspañaFil: Leotta, Gerardo Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout"; ArgentinaFil: Leotta, Gerardo Aniba. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; ArgentinaFil: Signorini, Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina.Fil: Signorini, Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Evaluación in vitro de la resistencia antimicrobiana en Campylobacter termotolerantes presentes en planta de faena aviar
Presentado en: VIII Jornada de difusión de la Investigación y Extensión FCV-UNL 2020Considerando que Campylobacter termotolerante (CT) es un agente zoonótico de gran relevancia en la seguridad alimentaria y, por ende, en la salud pública, se desarrolló este trabajo con el objetivo de determinar fenotípicamente el perfil de resistencia antimicrobiana de aislamientos de CT obtenidos durante el proceso de faena. Se trabajó con una colección de aislamientos de CT (n=102), los cuales fueron obtenidos durante el año 2015 a partir de muestras tomadas en diferentes etapas del proceso de faena de pollos parrilleros. Se evaluó la concentración inhibitoria mínima de los aislamientos frente a fluorquinolonas (ciprofloxacina y enrofloxacina). Desde el punto de vista epidemiológico, el 90% de las cepas de C. jejuni y el 100% de los aislamientos de C. coli presentaron susceptibilidad disminuida frente a CIP. Desde el punto de vista clínico, el 81% de las cepas de C. jejuni y el 100% de las cepas de C. coli fueron resistentes a dicho ATM. Para el caso de ENR, el 76% de las cepas de C. jejuni y el 88% de las cepas de C. coli evidenciaron resistencia. Además, el 2% de las cepas de C. jejuni y el 12% de aquellas correspondientes a C. coli presentaron resistencia intermedia a ENR. La identificación de una elevada proporción de cepas de CT clínicamente resistentes a CIP y ENR compromete la eficacia de la terapia antimicrobiana frente al tratamiento clínico de la campylobacteriosis. Es necesario fortalecer la vigilancia y el control de CT, promoviendo la integración entre las áreas de trabajo de laboratorio, clínica humana y veterinaria.Considering that thermotolerant Campylobacter (TC) is a zoonotic agent of great relevance in food safety and, therefore, in public health, this work was carried out with the objective to determine phenotypically, the antimicrobial resistance profile of TC isolated from different stages of the broiler slaughter process. We worked with a collection of TC isolates (n = 102), which were obtained during 2015 from samples taken at different stages of the slaughter process of broiler chickens. The minimal inhibitory concentration of the isolates was evaluated against fluoroquinolones (ciprofloxacin –CIP- and enrofloxacin –ENR-). From the epidemiological point of view, 90% of the C. jejuni isolates and 100% of the C. coli isolates showed decreased susceptibility to CIP. From a clinical point of view, 81% of the C. jejuni and 100% of the C. coli isolates were resistant to this antimicrobial. In the case of ENR, 76% of the C. jejuni strains and 88% of the C. coli strains showed resistance. In addition, 2% of the C. jejuni and 12% of C. coli isolates showed intermediate resistance to ENR. The identification of a high proportion of TC strains clinically resistant to CIP and ENR threatens the efficacy of antimicrobial therapy against the clinical treatment of campylobacteriosis. It is necessary to strengthen the TC surveillance and control, promoting integration between the laboratory, human clinic and veterinary areas.EEA RafaelaFil: Schreyer, M. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; ArgentinaFil: Schreyer, M. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. (ICiVet-Litoral). Laboratorio de Análisis de Alimentos; ArgentinaFil: Schreyer, M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. (ICiVet-Litoral). Laboratorio de Análisis de Alimentos; ArgentinaFil: Olivero, C. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; ArgentinaFil: Olivero, C. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. (ICiVet-Litoral). Laboratorio de Análisis de Alimentos; ArgentinaFil: Olivero, C. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. (ICiVet-Litoral). Laboratorio de Análisis de Alimentos; ArgentinaFil: Rossler, E. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; ArgentinaFil: Rossler, E. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. (ICiVet-Litoral). Laboratorio de Análisis de Alimentos; ArgentinaFil: Rossler, E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. (ICiVet-Litoral). Laboratorio de Análisis de Alimentos; ArgentinaFil: Saluzzo, M. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; ArgentinaFil: Saluzzo, M. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. (ICiVet-Litoral). Laboratorio de Análisis de Alimentos; ArgentinaFil: Saluzzo, M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. (ICiVet-Litoral). Laboratorio de Análisis de Alimentos; ArgentinaFil: Frizzo, L.S. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; ArgentinaFil: Frizzo, L.S. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. (ICiVet-Litoral). Laboratorio de Análisis de Alimentos; ArgentinaFil: Frizzo, L.S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. (ICiVet-Litoral). Laboratorio de Análisis de Alimentos; ArgentinaFil: Signorini, Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Signorini, Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IdICaL); ArgentinaFil: Signorini, Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IdICaL); ArgentinaFil: Zbrun, Maria Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IdICaL); ArgentinaFil: Zbrun, Maria Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IdICaL); Argentin
