714 research outputs found

    Riesgo de resangrado, eventos isquémicos y muerte tras hemorragia gastrointestinal en pacientes tratados con doble terapia antiagregante tras cateterismo cardíaco

    Get PDF
    Introducción: La doble terapia antiagregante se usa de forma universal para disminuir el riesgo de evento adverso cardiovascular tras la terapia de revascularización cardíaca percutánea. Sin embargo, aquellos pacientes que presentan hemorragia gastrointestinal durante el tratamiento basado en doble terapia antiagregante representan un reto clínico. Objetivos: Determinar el riesgo y tasa de resangrado, evento vascular y muerte en los pacientes que hayan presentado una hemorragia gastrointestinal durante el tratamiento con doble antiagregación tras terapia de revascularización cardíaca percutánea. Material y métodos: Estudio de cohortes observacional retrospectivo de pacientes que presentaron hemorragia gastrointestinal durante el tratamiento con doble antiagregación tras la terapia de revascularización cardíaca percutánea desde el año 2008 al 2016 en el HCU y HUMS. La información clínica y farmacológica se recopiló de forma retrospectiva usando la Historia Clínica Electrónica. El seguimiento finalizó a los 12 meses o al producirse un evento de resangrado, isquémico o muerte. El análisis estadístico se ha realizado mediante software SPSS versión 22.0. Resultados: Se incluyeron un total de 115 pacientes (edad media 73,3 ± 10,4 años; 75,7% hombres); El 87%, 10,4% y 2,6% se encontraban en tratamiento con DTA basada en AAS asociada a clopidogrel, ticagrelor o prasugrel respectivamente. Muchos pacientes estaban en tratamiento con IBP (66,1%) en el momento del evento GI índice. Tras el evento GI índice, se suspendió el tratamiento con DTA en el 76,5% (88/115) de los casos reiniciándose de forma precoz (≤ 5 días) en el 76,1% (67/88). La reanudación precoz comparada con la no reanudación se asoció a menor probabilidad de evento isquémico (79,0%). La tasa de resangrado, de evento isquémico y de muerte fue de 270,6, 188,2 y 70,6 eventos por cada 1000 pacientes-año respectivamente. La hemorragia GI baja asociada a la DTA fue más frecuente durante el período de seguimiento, coincidiendo con la localización previa en el 87,0% (p=0,001) de los casos. Conclusión: La hemorragia GI baja se asocia más frecuentemente a la DTA que la alta. Reanudar de forma precoz el tratamiento con DTA después de un evento hemorrágico GI se asocia a menor tasa de evento isquémico. <br /

    Prevalencia y factores de riesgo de enfermedad hepática grasa no alcohólica en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal

    Get PDF
    Introducción: Datos emergentes han resaltado la frecuente coexistencia de la enfermedad hepática grasa no alcohólica (EHGNA) y la enfermedad inflamatoria intestinal (EII), ambas patologías muy prevalentes que se encuentran en aumento y que causan un gran impacto en la salud de la población general. Estudios observacionales han mostrado tasas variables en la prevalencia de EHGNA en pacientes con EII, en muchos casos debido a diferencias en los criterios y en los instrumentos empleados para el diagnóstico. Aunque los factores metabólicos son importantes factores de riesgo en pacientes con EII para el desarrollo de EHGNA, también se ha visto en algunos estudios que los pacientes con EII pueden desarrollar hígado graso sin que estos estén presentes. Esto sugiere la implicación de aspectos relacionados con la fisiopatogenia de la EII como la actividad inflamatoria, la alteración de la permeabilidad intestinal y la modificación de la microbiota. Objetivos: 1) Evaluar la prevalencia de EHGNA y fibrosis asociada en pacientes con EII. 2) Identificar factores de riesgo metabólico y no metabólico para el desarrollo de EHGNA en pacientes con EII. Material y métodos: Estudio transversal que incluyó 398 pacientes de la unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Servicio de Digestivo del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa en Zaragoza. El periodo de inclusión de pacientes fue desde marzo de 2020 hasta marzo de 2021. Para el diagnóstico de EHGNA y fibrosis se realizó a cada paciente una ecografía, elastografía transitoria con CAP y analítica sanguínea. Resultados: Se incluyeron 398 pacientes. La prevalencia de EHGNA fue del 35,7% según ecografía y del 44,2% según CAP. La prevalencia de fibrosis fue del 4% según Fibroscan. Se identificaron como factores de riesgo metabólico de EHGNA en pacientes con EII: IMC alterado (RR= 2,254), índice cintura/cadera elevado (RR=2,057), HTA (RR=1,743), DM-II (RR=1,489) y síndrome metabólico (RR= 1,765). Como factores relacionados con la EII, sólo la edad en el momento del diagnóstico se identificó como predictor de riesgo independiente de la EHGNA.Conclusiones: La prevalencia de EHGNA y fibrosis en pacientes con EII es alta, incluso podría ser superior a la observada en la población general. Se corrobora el importante papel de los factores de riesgo metabólicos en el desarrollo de la EHGNA en pacientes con EII.<br /

