25 research outputs found
Influencia de Prosopis flexuosa sobre el establecimiento de gramíneas perennes en dos sitios del Monte mendocino.
Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Lugar de Trabajo: Cátedra de Fisiología. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo-CONICET-Secretaría de Ciencia Técnica y Posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. Argentina. 2015 - 139 h. + CD. tabls.; grafs.; figuras. Contiene Referencia Bibliográfica. Abstract en español e inglés.El establecimiento exitoso de una planta del estrato herbáceo depende de la disponibilidad de semillas y de sitios adecuados para que esta especie pueda completar su ciclo de vida. En las zonas áridas la sombra de los árboles modifica las condiciones micro ambientalesbajo su copa; este hecho favorece el establecimiento de las plantas del estrato herbáceo debido a que disminuye la pérdida de agua del suelo y/o favorece el estado hídrico y nutricional de las herbáceas. Pero establecerse bajo la sombra de los árboles acarrea el coste de crecer en condiciones de menor radiación fotosínteticamente activa lo cual puede
perjudicar su crecimiento. El balance entre las interacciones positivas y negativas de los árboles hacia las herbáceas determina la distribución espacial de estas últimas. En dos sitios del Monte mendocino con precipitaciones medias anuales diferentes, la
distribución espacial de las gramíneas perennes Trichloris crinita y Pappophorum caespitosum no es igual, debido a su diferente relación con Prosopis flexuosa (algarrobo). En Telteca (sitio árido) estas gramíneas se ubican debajo del algarrobo, en cambio en
Ñacuñán (sitio semiárido) se ubican afuera de su sombra. Los objetivos de esta tesis son analizar la abundancia y distribución espacial del banco de semillas del suelo de estas dos especies de gramíneas perennes en Telteca y Ñacuñán y conocer la influencia del algarrobo sobre las primeras etapas del establecimiento de T. crinita y P. caespitosum en los sitios mencionados.
La densidad y distribución espacial de las semillas en el banco del suelo indican que la disponibilidad de semillas no limitaría el establecimiento de las gramíneas perennes en ninguno de los dos sitios de estudio. Los algarrobos favorecieron la emergencia y supervivencia de las plántulas de T. crinita en Telteca y en Ñacuñán únicamente en los años secos. Por el contrario la sombra del
algarrobo no influyó en la emergencia y supervivencia de P. caespitosum en ambos sitios de estudio. A su vez, en condiciones de buena disponibilidad hídrica, la sombra del algarrobo perjudicó el crecimiento de estas plántulas
Plantas C3; C4 y CAM nativas del Monte árido argentino, adaptaciones y potencial biológico
El presente trabajo describe las características ecofisiológicas de los principales exponentes vegetales con tipo fotosintético C3, C4 y CAM presentes en la Provincia Fitogeográfica del Monte en la zona árida y semiárida de Argentina. La importancia relativa de las Cactáceas (CAM) analizada como especie forrajera o como de uso antrópico es baja, por lo que solamente se hace referencia a los géneros presentes. Dentro de las especies C3 se ha seleccionado al algarrobo (Prosopis flexuosa) que constituye una especie emblemática del árido argentino, principalmente por el amplio uso que los pobladores hacen de él. La zampa (Atriplex lampa) fue seleccionada entre las especies C4 ya que es una de las principales especies forrajeras que además presenta características muy especiales respecto de sus adaptaciones al desierto. En ambas especies se analiza la respuesta de la germinación, el crecimiento o del estado hídrico cuando se somete a diferentes niveles de estrés hídrico o salino.Fil: Passera, Carlos Bernardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Cavagnaro, Juan Bruno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; ArgentinaFil: Sartor, Carmen Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Experimental assessment of endozoochorous dispersal of Prosopis flexuosa seeds by domestic ungulates
Question: The spatial and temporal dynamics of plant communities in various ecosystems are shaped by the movements of seeds expressed as different dispersal modes. In desert rangeland, many plants produce relatively large fruits that are limited in their long-distance dispersal abilities and, therefore, depend on transport inside animals, a process termed endozoochory. Evaluating the effectiveness of this process from experimental data is crucial for assessing the potential of domestic ungulates as effective long-distance seed dispersers and, consequently, as management and restoration tools in degraded rangelands. Methods: In this study we jointly estimated recovery, gut retention time (RT) and germination probability of Prosopis flexuosa seeds (a tree species of Monte desert in Argentina) transported by goats, horses and cattle (n = 4) through