Análisis de escenarios para mitigar el riesgo de triquinelosis humana debido al consumo de embutidos crudo curados en Santa Fe, Argentina
Trichinelosis es una enfermedad zoonótica causada Trichinella spiralis de presentación endémica en Argentina asociada a la producción porcina de subsistencia. El objetivo de este trabajo fue evaluar el impacto que tendría la adopción de tres hipotéticas medidas de manejo sobre el riesgo de que los consumidores de la provincia de Santa Fe padezcan Triquinelosis debido al consumo de embutidos cárnicos sin controles sanitarios. Se realizó un análisis de escenarios a partir de una evaluación cuantitativa de riesgo previamente realizada y se seleccionaron medidas de gestión de disminución y aumento de la crianza clandestina de porcinos, y disminución de la prevalencia del parásito en porcinos.
A partir del modelo de riesgos basal de 103 casos de Triquinelosis anuales en la provincia de Santa Fe, al reducir la crianza clandestina de porcinos entre el 20-50 %, se presentan 44 casos promedio y si, por el contrario, la crianza clandestina aumenta entre el 100-150 % el número de casos anuales esperado sería de 506. Si se disminuye un 50% la prevalencia de porcinos positivos a T. spiralis, el número de casos anuales sería de 52. Estos resultados aportan información para la selección de intervenciones basadas en ciencia para reducir el riesgo en la población.Trichinellosis is a zoonotic disease caused by Trichinella spiralis with endemic presentation in Argentina associated with subsistence pig production. The objective of this work was to evaluate the impact of the adoption of three hypothetical risk management measures on the risk that consumers suffer Trichinellosis in the province of Santa Fe due to the consumption of meat sausages without official control. A scenario analysis was performed based on a previously quantitative risk assessment and the
management measures were selected to reduce and increase clandestine breeding of pigs and decrease the prevalence of the parasite in pigs. Based on the baseline risk model of 103 cases of Trichinellosis per year in the province of Santa Fe, by reducing clandestine breeding of pigs between 20-50 %, would be 44 average cases and if, on the contrary, clandestine breeding would increase between 100-150 %, the number of annual cases expected would be 506. If the prevalence of pigs positive for T. spiralis is reduced by 50 %, the number of annual cases would be 52. These results provide information for the selection of interventions based on science to reduce risk in the population.EEA RafaelaFil: Sequeira, Gabriel Jorge. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; Argentina.Fil: Frizzo, Laureano Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina.Fil: Rosmini, Marcelo Raúl. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; Argentina.Fil: Zbrun, María Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina.Fil: Soto, Lorena Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina.Fil: Martí, L.E. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; Argentina.Fil: Zimmermann, Jorge Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Signorini, Marcelo. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentin
Capacidad de Lactiplantibacillus plantarum LP5 para inhibir biopelículas de Campylobacter coli
El objetivo de este estudio fue evaluar la capacidad inhibitoria de Lactiplantibacillus plantarum LP5 frente a Campylobacter coli en ensayos de formación de biopelículas in vitro y exclusión competitiva. La formación de biopelículas por C. coli NCTC11366, C. coli DSPV458, C. coli DSPV541 y C. coli DSPV570 fue evaluada mediante medición de DO. La capacidad inhibitoria de L. plantarum LP5 frente a C. coli fue evaluada sobre discos de vidrio, nailon y aluminio. Sobre una biopelícula de L. plantarum se adicionó C. coli para cuantificar el efecto inhibidor de L. plantarum LP5 sobre el patógeno. Las cuatro cepas de C. coli fueron clasificadas como moderadas formadoras de biopelículas. El ensayo de exclusión competitiva mostró que la formación de biopelículas de las cepas de C. coli en todos los materiales fue significativamente mayor que la formación de biopelículas de cada patógeno en presencia de biopelículas de L. plantarum LP5. Si bien es necesario realizar más pruebas para confirmar la capacidad de supervivencia de C. coli en ambientes hostiles hasta llegar al huésped, este estudio permitiría avanzar en el esclarecimiento de su comportamiento mediante la formación de biopelículas.The objective of this study was to evaluate the inhibitory capacity of Lactiplantibacillus plantarum LP5 against Campylobacter coli in in vitro biofilm formation and competitive exclusion assays. Biofilm formation by C. coli NCTC11366, C. coli DSPV458, C.
coli DSPV541 and C. coli DSPV570 was evaluated by OD measurement. The inhibitory capacity of L. plantarum LP5 against C. coli was evaluated on glass, nylon and aluminium discs, added with L. plantarum and incubated at 37°C for 72 h. C. coli was added
to each washed well. The plates were incubated at 42°C for 72 h in microaerophilic conditions and the biofilms were detached for quantification. The four strains of C. coli were classified as moderate biofilm former. The competitive exclusion test showed that
the biofilm formation of the C. coli strains in all materials was significantly higher than the biofilm formation of each pathogen in the presence of L. plantarum LP5 biofilms. Although it is necessary to carry out more tests to confirm the ability of C. coli to survive in hostile environments until reaching the host, this study would allow progress in the elucidation of its behaviour through the formation of biofilms.EEA RafaelaFil: Ruiz, M.J. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Ruiz, M.J. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Ruiz, M.J. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; ArgentinaFil: Sirini, Noelí Estefanía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Sirini, Noelí Estefanía. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Zimmermann, Jorge Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Zimmermann, Jorge Alberto. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Soto, Lorena Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Soto, Lorena Paola. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Soto, Lorena Paola. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; ArgentinaFil: Zbrun, María Virginia. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; ArgentinaFil: Zbrun, María Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Zbrun, María Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Sequeira, Gabriel Jorge. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; Argentina.Fil: Olivero, Carolina Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Olivero, Carolina Raquel. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Rosmini, Marcelo Raúl. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; Argentina.Fil: Signorini, Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Signorini, Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Signorini, Marcelo. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; ArgentinaFil: Frizzo, Laureano Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Frizzo, Laureano Sebastian. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Frizzo, Laureano Sebastian. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; Argentin
Análisis del impacto de la miasis por Cochliomyia hominivorax sobre la producción ganadera en Argentina
El término “miasis” se define como la infestación de animales vertebrados con larvas de dípteros, las cuales durante un cierto período se alimentan de los tejidos del hospedador (Zumpt, 1965). De acuerdo a su localización, las miasis se clasifican en cavitarias y cutáneas. Entre los dípteros productores de estas últimas, aquellas especies pertenecientes a la familia Calliphoridae son las de mayor distribución mundial y se incluyen dentro de los géneros Chrysomyia, Cochliomyia, Lucilia, Calliphora y Phornia. Sin embargo, solo un número relativamente pequeño de especies pertenecientes a los tres primeros géneros son considerados como de importancia clínica o económica.EEA RafaelaFil: Signorini, Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Signorini, Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea; ArgentinaFil: Anziani, Oscar S. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Rossner, Maria Victoria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez; ArgentinaFil: Gamietea, Ignacio José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extensión San Pedro; ArgentinaFil: Micheloud, Juan Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina.Fil: Lloberas, María Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Martinez, Norberto Claudio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista. Agencia de Extensión Rural Garabato; ArgentinaFil: Olmos, Leandro Hipolito. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina.Fil: Sarmiento, Nestor Fabian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mercedes; ArgentinaFil: Abdala, Alejandro Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Abdala, Alejandro Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea; ArgentinaFil: Callaci, Carlos Ruben. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Callaci, Carlos Ruben. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea; ArgentinaFil: Bresky, Florencia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez; ArgentinaFil: Zimmer, Patricia Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria El Colorado. Agencia de Extensión Rural Formosa; ArgentinaFil: Da Luz, Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; ArgentinaFil: Reinaldi, Javier Aníbal. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Quimili. Agencia de Extensión Rural Quimili; ArgentinaFil: Pereda, Ariel Julian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Programa Salud Animal; ArgentinaFil: Nava, Santiago. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Nava, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea; Argentin