19 research outputs found
Figures identitaires créoles et patrimoine à l’île Maurice
Le processus de patrimonialisation du Morne Brabant à l’île Maurice témoigne de la situation marginale des Créoles dans un pays marqué par la persistance des catégories classificatoires issues du colonialisme et par une idéologie multiculturelle qui contribue à compartimenter et isoler les communautés de l’île entre elles. Le 1er février 2005, le Morne a été pour la première fois officiellement le théâtre de la commémoration de l’abolition de l’esclavage à Maurice. Ce texte met en évidence un processus d’ethnicisation des acteurs impliqués dans cette célébration. L’analyse de ce « lieu de mémoire » saisit, d’une part, les rapports de force à l’œuvre dans la construction de l’identité créole et de sa légitimité. D’autre part, elle témoigne de la pluralité des identifications possibles à l’Afrique et à l’esclavage pour les Créoles mauriciens.The process of « patrimonialisation » of Le Morne Brabant on Mauritius indicates the marginal situation of Creoles in a country marked by the persistence of classificatory categories deriving from colonialism and by a multicultural ideology that contributes to the compartmentalisation and isolation the island’s communities from each other. On 1 February 2005, Le Morne was for the first time officially the theatre of the commemoration of the abolition of slavery on Mauritius. This text reveals a process of ethnicisation of the actors involved in this celebration. The analysis of this ‘site of memory’ examines, on the one hand, the power struggle at work in the construction of Creole identity and of its legitimacy. On the other hand, it shows the plurality of possible identifications with Africa and with slavery for Mauritian Creoles
Un plan museológico para un museo virtual: MuVA-PROMU, UNC
Aunque existen museos que cuentan con tecnología digital en sus exposiciones o en su web, el MuVA –Museo Virtual de Arquitectura de Córdoba-, se acerca más a aquellos que carecen de una contraparte real. Dado que un plan museológico es, o puede llegar a ser -según Fernando Sáez Lara-, una herramienta de reflexión, motivación, organización interna, relación con las instituciones y evaluación, el MuVA ha avanzado en el desarrollo de su Plan Museológico asociado a otras alternativas como el Plan de Actuación, para adaptarse a la gestión de un museo totalmente virtual, cuyo documento final sirve de base a la presente comunicación.
Elaborado el diagnóstico en el 2015 –perfil de la institución, colecciones, patrones expositivos, difusión, arquitectura, seguridad, RRHH, informáticos y económicos-, el Plan revisó la Misión y Visión del museo, y propuso las categorías de colecciones –Virtual Principal, Virtual Destacada-, la re-definición de salas virtuales y los patrones de acceso digital a las colecciones, para establecer finalmente las líneas estratégicas –educación, conservación y comunicación-, que debe abordar el Plan de Actuación 2015-2020.Eje 1: Políticas para la gestión de los museos universitarios.Red de Museos de la Universidad Nacional de La Plat
Un plan museológico para un museo virtual: MuVA-PROMU, UNC
Aunque existen museos que cuentan con tecnología digital en sus exposiciones o en su web, el MuVA –Museo Virtual de Arquitectura de Córdoba-, se acerca más a aquellos que carecen de una contraparte real. Dado que un plan museológico es, o puede llegar a ser -según Fernando Sáez Lara-, una herramienta de reflexión, motivación, organización interna, relación con las instituciones y evaluación, el MuVA ha avanzado en el desarrollo de su Plan Museológico asociado a otras alternativas como el Plan de Actuación, para adaptarse a la gestión de un museo totalmente virtual, cuyo documento final sirve de base a la presente comunicación.
Elaborado el diagnóstico en el 2015 –perfil de la institución, colecciones, patrones expositivos, difusión, arquitectura, seguridad, RRHH, informáticos y económicos-, el Plan revisó la Misión y Visión del museo, y propuso las categorías de colecciones –Virtual Principal, Virtual Destacada-, la re-definición de salas virtuales y los patrones de acceso digital a las colecciones, para establecer finalmente las líneas estratégicas –educación, conservación y comunicación-, que debe abordar el Plan de Actuación 2015-2020.Eje 1: Políticas para la gestión de los museos universitarios.Red de Museos de la Universidad Nacional de La Plat
Un plan museológico para un museo virtual: MuVA-PROMU, UNC
Aunque existen museos que cuentan con tecnología digital en sus exposiciones o en su web, el MuVA –Museo Virtual de Arquitectura de Córdoba-, se acerca más a aquellos que carecen de una contraparte real. Dado que un plan museológico es, o puede llegar a ser -según Fernando Sáez Lara-, una herramienta de reflexión, motivación, organización interna, relación con las instituciones y evaluación, el MuVA ha avanzado en el desarrollo de su Plan Museológico asociado a otras alternativas como el Plan de Actuación, para adaptarse a la gestión de un museo totalmente virtual, cuyo documento final sirve de base a la presente comunicación.