a seed-feeding experiment. Also, in horses and cattle, we used plastic particles to distinguish between seed loss due to mastication and due to degradation in the gut. Results: Results showed higher seed recovery in horses (26%) than in cattle (3%) and goats (5%), and different values of RT and germination of seeds among species (in decreasing order, RT was: cattle > goats > horses; and germination was: goat > horses > cattle = control seeds). Conclusions: We concluded that the quality of seed treatment by horses is better than by the other species, because of the high seed recovery and high germination compared to control seeds. To get a complete picture of this mutualistic interaction, future studies could inquire about the physical and chemical properties of faeces as substrate and the environmental conditions of sites where seeds are deposited.Fil: Egea, Angela Vanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Campagna, María Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Cona, Monica Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Sartor, Carmen Elena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Campos, Claudia Monica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentin
A plurality of causal mechanisms explains the persistence or transience of soil seed banks
Annual forbs form short-term persistent soil seed banks whereas perennial grasses form mostly transient ones in the central Monte desert. A conceptual framework predicts that annual forb seeds will have primary dormancy, whereas perennial grasses will have low dormancy levels. We assessed whether the dormancy traits of four annual forb species and five perennial grass species can account for their soil seed bank dynamics. To overcome dormancy, we treated perennial grasses and autumn annual forbs with high temperatures, and spring annual forbs with low temperatures. To force seeds into secondary dormancy we exposed non-dormant perennial grasses to low temperatures. Most of the annual forbs and two perennial grasses (Setaria leucopila and Sporobolus cryptandrus) showed low germination rates. The remaining perennial grasses presented moderate (Pappophorum caespitosum and Digitaria californica) or high germination levels (Trichloris crinita). Low temperatures increased germination in spring forbs (Chenopodium papulosum and Parthenium hysterophorus), but high temperatures did not break dormancy in autumn forbs (Sphaeralcea miniata and Phacelia artemisioides). Germination of perennial grasses increased after they had been exposed to high temperatures, but only two species reentered into dormancy under low temperature. Given that in the central Monte desert winter-autumn granivores eat mainly grass seeds, we conclude that high seed dormancy and low consumption may contribute to the persistent soil seed bank of most forbs, and that seed dormancy itself does not explain the transience of grass seed banks.Fil: Sartor, Carmen Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Marone, Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina. Universidad Catolica de Chile. Center For Advanced Studies In Ecology And Biodiversity; Chil
Water status, drought responses, and growth of Prosopis flexuosa trees with different access to the water table in a warm South American desert
Prosopis flexuosa trees dominate woodlands in the Central Monte Desert (Mendoza, Argentina), with <200 mm rainfall, exploiting the water table recharged by Andean rivers, and also growing in dunes with no access to the water table. Prosopis woodlands were extensively logged during development of the agricultural oasis, and surface and groundwater irrigation could lower the depth of the water table in the future. We evaluated tree populations with decreasing access to the water table: valley adult trees, valley saplings, and dune adult trees, in order to assess their ecophysiological response to water table accessibility. High and seasonally stable pre-dawn leaf water potentials (-2.2 ± 0.2 to -1.2 ± 0.07 MPa) indicated that valley adults utilize larger and more stable water reservoirs than valley saplings and dune adults (-3.8 ± 0.3 to -1.3 ± 0.07 MPa), with higher midday leaf conductance to water vapor (valley adults ~250; dune adults <60 mmol m-2 s-1), potentially higher CO2 uptake, and increased radial growth rate (valley adults 4.1 ± 0.07; dune adults 2.9 ± 0.02 mm year-1). Trees with poor access to the water table exhibited drought tolerance responses such as midday stomata closure, leaflet closure, and osmotic adjustment. Stomata density decreased in response to drought when leaf expansion was restricted. The combination of phreatophytism and drought tolerance would enlarge P. flexuosa habitats and buffer populations against changes in rainfall dynamics and water table depth.Fil: Giordano, Carla Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Guevara, Aranzazù. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Boccalandro, Hernan Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Sartor, Carmen Elena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Villagra, Pablo Eugenio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentin
Filling gaps in the seed dispersal effectiveness model for Prosopis flexuosa: quality of seed treatment in the digestive tract of native animals
For endozoochorous species, the quality component of seed dispersal effectiveness depends in part on the treatment seeds receive in the animal's gut. Covering a variety of taxa, diet, digestion system and body size of Prosopis flexuosa seed dispersers, we analysed differences among species in (1) mean retention time of ingested seeds, (2) recovery of viable seeds, (3) seed germination in comparison with seeds collected from trees and (4) germination of seeds after two different periods of retention in the gut. Feeding experiments were conducted with captive individuals of Dolichotis patagonum, Lycalopex gymnocercus, Rhea americana, Chelonoidis chilensis and Lama guanicoe. On the first day, we provided them with fruits containing controlled amounts of seed, and on the subsequent days, we collected faeces in order to recover seeds. We performed germination and viability tests on seeds coming from faeces and collected from trees. The results showed differences among species in the mean retention time of seeds. Chelonoidis chilensis had the longest mean retention time, but its effect on seed recovery and germination was similar to that of the other species, except for L. guanicoe, which showed the lowest seed recovery. When scarification and promotion of seed germination were considered, herbivorous mammals and tortoises (L. guanicoe, D. patagonum and C. chilensis) were the ones increasing germinability, whereas R. americana and L. gymnocercus did not significantly increase final seed germination percentage, which was similar to that for seeds collected from trees. P. flexuosa seeds receive a variety of treatments from endozoochorous dispersers, which might result in an overall fitness benefit for a plant living in unpredictable environments.Fil: Campos, Claudia Monica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Ramos, Liliana Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Manrique, Noelia Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Cona, Monica Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Sartor, Carmen Elena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaFil: de los Ríos, Claudia. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Cappa, Flavio Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentin
To be a plant in the desert: water use strategies and water stress resistance in the Central Monte desert from Argentina
La diversidad y la productividad de las zonas áridas dependen de la interacción entre las limitaciones ambientales que presenta cada región en particular y el complejo de adaptaciones desarrolladas por los organismos que les permiten mantener el balance de agua y energía térmica dentro de límites viables. El Monte Central se encuentra en la zona árida-semiárida del oeste argentino, con precipitaciones anuales medias que varían entre 30 y 350 mm concentradas en el verano, temperaturas medias entre 15 y 18 ºC, y un marcado déficit hídrico durante la mayor parte del año. En este trabajo analizamos las adaptaciones al estrés hídrico y las estrategias de utilización del agua que presentan las formas de vida vegetales dominantes en el Monte Central: árboles, arbustos y pastos perennes. Los árboles y arbustos del Monte incluyen especies con distinto grado de xerofitismo. Sus adaptaciones abarcan desde la capacidad de acceder a reservorios de agua profundos a través del desarrollo de extensos sistemas radicales, hasta diversas estrategias fisiológicas, morfológicas y arquitecturales de tolerancia a la sequía y la salinidad. Prosopis flexuosa, especie arbórea freatofita, cumple roles ecológicos centrales en las comunidades que domina, influye en el ciclo hidrológico, y es un recurso económico relevante tanto a nivel local como regional. Los pastos, de sistemas radicales más superficiales que árboles y arbustos, presentan pulsos de crecimiento acoplados a las precipitaciones. Las distintas formas de utilización del agua de las formas de vida dominantes determinan complejos de interacciones, positivas y negativas, entre las especies que regulan la productividad del sistema y, consecuentemente, el potencial productivo. La vegetación y el ciclo hidrológico están altamente acoplados en los ecosistemas del Monte, tanto a escala local como regional (en muchos casos acoplados al acuífero freático) por lo que conocer funcionalmente este vínculo contribuye a entender su funcionamiento y a predecir escenarios futuros en relación al cambio climático global y cambios en el