    Análisis de las diferencias en los pacientes con debut de la enfermedad de Crohn según la estratificación por la edad de la clasificación de Montreal

    Get PDF
    Introducción: La enfermedad de Crohn (EC) es una enfermedad inflamatoria intestinal crónica cuya etiología es desconocida y que afecta al 1% de la población. Para facilitar su manejo en la práctica clínica se utiliza la clasificación de Montreal que divide a los pacientes según la edad, la localización y el comportamiento. Estudios recientes señalan que la expresión clínica y el curso de la enfermedad difieren según la edad de inicio, principalmente a edades tempranas y en los pacientes mayores de 60 años. Objetivos: Evaluar la influencia de la edad en la forma de manifestación de la enfermedad según la Clasificación de Montreal y si presenta utilidad en la práctica clínica diaria, con especial interés en los pacientes diagnosticados a partir de los 60 años. Material y métodos: Se ha diseñado un estudio descriptivo retrospectivo de los pacientes controlados en la unidad de EII del HCU Lozano Blesa e incluidos en la base de datos ENEIDA con el diagnóstico de EC. Resultados: Desde 2008 hay incluidos 511 pacientes. El 54,6% son varones con una edad media al diagnóstico de 34,95 años (DE=15,2). El grupo de edad mayoritario es el de 17 a 40 años (64,8%), que presenta un mayor porcentaje de antecedentes familiares (13,5%, p=0,002), consumo de tabaco (52,8%; p=0,037) y localización ileocólica (50,8%; p=0,023). El comportamiento predominante es el patrón inflamatorio en todos los grupos de edad, 40 años con 57,1-56,7-73,3% respectivamente y con significación estadística en los mayores de 40 años (p 40 años no se aprecian diferencias salvo que la utilización de inmunomoduladores es inferior en los pacientes de mayor edad (53,3%; p=0,001). Conclusión: No se han encontrado diferencias entre el grupo de >40 años y el resto de grupos de manera que no sería necesario subdividirlo, y sería suficiente con la división por la edad que se estableció en la Clasificación de Montreal

    Prevalencia y factores de riesgo de enfermedad grasa hepática no alcohólica en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal.

    Get PDF
    Introducción: La patogénesis de la enfermedad hepática grasa no alcohólica (EHGNA) y de laenfermedad inflamatoria intestinal (EII) no son del todo bien conocidas. La EHGNA podría tenersu origen en la resistencia insulínica y en las alteraciones metabólicas ligadas al depósito de grasahepática, junto con una asociación con el síndrome metabólico y la obesidad. A ello, se suma lareciente irrupción de la microbiota intestinal como otra posible causa (teoría “multi-hit”). Elorigen de la EII más aceptado es el de una activación del sistema inmune en relación con ladisbiosis de la microbiota intestinal unida a desencadenantes ambientales en individuosgenéticamente predispuestos. Diferentes estudios han propuesto una relación entre EHGNA y EII,planteando la existencia de dos fenotipos de EHGNA en pacientes con EII: un fenotipo asociadoa factores de riesgo metabólico y un fenotipo asociado a factores inflamatorios de la EII(inmunomediado).Objetivos: 1) Evaluar la prevalencia de EHGNA y fibrosis asociada en pacientes con EII. 2)Identificar factores de riesgo metabólico y no metabólico para el desarrollo de EHGNA enpacientes con EII.Material y métodos: Estudio transversal que incluyó pacientes consecutivos con EII atendidosen Hospital Clínico de Zaragoza a lo largo de febrero de 2020. Para el diagnóstico de EHGNA yfibrosis se realizó: ecografía, elastografía de transición con CAP e índices serológicos.Resultados: Se incluyeron 144 pacientes. La prevalencia de EHGNA y de fibrosis asociada fuede 39,3% y 2,2%, respectivamente. Se identificaron como factores de riesgo metabólico deEHGNA en pacientes con EII: DM-II (OR=12,32), hipercolesterolemia (OR=3,31),hipertrigliceridemia (OR=5,14), IMC elevado (OR=1,44, por cada punto de IMC) y síndromemetabólico (OR=8,43). La dieta mediterránea se halló como posible factor protector (OR=0,437).En lo referente al fenotipo inmunomediado, solo la edad al diagnóstico de la EII se asoció aldesarrollo de EHGNA (OR=1,03).Conclusiones: 1) La prevalencia de EHGNA en pacientes con EII es elevada, siendo laprevalencia de fibrosis similar a la descrita en población general. 2) Se confirma la asociación defactores de riesgo metabólico en el desarrollo de EHGNA en pacientes con EII, 3) La dietamediterránea parece tener un papel protector en el desarrollo de EHGNA en pacientes con EII.<br /

    Risk of cancer in patients with inflammatory bowel diseases and keys for patient management

    Get PDF
    Chronic inflammation in patients with Inflammatory Bowel Disease (IBD) leads to an increased risk of colorectal cancer, small bowel cancer, intestinal lymphoma and cholangiocarcinoma. However, treatments for IBD have also been associated with an increased risk of neoplasms. Patients receiving Thiopurines (TPs) have an increased risk of hematologic malignancies, non-melanoma skin cancer, urinary tract neoplasms and cervical cancer. Anti-TNFs have been associated with a higher risk of neoplasms, mainly lymphomas and melanomas; however, the data are controversial, and some recent studies do not confirm the association. Nevertheless, other biologic agents, such as ustekinumab and vedolizumab, have not shown an increased risk of any neoplasm to date. The risk of malignancies with tofacitinib exists, but its magnitude and relationship with previous treatment with TPs is not defined, so more studies from daily clinical practice are needed. Although biologic therapy seems to be safe for patients with current cancer or a prior history of cancer, as has been demonstrated in other chronic inflammatory conditions, prospective studies in this specific population are needed. Until that time, it is crucial to manage such conditions via the combined clinical expertise of the gastroenterologist and oncologist

    El desarrollo de anemia se asocia a mal pronóstico en los pacientes tratados con doble terapia antiagregante tras cateterismo cardíaco

    Get PDF
    La doble terapia antiagregante se usa de forma universal para disminuir el riesgo de evento adverso cardiovascular tras la terapia de revascularización cardíaca percutánea. Sin embargo, aquellos pacientes que presentan anemia durante el tratamiento basado en doble terapia antiagregante representan un reto clínico. El objetivo del trabajo es estudiar la prevalencia de anemia en la población con doble terapia antiagregante, así como el posible incremento de eventos isquémicos y muerte en aquellos pacientes que sufren anemia frente a pacientes que no la sufren, y la influencia del tratamiento con hierro en el curso evolutivo de los pacientes con anemia. <br /

    RIESGO DE RESANGRADO, EVENTOS ISQUÉMICOS Y MUERTE TRAS HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL EN PACIENTES TRATADOS CON DOBLE TERAPIA ANTIAGREGANTE TRAS CATETERISMO CARDÍACO.

    Get PDF
    Determinar el riesgo y tasa de evento isquémico, resangrado y muerte en los pacientes que hayan presentado una hemorragia gastrointestinal durante el tratamiento con doble antiagregación tras terapia de revascularización cardíaca percutánea. <br /

    Liver fibrosis in non-alcoholic fatty liver disease and progression to hepatocellular carcinoma in patients with inflammatory bowel disease: a systematic review

    Get PDF
    The aim of the systematic review is to assess the prevalence and risk factors of liver fibrosis in patients with Inflammatory Bowel Disease (IBD) and Non-Alcoholic Fatty Liver Disease (NAFLD) and to discuss the role of liver fibrosis in the progression to hepatocellular carcinoma (HCC). We performed a structured search in PubMed, Web of Science, Embase, and Scopus up to 3 March 2023 to identify observational studies reporting liver fibrosis in patients with NAFLD and IBD. Quality of studies was assessed using the Newcastle-Ottawa Scale (NOS) score. A total of 23 studies met our inclusion criteria, including 629,781 patients. A total of 10 cross-sectional, 3 case-control, and 10 cohort studies were included. Fourteen studies had a NOS score ≥ 7 points. NAFLD was diagnosed in 2162/6332 (34.1%) IBD participants. However, NAFLD diagnosis was established in 924/2962 (31.2%) healthy individuals without IBD. Advanced liver fibrosis was found in 116 (11.6%) of 992 IBD patients with NAFLD. Most studies found an association between NAFLD and classic cardiovascular risk factors such as older age, male sex, higher BMI, diabetes, hypertension and dyslipidemia. In addition, metabolic syndrome features were also associated with an increased risk of significant and advanced liver fibrosis. Although no strong association between NAFLD and IBD therapy was reported, some studies associated NAFLD with IBD diagnosis, Crohn’s Disease, a complicated course of IBD, disease activity, and IBD duration. Advanced liver fibrosis was also associated with Crohn’s disease in several studies. In conclusion, NAFLD and advanced liver fibrosis are prevalent and clinically relevant extraintestinal manifestations, so its diagnosis and potential progression to HCC should be carefully considered in daily clinical practice

    Papel de las lipoproteínas en los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal con y sin enfermedad metabólica asociada a enfermedad hepática grasa

    Get PDF
    TÍTULO: Papel de las lipoproteínas en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal con y sin enfermedad metabólica asociada a enfermedad hepática grasa. INTRODUCCIÓN: La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) y la enfermedad metabólica asociada a hígado graso (EHmet) son dos entidades inmunomediadas cuya prevalencia ha aumentado a lo largo de las últimas décadas. Ambas se caracterizan por una inflamación crónica que podría aumentar el riesgo de dislipemia y aterogénesis y, por tanto, el cardiovascular (CV). Estudios recientes sugieren que sería relevante el estudio del tamaño y composición de las partículas lipoproteicas. La medición exhaustiva de estos parámetros todavía no se ha aplicado en la EII o en EHmet. HIPÓTESIS: Enfermedades con inflamación crónica como la EII o EHmet aumentan el riesgo cardiovascular especialmente si ambas coexisten. Evaluar el perfil lipoproteico mediante el test de Liposcale® podría ser un biomarcador útil para detectar pacientes con un riesgo mayor. OBJETIVO: Evaluar el perfil lipoprotéico mediante el test de Liposcale® en pacientes con EII y EHmet, y compararlas con pacientes con EII sin EHmet y controles sanos para discernir si las características de las lipoproteínas se modifican con la coexistencia de ambas enfermedades, implicando un mayor riesgo CV y aparición de EHmet. MATERIAL Y MÉTODOS: Tipo de estudio: Estudio clínico multicéntrico observacional analítico de casos y controles anidado en una cohorte. Grupo 1: 50 pacientes con EII sin EHmet. Grupo 2: 50 pacientes con EII + EHmet. La relación de casos y controles es de 2:1 emparejados por sexo y edad. El diagnóstico de EHmet se hizo mediante ecografía y parámetro de atenuación controlada. El riesgo CV se ha evaluado mediante el test de Liposcale® calibrado mediante la escala Framingham para población española y SCORE. El análisis estadístico se ha realizado a través de un laboratorio externo. RESULTADOS: se observan diferencias significativas entre el perfil lipoproteico de pacientes con EII + EHmet y los dos grupos control. Pacientes con EHmet presentan niveles elevados de lipoproteínas pequeñas y densas, que se han relacionado con un aumento del riesgo aterogénico. En estos resultados no se ha tenido en cuenta el tipo de tratamiento ni la actividad de la EII. CONCLUSIÓN: un estudio más exhaustivo del perfil lipoproteico de pacientes con EII +/- EHmet podría ayudar a una mejor prevención primaria de eventos CV y de desarrollo o progresión de EHmet en estos pacientes.<br /
    corecore