2 research outputs found

    Religi贸n y pobreza : la Iglesia Universal del Reino de Dios en Uruguay

    Get PDF
    El presente trabajo indaga sobre los v铆nculos entre las religiones evang茅licas pentecostales y la pobreza, a partir de un estudio de caso: la Iglesia Universal del Reino de Dios (IURD), en Uruguay. Dicha Iglesia ha logrado localizarse en los 煤ltimos 20 a帽os en toda Am茅rica Latina, captando sus adeptos predominantemente en los estratos medios bajos y bajos. Es por este motivo que resulta relevante conocer su discurso acerca de la riqueza, la pobreza y los bienes materiales, as铆 como reflexionar sobre la implantaci贸n de este fen贸meno religioso en un pa铆s como Uruguay, at铆pico en la regi贸n latinoamericana, debido a la fuerte impronta laica que lo caracteriz贸 hist贸ricamente

    驴El reino de Dios es de este mundo? : el papel ambiguo de las religiones en la lucha contra la pobreza

    Get PDF
    Quiz谩 uno de los m谩s famosos axiomas sobre el papel de las religiones en la sociedad es el de Marx: La religi贸n es el opio del pueblo. Esta cita ha sido usada y abusada durante mucho tiempo para sugerir que la religi贸n obstaculi- za el cambio social porque narcotiza al pueblo oprimido. Pero, por otro lado, el fil贸sofo Alasdair MacIntyre, en su interpretaci贸n del marxismo, dice que Marx tambi茅n reconoci贸 que poniendo ante el pueblo una visi贸n de lo que le es negado, la religi贸n juega, al menos en parte, un papel progresista, porque le da una idea de c贸mo podr铆a ser un mundo mejor (MacIntyre, 1995: 103). En otras palabras, la religi贸n puede obstaculizar el cambio social y el desarrollo de los pobres, pero tambi茅n puede ser una inspiraci贸n y una fuerza a favor del cambio y de la revoluci贸n. Este libro es el resultado del an谩lisis y la reflexi贸n acerca de las relaciones en- tre las religiones, la pobreza y la justicia social, hechos por un grupo de expertos que se reunieron en julio del 2007 en Santo Domingo, Rep煤blica Dominicana. Aqu铆 se recogen 14 de los trabajos que all铆 se presentaron y se debatieron, con el objetivo de exponerlos a la discusi贸n de un p煤blico m谩s amplio.INTRODUCCI脫N Genaro Zalpa y Hans Egil Offerdal Parte I RELIGI脫N, POBREZA Y JUSTICIA SOCIAL: UNA VISI脫N TEOL脫GICA La opci贸n por los pobres: an谩lisis critico de sus posibilidades y limitaciones en un mundo globalizado. Carlos David Castro-G贸mez Pobreza, desarrollo y espiritualidad en experiencias religiosas pentecostales. Rita Mar铆a Ceballos Parte II RELIGI脫N, POBREZA Y JUSTICIA SOCIAL: UNA VISI脫N CULTURAL Entre el dolor de la pobreza real y el gozo de la pobreza espiritual. Paulo Coto Murillo y Mois茅s Salgado Ram铆rez Religi贸n y pobreza: la Iglesia Universal del Reino de Dios en Uruguay. Rodrigo Horjales, Serrana Saralegui, Mar铆a Victoria Sotelo Bovino y Carolina Vicario Un an谩lisis sobre el movimiento Rastafari en Cuba: la riqueza espiritual como alternativa contra la pobreza. Mar铆a Agustina Larra帽aga 驴De Dios venga el remedio o A Dios rogando y con el mazo dando? Genaro Zalpa Entre las cosas de Dios y las preocupaciones terrenales: el camino contradictorio hacia la santidad en la Iglesia de la Luz del Mundo. Luis Arturo 脕vila Mel茅ndez Parte III RELIGI脫N, POBREZA Y JUSTICIA SOCIAL: UNA VISI脫N SOCIOPOL脥TICA La caridad y la limosna: 驴estrategias pastorales de erradicaci贸n de reproducci贸n de la pobreza? Claudia Barrientos El papel de la Iglesia cat贸lica en la reivindicaci贸n de los derechos de los pobres: la Iglesia de Guatemala como portavoz de los pobres Ana Gabriela Contreras Garc铆a Evang茅licos y pobreza. Reflexiones a partir del estudio de la acci贸n social de las iglesias evang茅licas en Colombia. Fabio Lozano El Movimiento Ecum茅nico en Cuba. Sus estrategias contra la pobreza en los 煤ltimos 20 a帽os. Caridad Mass贸n Sena Congregaci贸n y segregaci贸n: organizaciones vecinales y procesos de despolitizaci贸n en las urbanizaciones confesionales evang茅licas de la zona periurbana de la ciudad de Cochabamba. Nelson Antequera D. Trayectorias creyentes/trayectorias sociales Abelardo Jorge Soneira La discriminaci贸n laboral de las minor铆as religiosas en M茅xico: un fen贸meno silencioso en movimiento. Jorge E. Horbat
    corecore