27 research outputs found

    I. Encuentro de la Red de Asentamientos Populares : aportes teórico-metodológicos para la reflexión sobre políticas públicas de acceso al hábitat

    Get PDF
    Contenidos Introducción / M. Cecilia Marengo, Ana Laura Elorza, Virginia Monayar ; Eje 1. Acceso al hábitat y urbanizaciones informales; Asentamientos (in)formales en pequeñas metrópolis del Cono Sur. Estado de situación y debate actual / Ricardo Apaolaza, Elizabeth Zenteno Torres, Marco Sumiza; Un análisis comparativo sobre la expansión de asentamientos populares en las ciudades patagónicas / Santiago Bachiller, Mariana Giaretto, Pablo Marigo, Natalia Usach ; Acceso al Hábitat para los ¨sin techo¨: la lucha por la tierra en la Ciudad de Posadas-Misiones / Myriam Elena Barone, Jonas Dumas, Mariela Dachary, Celia Draganchuk; El mercado informal de suelo y vivienda en resistencia. El caso del asentamiento en "La Rubita" Resistencia, Argentina / María Andrea Benitez, María Victoria Cazorla; Brazos Unidos un realojo en construcción colectiva / Borelli, Lily, Halich, Verónica; Transformaciones en el hábitat de asentamientos informales y políticas públicas sociales. El caso de barrio nuestro hogar III / Renzo Cáceres; Discursividad mediática sobre el acceso y producción del hábitat popular en el barrio Costanera / Debora Leticia Decima; Trayectorias residenciales y usos de la ciudad como clave de lectura de la lucha por el acceso a la ciudad / María Mercedes Di Virgilio, Natalia Cosacov, Denise Brikman, Mercedes Najman; Asentamientos en el borde metropolitano. Avances de investigación, reflexiones y preguntas / Lucas Jordán Dombroski; Repensando el acceso al hábitat en ciudades medias. La problemática habitacional de Tandil / Agustina Girado; Narrativas de un asentamiento de comienzos de siglo: más allá de la épica y la mafia / María Maneiro; Informalidad y periferia urbana. Derivas de la política habitacional / M. Cecilia Marengo, Virginia Monayar, Florencia Sosa; Sobre las ¿nuevas? ocupaciones de tierras. Notas para una periodización de las tomas en San Francisco Solano, 1981-2002 / Santiago Nardin Memorias villeras en disputa sobre las intervenciones estatales de erradicación en Villa 20 (1976-1983) / Julieta Oxman; El Centro para Erradicación de Villas de Emergencia. Planificación, censo y viviendas, Rosario (1964-1983) / Anahí G. Pagnoni; Ensayo de una cartografía de asentamientos informales en la Ciudad de Córdoba / German Gustavo Rebord, Andrea Karina Stiefkens; Urbanización y prácticas estatales en asentamientos populares en Comodoro Rivadavia. El caso del “Barrio las Américas” / Letizia Vázquez; Eje 2: Derecho a la ciudad: conflictos y disputas por el territorio urbano; La ciudad contra el barrio. El caso de los Barrios del Sur en San José de Costa Rica / Pablo Acuña Quiel; Procesos autogestionarios de hábitat popular y políticas urbanas en la ciudad de Ushuaia. Tierra del Fuego. Argentina / Alicia Delia Alcaráz; Conflictos y tensiones en la ocupación del suelo en Posadas. Misiones, Argentina: procesos de diferenciación / Lucia Mariana Andrujovich, Laura Josefa Krujoski,Myriam Elena Barone; Políticas públicas, exclusión y conformación de identidades colectivas / Sandra Raquel Ávalos; La reurbanización del Playón de Chacarita como problema público. Arenas, actores y políticas públicas / Joaquín Benítez; Relocalización, organización y derecho a la ciudad. El caso de Barrio Nuevo (La Plata) / María Sofía Bernat; Resistencias y disputas político-judiciales en casos de desalojos de asentamientos en Buenos Aires / María Cristina Cravino; Análisis de las herramientas territoriales de la organización ArqCom (LP) en el periodo 2012-2018 / Andrea Di Croce Garay, Nahir Meline Cantar, Ángeles Belén Carrizo Romero, Tamara Dileo; Planificación y urbanización del Barrio 31 y 31 bis / Rosana Karina Espejo; Mercado de suelo: tensiones y ambigüedades. El caso de la zona Norte de Resistencia, Chaco, Argentina / Sebastián Galvaliz, María del Rosario Olmedo; Marta Graciela Giró; Experiencias de urbanización y ciudadanización en La Carbonilla. Una propuesta de análisis en escalas / María Belén Garibotti, Luciana Boroccioni, María Florencia Girola ¿Integración? A la trama formal. De complejidades a desafíos / Carolain Izaguirre, Marion Tejera y Carolina Leiva; ¿Urbanizar o aniquilar? Disyuntivas ontológicas en los procesos de urbanización de las sierras de Córdoba / Denise Mattioli; Conflicto y construcción de resistencias en el asentamiento Barrio Flores / Emilia Elisa Molina; Conflictos territoriales y recualificación de la ribera. Los pescadores artesanales y los espacios públicos / Diego Roldán; El Bajo Belgrano: del Barrio de las Latas a la Villa 30 / Valeria Laura Snitcofsky; Líneas de fuga en un barrio de resistencia. Visualización de una lucha / Rafael Ramón Franco Spatuzza; Nuevas legalidades para la reurbanización de villas en CABA. Un desafío para los derechos / Agustín Territoriale, María Julia López; Los Vacíos Urbanos. Dinámicas Urbanas y Respuestas Innovadoras frente al Derecho a la Ciudad / Ezequiel Zeitune, Silvia A Politi, Natalia Czytajlo; Eje 3: Políticas públicas para atender la informalidad y de gestión en el hábitat popular; Tolerancia y precariedad. Advertencias de la política de regularización del Gran Resistencia al RENABAP / Miguel Ángel Barreto, Evelyn Roxana Abildgaard, María Laura Puntel; Adicciones y narcomenudeo, barreras (in) franqueables para los asentamientos informales en Tucumán, Argentina / Paula Boldrini; Políticas de relocalización de villas: ¿qué pasa después? La organización consorcial como práctica comunitaria / María Florencia Bruno, Belén Demoy, Natalia Fainburg, Romina Olejarczyk; La disputa por la participación y la noción de participación en disputa: una reflexión desde el proceso de urbanización de la Villa 31 (2015-2019) / Tomás Capalbo; Economía popular en asentamientos informales del Gran San Miguel de Tucumán / Corina María Cattáneo; La producción de territorialidades en el habitar un asentamiento: procesos de intervención estatal y disociaciones socio espaciales / Magali Chanampa; Estrategias de gestión territorial desde las políticas públicas: replicando el “modelo Medellín” con acento Cordobés / Ana Laura Elorza, Mónica Alvarado Rodríguez, Fani Balcazar, Ernesto Morillo, Mariana Gamboa; Discusiones sobre la conceptualización e identificación de asentamientos informales. Análisis de la realidad en Chubut / María Paula Ferrari, Sergio Andrés Kaminker, Roxana Yanina Velásquez; Barrios autoproducidos en ciudades intermedias. El caso de Río Grande, Tierra del Fuego AIAS / Nadia B. Finck; Luces y sombras del Programa Compra de Vivienda Usada / Elena Inés Gabriel Hernández; Programas de Inclusión Socio-Urbana: ¿Producto de última generación de la Nueva Agenda Urbana? / Fernando Murillo, Gabriel Artese, Andrés Mage; Los dispositivos de espera en las políticas habitacionales / Romina Olejarczyk; Tres debates recurrentes acerca de la vivienda para la población urbana de menores ingresos / Juan Santiago Palero; Nuevos asentamientos precarios: un desafío a la Política Habitacional y Urbana Chilena / Rubén Sepúlveda Ocampo, Felipe Núñez Orrego; Irrumpir con las recetas. Reflexiones en torno a desarrollo, políticas públicas y hábitat popular / Carla Eleonora Pedrazzani, María Inés Sesma.Esta publicación presenta los trabajos del I. Encuentro de la Red de Asentamientos Populares: aportes teórico -metodológicos para la reflexión sobre políticas públicas de acceso al hábitat, desarrollado los días 23 y 24 de mayo de 2019 en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba. En las últimas dos décadas, el INVIHAB (Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat) se ha conformado como un espacio de referencia en la investigación, transferencia y formación en temáticas relativas a las políticas de vivienda, territorio, informalidad urbana, ambiente y ciudadanía. Experiencia que ha llevado a la articulación con otros espacios académicos, organizaciones socio-territoriales, gobiernos locales, en el sentido de confluir en la comprensión, reflexión y formulación de propuestas para mitigar las desigualdades socioterritoriales. En este escenario, se viene construyendo una red de investigadores que estudian la informalidad urbana desde diversos enfoques -territoriales, físico-espaciales, sociales, urbanos, laborales, entre otros- tendientes a superar las miradas parciales y locales desde los abordajes teórico metodológicos y propiciar la comprensión del fenómeno desde una perspectiva que abarque la multiplicidad de campos y su complejidad.FIL: Marengo, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.FIL: Elorza, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.FIL: Monayar, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina

    Argentine Registry of Transesophageal Echocardiography

    No full text
    Background: There is currently no data regarding the utilization of transesophageal echocardiography in Argentina.Objective: The main purpose of this study was to evaluate the complication rate of transesophageal echocardiography inour country. Other objectives were to identify the characteristics of the laboratories, the operators’ training level, the rateof sedation and/or anesthesia and the main reasons for its request, and to analyze the suitability of the indications and thecontribution of the method to the clinical management of patients.Methods: A prospective, multicenter registry was conducted of all the transesophageal echocardiographies performed in 46centers in Argentina between November 2016 and September 2018.Results: A total of 2,562 transesophageal echocardiograms were analyzed. Patients’ mean age was 61.4 (±16) years and 61%were men. Mean study duration was 14.5 minutes (±11). Ambulatory echocardiograms constituted 50.5% of cases. The rateof sedation was 28.7% and 8.4% were performed under anesthesia. The most frequent indications were: endocarditis 22.7%,embolic source 21.5%, heart valve disease 20.3% and atrial fibrillation/atrial flutter 17.2%. Minor complications were registeredin 30 cases (1.17%) and respiratory or cardiovascular complications in 25 studies (0.98%). There was 1 case of gastricmucosal lesion (0.039%) without perforation. Clinically significant findings were reported in 1,296 studies (50.6%), additionalinformation to transthoracic echocardiography was provided in 1,600 cases (62.5%), unsuspected findings were described in282 studies (11%), and 82.7% of the studies had an adequate indication.Conclusions: This is the first multicenter registry on transesophageal echocardiography in our country. The results highlighta high rate of adequate indication, a considerable diagnostic yield and low complication rate.Introducción: No disponemos de datos nacionales que informen la realidad del uso de ecocardiograma transesofágico (ETE) en nuestro país. Objetivos: El objetivo principal fue evaluar la tasa de complicaciones del ETE en centros de nuestro país. Objetivos secundarios:  relevar características de los laboratorios, nivel de formación de los operadores, tasa de uso de sedación y/o anestesia, identificar los principales motivos de solicitud y analizar la pertinencia de las indicaciones y el aporte del método al manejo clínico del paciente. Método: Registro prospectivo, multicéntrico, de todos los ETE realizados en 46 centros de Argentina entre noviembre de 2016 y septiembre de 2018. Resultados: 2562 ETE fueron analizados, edad media 61.4(±16) años, 61% sexo masculino. La duración media 14.5 minutos (±11). Los estudios ambulatorios constituyeron el 50.5%. La tasa de uso de sedación fue 28.7% y 8.4% se realizó bajo anestesia. Indicaciones más frecuentes: endocarditis 22.7%, fuente embolígena 21.5%, valvulopatía 20.3% y fibrilación auricular/aleteo auricular 17.2%. Se registraron complicaciones menores en 30 casos (1.17%) y complicaciones respiratorias o cardiovasculares en 25 estudios (0.98%). Se registró 1 caso de lesión de mucosa gástrica (0.039%) sin perforación. Se reportaron hallazgos clínicamente significativos en 1296 estudios (50.6%), agregó información adicional al ecocardiograma transtorácico en 1600 (62.5%) y se describieron hallazgos no sospechados en 282 (11%), mientras que 82.7% de los estudios tuvieron una indicación apropiada. Conclusiones: Este es el primer registro multicéntrico sobre ETE en nuestro país. Entre los resultados obtenidos se destacan una alta tasa de indicación apropiada, un considerable rédito diagnóstico y la baja tasa de complicaciones

    The Antiemetic 5-HT3 Receptor Antagonist Palonosetron Inhibits Substance P-Mediated Responses In Vitro and In VivoS⃞

    No full text
    Palonosetron is the only 5-HT3 receptor antagonist approved for the treatment of delayed chemotherapy-induced nausea and vomiting (CINV) in moderately emetogenic chemotherapy. Accumulating evidence suggests that substance P (SP), the endogenous ligand acting preferentially on neurokinin-1 (NK-1) receptors, not serotonin (5-HT), is the dominant mediator of delayed emesis. However, palonosetron does not bind to the NK-1 receptor. Recent data have revealed cross-talk between the NK-1 and 5HT3 receptor signaling pathways; we postulated that if palonosetron differentially inhibited NK-1/5-HT3 cross-talk, it could help explain its efficacy profile in delayed emesis. Consequently, we evaluated the effect of palonosetron, granisetron, and ondansetron on SP-induced responses in vitro and in vivo. NG108-15 cells were preincubated with palonosetron, granisetron, or ondansetron; antagonists were removed and the effect on serotonin enhancement of SP-induced calcium release was measured. In the absence of antagonist, serotonin enhanced SP-induced calcium-ion release. After preincubation with palonosetron, but not ondansetron or granisetron, the serotonin enhancement of the SP response was inhibited. Rats were treated with cisplatin and either palonosetron, granisetron, or ondansetron. At various times after dosing, single neuronal recordings from nodose ganglia were collected after stimulation with SP; nodose ganglia neuronal responses to SP were enhanced when the animals were pretreated with cisplatin. Palonosetron, but not ondansetron or granisetron, dose-dependently inhibited the cisplatin-induced SP enhancement. The results are consistent with previous data showing that palonosetron exhibits distinct pharmacology versus the older 5-HT3 receptor antagonists and provide a rationale for the efficacy observed with palonosetron in delayed CINV in the clinic
    corecore