Elaborado el diagnóstico en el 2015 –perfil de la institución, colecciones, patrones expositivos, difusión, arquitectura, seguridad, RRHH, informáticos y económicos-, el Plan revisó la Misión y Visión del museo, y propuso las categorías de colecciones –Virtual Principal, Virtual Destacada-, la re-definición de salas virtuales y los patrones de acceso digital a las colecciones, para establecer finalmente las líneas estratégicas –educación, conservación y comunicación-, que debe abordar el Plan de Actuación 2015-2020.Eje 1: Políticas para la gestión de los museos universitarios.Red de Museos de la Universidad Nacional de La Plat
Representación e ideologías: historiografía gráfica de la arquitectura de la tradición y la vanguardia, para una instrumentación en la enseñanza
Ponencia presentada en el VII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y Ciudad. Rosario, Santa Fe, Argentina. 2016La historiografía indaga en el estudio, análisis e interpretación de la Historia: el cómo loshistoriadores escriben la Historia.La historiografía del arte y la arquitectura han seguido pautas comunes de valoración, segúnMarina Waisman, compartiendo similares unidades cronológicas y teóricas. A mediados delsiglo XX, la historiografía arquitectónica considera que los discursos escritos permitían unalectura más crítica de la historia, y sobre todo, de la modernidad. En este nuevo enfoque de laconstrucción de esta historia, posiblemente el gráfico no ha tomado aún el protagonismo quemerece en un área donde la imagen implica declaraciones de principios e ideologías.Argentina, Siglo XX, 1ª. Parte: ¿Cómo se describe, grafica y relaciona socialmente una obra dearquitectura? ¿Cómo analizar la ideología de la modernidad y de la tradición neocolonial desdela historiografía gráfica?http://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/6794Fil: Medina, María Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Santiá, Silvia M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Costanzo, Silvia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Carmignani, Mara Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rosa, Claudia B. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rosa, Jimena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Pezza, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Garnero, Julia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Mansilla, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Esquivel, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaCiencias Sociales Interdisciplinaria
Observatorio virtual de arquitectura contemporánea de Córdoba. 1990-2014
Ponencia presentada en las VI jornadas de Investigación, "Encuentro y Reflexión". Investigación, Enseñanza y Transferencia : Patrimonio Intelectual. Córdoba, Argentina, 2016Según el historiador y crítico colombiano Arq. Jorge Ramírez Nieto: La arquitectura contemporánea es el conjunto de los rasgos de la memoria cultural comunitaria construidos sobre el territorio por aquellos que comparten la experiencia de vivir un mismo presente. Son ellos, a la vez, reiteración de experiencias, tradiciones y formulación dinámica de posible porvenir. En tal sentido, la arquitectura contemporánea se localiza en el vértice temporal, móvil, transitivo, que denuncia la capacidad de inflexión de la historia.Adhiriendo a la postura de este autor, se considera que la misión del historiador y del crítico de la arquitectura es indagar en los procesos contemporáneos para detectar nuevos paradigmas que se reflejan en nuevas tendencias.Tomando como referencia la creación del Observatorio de Arquitectura Latinoamericana Contemporánea en el año 2009 (SAL), los indicadores para la crítica de las obras parten de la misma conceptualización del proceso de diseño: el arquitecto ¿observó, investigó, analizó, comparó, comprobó, ajustó? ¿Qué?; comunicó? ¿Cómo?https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/5753Fil: Bergallo, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Medina, María Rebeca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Santiá, Silvia Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Costanzo, Silvia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Carmignani, Mara Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rosa, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ramé, Jimena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Pérez, Hugo Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ochoa Maldonado, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Habcha, Sandra M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Pezza, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Gialucca, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Casado, Delfina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: De Rossi, María Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Pared Pelegrina, Ramón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Alcaráz, Giselle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Garnero, Julia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Marani, Estefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Esquibel, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Gomariz, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Calvo, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Multigliengo, Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Mansilla, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Piqueras, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Griotto, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Lamelas, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Molero, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rasino, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaDiseño Arquitectónic
patrimonio intelectual
Actas de congresoLas VI Jornadas se realizaron con la exposición de ponencias que se incluyeron en cuatro ejes temáticos, que se desarrollaron de modo sucesivo para facilitar la asistencia, el intercambio y el debate, distribuidos en tres jornadas.
Los ejes temáticos abordados fueron:
1. La enseñanza como proyecto de investigación. Recursos de enseñanza-aprendizaje como mejoras de la calidad educativa.
2. La experimentación como proyecto de investigación. Del ensayo a la aplicabilidad territorial, urbana, arquitectónica y de diseño industrial.
3. Tiempo y espacio como proyecto de investigación. Sentido, destino y usos del patrimonio construido y simbólico.
4. Idea constructiva, formulación y ejecución como proyecto de investigación. Búsqueda y elaboración de resultados que conforman los proyectos de la arquitectura y el diseño
VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad
Acta de congresoLa conmemoración de los cien años de la Reforma Universitaria de 1918 se presentó como una ocasión propicia para debatir el rol de la historia, la teoría y la crítica en la formación y en la práctica profesional de diseñadores, arquitectos y urbanistas.
En ese marco el VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad constituyó un espacio de intercambio y reflexión cuya realización ha sido posible gracias a la colaboración entre Facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, contando además con la activa participación de mayoría de las Facultades, Centros e Institutos de Historia de la Arquitectura del país y la región.
Orientado en su convocatoria tanto a docentes como a estudiantes de Arquitectura y Diseño Industrial de todos los niveles de la FAUD-UNC promovió el debate de ideas a partir de experiencias concretas en instancias tales como mesas temáticas de carácter interdisciplinario, que adoptaron la modalidad de presentación de ponencias, entre otras actividades.
En el ámbito de VIII Encuentro, desarrollado en la sede Ciudad Universitaria de Córdoba, se desplegaron numerosas posiciones sobre la enseñanza, la investigación y la formación en historia, teoría y crítica del diseño, la arquitectura y la ciudad; sumándose el aporte realizado a través de sus respectivas conferencias de Ana Clarisa Agüero, Bibiana Cicutti, Fernando Aliata y Alberto Petrina. El conjunto de ponencias que se publican en este Repositorio de la UNC son el resultado de dos intensas jornadas de exposiciones, cuyos contenidos han posibilitado actualizar viejos dilemas y promover nuevos debates.
El evento recibió el apoyo de las autoridades de la FAUD-UNC, en especial de la Secretaría de Investigación y de la Biblioteca de nuestra casa, como así también de la Facultad de Arquitectura de la UCC; va para todos ellos un especial agradecimiento