uso de la tierra.The diversity and productivity of arid lands depend on the interaction between environmental limitations and the complex of adaptive features that allow organisms to maintain their water and energy balance. The Central Monte is located in the aridsemiarid zone from western Argentina, with mean annual rainfall that varies between 30 and 350 mm, concentrated in summer, mean temperature between 13 and 18 ºC and with water deficit during most of the year. Here we analyze plant adaptations to water stress and the water use strategies of the dominant life forms in Central Monte: trees, shrubs and perennial grasses. Trees and shrubs from the Monte include species with different levels of xerophytism. Their adaptations range from exploitation of deep water reservoirs with extensive root systems to a wide variety of physiological, morphological and architectural strategies to tolerate drought and salinity. Prosopis flexuosa, a phreatophytic tree, plays central ecological roles in plant communities, affects the hydrological cycle, and is an important economical resource locally and regionally. Grasses, with shallow root systems, have growth pulses associated to rainfall dynamics. Diversity in water use by the dominant plant growth forms determines negative and positive interactions among species that modulate the ecosystem productivity and, consequently, its productive potential. The hydrological cycle is strongly linked to vegetation (and viceversa) in the Monte ecosystems, both locally and regionally (in several areas with groundwater accessible to plant roots, recharged by Andean precipitations). Therefore, the knowledge of the mechanism driving this connections helps to understand ecosystem functioning and to predict future scenarios in relation to global climate change and land use.Fil: Villagra, Pablo Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Giordano, Carla Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Alvarez, Juan Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Cavagnaro, Juan Bruno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Guevara, Aranzazú. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Sartor, Carmen Elena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Passera, Carlos Bernardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Greco, Silvia Etel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentin
Selective behavior of Creole goats in response to the functional heterogeneity of native forage species of the central Monte desert, Argentina
The changes in forage availability and the physicochemical variability of plants influence the diet selection by herbivores. In this study, the foraging behavior of Creole goats was studied in terms of botanical composition of the diet, food availability and physicochemical properties of vegetation. The study was performed in a desert rangeland in the northeast (NE) Mendoza region in Argentina. Experiments with grazing goats were made in dry (winter) and wet (summer) seasons and cafeteria experiments (feeding trial) were performed during the summer. Food availability was estimated from forage species cover. Botanical composition of the goat?s diet was determined by microhistological analysis of fecal samples. Morphological parts of forage species consumed by goats were sampled and analyzed to determine chemical traits (plant nutrients and secondary metabolites) in both seasons. Also, during summer, the two morphological traits of browse species stem specific density (SSD) and specific leaf area (SLA) were evaluated. In the experiments with grazing goats, diet selection was evaluated based on Ivlev?s electivity index (?I) and, in cafeteria experiments, preference was estimated based on the number of bites. Diet selection varied between the two seasons. Grazing goats showed differences in the patterns of diet selection related to changes in forage availability. The botanical composition of the diet had a greater (p < 0.001) participation of woody species in relation to grass species in both sea-sons, but the herbaceous stratum was more utilized by goats during the summer according to their higher availability. Correlations between diet and availability were positive in both seasons, but not significant in summer. The models including crude protein (CP), neutral detergent fiber (NDF) and total phenols (TP) had substantial support for predicting variation in diet selection in summer and winter. In both seasons the preference increased as the concentrations of CP, NDF and TP increased, but the effect of CP was significant only in winter. Thus, goats selected supplementary food mixtures (mixed diet) and tannins were not considered dissuasive but, rather, were maintained below a certain threshold. In summer, SSD was negatively and significantly related to diet selection by grazing goats. This morphological trait allowed explaining a greater percentage of the variation in ?I (36%) with regard to the variation explained by the chemical variables (16%). In cafeteria experiments, in summer, the optimization of nutrient intake rate through consumption of species with low SSD values represented a best explanation for the preferences observed, whereas the hypotheses of minimization of secondary metabolites and maximization of nutrients were not able to fully explain the preferences observed in cafeteria experiments. To conclude, dietary decisions by goats in desert rangelands could be interpreted in terms of intake rate optimization and complementation of nutrients and secondary compounds, rather than by explanations involving the isolated effects of nutrient intake maximization or tannin intake minimization.Fil: Egea, Angela Vanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales; ArgentinaFil: Allegretti, Liliana Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; ArgentinaFil: Paez Lama, Sebastián Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Grilli, Diego Javier. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Sartor, Carmen Elena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fucili, Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Guevara, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Passera, Carlos Bernardo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentin
Uso de plantas nativas en la restauración y recuperación productiva de ambientes salinos de las zonas áridas de la región del Monte, Argentina
La salinidad de los suelos de zonas áridas de Argentina constituye un problema ambiental que conduce a estados críticos de degradación y desertificación, con consecuencias ambientales, económicas y sociales. En la Provincia Biogeográfica del Monte, la acumulación de sedimentos finos en zonas bajas, freática cercana y elevada evaporación determina terrenos donde la acumulación de sales es factor limitante para las comunidades biológicas. La producción agrícola en estas regiones se desarrolla en oasis irrigados, donde por la combinación de condiciones naturales e inadecuadas prácticas de manejo del agua, se observan grandes extensiones de terrenos con baja aptitud para estos cultivos tradicionales. La flora nativa adquiere importancia ante estas condiciones adversas, debido a su adaptación a factores de estrés que limitan la implantación y crecimiento. Postulamos que es posible la restauración y la recuperación productiva de ambientes salinos a través del uso integrado de especies herbáceas, arbustivas, arbóreas y de musgos, cianobacterias y líquenes presentes en las costras biológicas del suelo. En este trabajo se revisan las especies nativas del Monte que pueden ser potencialmente útiles para la restauración de zonas salinas. En una variedad de especies de distintas formas de vida se han detectado adaptaciones que las hacen aptas para tolerar tanto los efectos tóxicos de la salinidad como los efectos osmóticos. También se ha observado una gran variabilidad en muchas de estas especies que hace posible pensar en la selección y mejoramiento de variedades adaptadas a la salinidad. La restauración puede orientarse a establecer un sistema pastoril que utilice forrajeras nativas seleccionadas por los animales. El uso de especies del género Prosopis, adaptadas a condiciones de estrés salino, pueden permitir el uso forestal (producción de postes, madera para combustible y madera para tableado) y beneficios ambientales, (fijación de N, ciclaje de nutrientes, entre otros). Con varias de las especies mencionadas en este trabajo se han desarrollado ?paquetes tecnológicos? para revegetar áreas degradadas impactadas por la actividad minera cuyos suelos presentan elevada salinidad. La planificación de programas de restauración y recuperación productiva requiere tanto del conocimiento de las potencialidades y requerimientos de cada especie a utilizar como del conocimiento detallado de las características ambientales y la distribución espacial de la salinidad.Fil: Villagra, Pablo Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Passera, Carlos Bernardo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Greco, Silvina Alicia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Sartor, Carmen Elena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Aranibar, Julieta Nelida. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Meglioli, Pablo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Alvarez, Juan Agustin. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Allegretti, Liliana Inés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Fernández, María Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Cony, Mariano Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Kozub, Perla Carolina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Vega Riveros, Cecilia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentin