34 research outputs found
Nutrition literacy and healthy diet: findings from the validation of a short seniors-oriented screening tool, the Spanish Myths-NL
A good level of nutrition literacy (NL) is proposed as a determinant factor for following a healthy diet. Improving seniors’ NL might be particularly pertinent to enhance the quality of their diets. This study aimed to systematically design and validate a short seniors-oriented questionnaire as a screening tool to evaluate NL. We developed the Myths-NL questionnaire, composed of 10 widespread nutrition myths, and checked for its content and face validity. An observational cross-sectional study was conducted to explore the validity and the test–retest reliability, involving a community-dwelling group of 316 individuals aged 65 years and over. Construct validity was proved by establishing both discriminant and convergent validity. Cronbach a = 0.61 and Spearman r = 0.79 (p = 0.02) demonstrated internal consistency and test–retest reliability. Participants who had secondary/university studies scored significantly higher compared with those with primary (p < 0.001), and a significant linear relationship (R2 = 0.044, p = 0.001) with a positive slope (ß = 0.209) between Mediterranean Diet Adherence Screener (MEDAS) and Myths-NL scores was observed, proving construct validity. In conclusion, the Myths-NL questionnaire is a valid and reliable tool to screen NL in Spanish seniors and it might be useful as an assessment NL tool for designing and implementing lifestyle interventions to promote healthy eating
Diseño de un programa de educación para la salud para la mejora de los hábitos dietéticos de pacientes con degeneración macular asociada a la edad (DMAE)
Introducción. La degeneración macular asociada a la edad (DMAE) es una enfermedad multifactorial que aparece en individuos mayores de 55 años y que afecta a la parte central de la retina del ojo, la mácula. Este trastorno ocular destruye lentamente la visión central y aguda y, como consecuencia, afectaa la calidad de vida del individuo que la padece. Dada la existencia de evidencia científica sobre el papel de la ingesta dietética sobre el desarrollo y/o la progresión de la DMAE parece acertado incluir recomendaciones dietéticas como parte del abordaje terapéutico de esta patología. Actualmente no parecen existir guías con recomendaciones dietéticas establecidas y consistentes para la DMAE.Objetivo. Diseñar un programa de educación para la salud orientado a la mejora de los hábitos dietéticos de pacientes con DMAE mediante consejo dietético llevado a cabo en las consultas de oftalmología hospitalarias. Metodología. Se realizó una búsqueda bibliográfica para establecer la base del diseño del programa de educación para la salud. Se elaboró la herramienta para la detección de necesidades, se prepararon los recursos materiales y se plantearon las sesiones y las medidas de eficacia del programa.Resultados y discusión. A partir de los resultados de la revisión, se desarrollaron las herramientas (cuestionario hábitos dietéticos) y recursos (folletos, póster, juego) para llevar a cabo el programa. Se diseñó el cronograma del programa con las actividades a realizar en cada sesión. Se debe continuar con la realización de una prueba piloto que valide estos resultados. Conclusiones. La evidencia científica muestra el claro papel de la dieta en la DMAE, pero la falta en el consenso sobre las recomendaciones dietéticas. Los pacientes con DMAE desconocen la importancia de la dieta. Llevar a cabo un programa orientado al consejo dietético y basado en la evidencia científicapodría arrojar luz a estos asuntos.<br /
ESTRATEGIAS DEL DIETISTA-NUTRICIONISTA EN EL TRATAMIENTO DIETÉTICO DE LAS DISLIPEMIAS Y SU APLICACIÓN EN UNA UNIDAD DE LÍPIDOS HOSPITALARIA
El incremento progresivo de las enfermedades cardiovasculares en las últimas décadas, las ha convertido en un auténtico problema de salud pública. Las dislipemias son uno de los principales factores de riesgo para la arterioesclerosis y enfermedades cardio-vasculares junto con la hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad y tabaquismo. Teniendo en cuenta la magnitud y complejidad de este tipo de patologías, tan solo un enfoque terapéutico multidisciplinar y sustentado en distintos pilares conduce al éxito con estos pacientes. Más allá del tratamiento farmacológico, en los casos que así lo requieran, estos pilares deben incluir: A) Intervención dietética, preferiblemente una intervención dietética personalizada que mejora de forma significativa la eficacia del consejo dietético generalizado en la normalización del perfil lipídico y la pérdida de peso; B) Ejercicio físico, en combinación con la dieta C) Soporte psicológico para favorecer la adherencia al tratamiento y evitar la frustración y abandono del paciente. Dada la formación del dietista–nutricionista, su papel en este tipo de tratamientos cobra especial relevancia. Mediante la descripción de cuatro clínicos de pacientes dislipémicos tratados en la consulta de la Unidad de Lípidos del Hospital San Jorge durante mi periodo de Practicum, se ponen de manifiesto los beneficios y, por tanto, la necesidad de establecer un tratamiento personalizado adaptado a cada paciente en función de sus necesidades y peculiaridades (tanto a nivel nutricional y/o dietético como a nivel de soporte psicológico). Para ello, en el desarrollo del TFG se incluye: la valoración inicial realizada a cada uno de los cuatro casos, la descripción de la intervención dietética y del soporte psicológico utilizados según la situación particular de cada uno así como los resultados obtenidos con el tratamiento realizado y su comparación con resultados previos en la misma consulta y otros derivados de la revisión bibliográfica realizada. Como conclusiones principales destacan: A) La necesidad de una valoración personalizada para cada paciente; B) Los beneficios de una entrevista motivacional, evitando las restricciones y fomentando el consumo de alimentos beneficiosos (como los ricos en omega-3); C) La necesidad de dar un enfoque global a la valoración nutricional del paciente, atendiendo a todos sus requerimientos nutricionales, y por último D) la puesta en valor de la dieta mediterránea como máximo exponente de una dieta variada y equilibrada y sus efectos beneficiosos sobre el control del peso
Programa de intervención dietético-nutricional para la promoción de la salud en el lugar de trabajo en una empresa de la ciudad de Huesca, España
Introducción: La realización de programas de promoción de la salud en el lugar de trabajo puede mejorar el estado de salud de los trabajadores, disminuir el absentismo por enferme-dad e incluso aumentar la productividad. El objetivo de este trabajo fue llevar a cabo una in-tervención dietético-nutricional en una empresa con 35 trabajadores de Huesca, con comedor propio, y valorar la eficacia de la misma.
Material y Métodos: Tras la valoración de los hábitos alimentarios de los trabajadores me-diante un cuestionario autocontestado, se llevó a cabo un asesoramiento en la planificación de los menús del comedor y un plan de formación compuesto por tres talleres. Al finalizar, se compararon los resultados pre y post intervención de las variables estudiadas.
Resultados: Al inicio, la mitad de los encuestados realizaba cinco comidas diarias pero el de-sayuno era mayoritariamente incompleto y el grupo presentaba bajo consumo de frutas y hortalizas y alto de carne y alimentos ocasionales. A pesar de la mediana participación en los talleres y que no se cumplieron completamente los menús propuestos, tras la intervención de tres meses, se observó una aparente mejora de los hábitos de consumo (ligeros incrementos en frutas, hortalizas, pescado y lácteos y descensos en carne). Además, los trabajadores consi-deraron los planes de formación satisfactorios.
Conclusiones: La intervención dietético-nutricional en esta empresa es compleja debido a su propia idiosincrasia y al corto periodo disponible. Aun así, los empleados han adquirido una mayor conciencia de la relación dieta y salud, además de ser una experiencia positiva para la empres
Mitos y creencias erróneas relacionadas con la alimentación en personas mayores de 65 años: Diseño de un programa de promoción de la salud.
Entre la población,existen numerosas confusiones en el tema de la nutrición y alimentación. Dichas confusiones se deben a la forma incompleta y contradictoria en que los conocimientos llegan a la población. Habiendo demasiados mitos respecto a la alimentación que se intensifican cuando nos centramos en colectivos más veteranos, concretamente en las personas mayores de 65 años. Por ello se considera necesario en este trabajo impartir una educación nutricional mediante profesionales capacitados, elaborando un programa de promoción de la salud
Valoración del estado nutricional en ancianos hospitalizados y guía de recomendaciones dietéticas basada en los resultados obtenidos.
La desnutrición es un problema bastante común en la población anciana, dados los factores de riesgo asociadas a este colectivo. Es importante dar un buen manejo nutricional a estos pacientes para conseguir un estado de salud óptimo, disminuir el riesgo nutricional y tratar adecuadamente las patologías que sufren.El objetivo de este trabajo fue valorar el estado nutricional de una muestra de ancianos durante su ingreso hospitalario para posteriormente, elaborar una guía de recomendaciones dietéticas basada en los resultados obtenidos, orientada a mejorar el estado nutricional de aquellos residentes en domicilio.Para ello se realizó un estudio descriptivo transversal observacional en las plantas de Geriatría y Ortogeriatría del Hospital Nuestra Señora de Gracia. Se preparó un cuestionario ad hoc que incluyó preguntas sobre datos sociodemográficos, antropométricos y dietéticos. Para realizar la valoración del estado nutricional se utilizó el cuestionario MNA®. Basándose en los resultados más característicos y mediante una búsqueda bibliográfica se realizó la guía de recomendaciones. La media de edad de la muestra fue de 87±7 años con un predominio de mujeres. El porcentaje de desnutrición fue de 43% y el de riesgo de desnutrición 43%. El grupo presentaba polimorbilidad y las principales patologías fueron las neurológicas (71%) y las digestivas (60%). Estas cifras resultaron similares en el subgrupo de ancianos en domicilio. Asimismo, se observó que un 45% de los residentes en domicilio seguían una dieta con una textura inadecuada. Con estos resultados se realizó la guía de recomendaciones dietéticas que incluía consideraciones generales para este grupo, pautas para enriquecimiento de los platos y un apartado de alimentación básica adaptada. En conclusión, se obtuvo un porcentaje elevado de desnutrición y de riesgo. Así como una elevada incidencia de patologías neurológicas y digestivas. La guía esta basa da en recomendaciones generales, por lo que es necesaria la figura del dietista-nutricionista para poder utilizarse de forma correcta y especifica.<br /
Promoción de una alimentación saludable en familias con niños obesos mediante la metodología de Investigación-Acción-Participación
La obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa. La obesidad infantil es uno de los problemas más graves del siglo XXI, y que conlleva diferentes repercusiones. Su etiología es compleja pero, el tipo más frecuente en nuestra sociedad es debida a un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas. El entorno de desarrollo de un niño puede ser crucial en la aparición de la obesidad. Para intentar resolver este problema se han realizado actuaciones individualizadas, y actualmente se ha optado por estrategias poblacionales. Desde el Centro de Salud Perpetuo Socorro de Huesca, se ha detectado que en determinados colectivos, incluida la población gitana, las intervenciones nutricionales individuales parecen no ser efectivas. Por ello, se ha creado una estrategia denominada “Pío se mueve”. Esta estrategia intervenir en familias gitanas, a través de la metodología investigación-acción-participación (IAP). El proyecto cuenta con un equipo multidisciplinar, incluyéndose un dietista-nutricionista. El objetivo principal del estudio fue fomentar unos correctos hábitos alimentarios en las familias de niños obesos de cultura gitana en el marco del proyecto “Pio se mueve”. Se realizó una etapa inicial de pre-investigación y diagnóstico, para obtener información del grupo de trabajo. Una segunda etapa de trabajo de campo, con cinco sesiones, y una etapa final de conclusiones y propuestas. Se han podido identificar posibles hábitos relacionados con la obesidad, pudiendo incidir en ellos y poder así lograr pequeñas modificaciones de sus hábitos alimentarios. La promoción de unos correctos hábitos alimentarios a través de la metodología IAP y sostenida en el tiempo puede lograr la modificación del estilo de vida de estas mujeres, en concreto sus hábitos alimentarios y, en consecuencia, la de sus hijos
Influencia del entrenamiento de resistencia con bandas elásticas en la mejora de la funcionalidad física en mujeres adultas mayores
Mantener una vida físicamente activa y en especial en poblaciones adultas mayores es de vital importancia ya que nos aporta múltiples beneficios sobre la salud y nos ayuda a mejorar y mantener las diferentes capacidades físicas. Además, la actividad física nos ayuda a ralentizar los procesos fisiológicos del envejecimiento que se hacen más evidentes según pasan los años y causan un deterioro funcional y una pérdida de movilidad. Todo ello provoca un desarrollo de la fragilidad y de dependencia, descendiendo su calidad de vida. El objetivo de este estudio es evaluar la influencia del entrenamiento de resistencia con bandas elásticas en la mejora de la funcionalidad en mujeres mayores de 70 años pertenecientes a un programa de actividad física durante 10 semanas con 2 sesiones semanales de 1 hora en días alternos, por medio de un estudio cuasi experimental pre-post con tres grupos de estudio; un grupo experimental de gimnasia (GEG), un grupo experimental de yoga (GEY) y grupo control (GC). Participaron en este estudio 54 mujeres (18 en cada grupo) pertenecientes al Centro de Día de Calatayud. Para valorar la condición física y la funcionalidad se ha utilizado la batería SPPB y para valorar la movilidad el Timed Up and Go Test (TUGT). Valorando el equilibrio, la velocidad de la marcha, la resistencia, la fuerza y la movilidad funcional al inicio y al final de la intervención. Tras la intervención se aprecia que tanto el GEG y el GEY logran mejoras en los dos test mientras que el GC empeora. No hay diferencias stadísticamente significativas de mejora entre los dos grupos que hacen una actividad, pero sí que se observa que el GEG obtiene incrementos significativos en la batería SPPB y el GEY en el TUGT. Según estos resultados podemos confirmar la influencia positiva del entrenamiento de fuerza con bandas elásticas en mujeres adultas mayores en la mejora de la movilidad funcional
Optimización y determinación de escualeno por CG-MS en diferentes muestras biológicas
El escualeno es un hidrocarburo natural (C30 H50) de la familia de los terpenos conocido principalmente por su papel clave como intermediario en la biosíntesis del colesterol. Su nombre es debido a su presencia en grandes cantidades el aceite de hígado de tiburón (Squalus spp), considerada la fuente principal de éste compuesto. No obstante, también se encuentra ampliamente distribuido en la naturaleza, con cantidades razonables, por ejemplo, en el aceite de oliva virgen extra. Al escualeno se le han atribuido multitud de efectos beneficiosos ligados a la actividad antioxidante que parece desempeñar in vivo, situándose en el epicentro de la investigación nutricional, cosmética y cardiovascular, entre otras. Este compuesto ha sido profusamente detectado y cuantificado en multitud de estudios de diferentes ramas, si bien no existe aún un método estandarizado y validado para tal fin. Nuestro trabajo parte de la necesidad del establecimiento y perfeccionamiento de dicho método, con base en la cromatografía de gases acoplada a la espectrometría de masas. Para este trabajo se disponían de un variado catálogo de muestras de origen murino que permitieron discriminar los resultados por genotipo, dieta y sexo. Conforme se fueron obteniendo los resultados, la metodología de extracción original fue variando hasta obtener el método final, con el que se establecieron los parámetros analíticos
Prevalencia de disfagia y su relación con malnutrición y sarcopenia en ancianos
Introducción: El envejecimiento puede asociarse con la fragilidad, deterioro cognitivo, disminución de la capacidad funcional y disfagia. Todos estos factores pueden modificar el comportamiento alimentario causando a largo plazo desnutrición y sarcopenia.Objetivos: El objetivo general de este estudio fue valorar la relación entre la forma y el tipo de alimentación mediante los test Functional Oral Intake Scale (FOIS), Eating Behavior Scale (EBS) y Mealtime Difficulty Scale for older adults with Dementia (MDSD) con el estado nutricional y la existencia de sarcopenia en pacientes ancianos con disfagia.Material y métodos: Se llevo a cabo un estudio observacional transversal en pacientes ancianos del hospital Universitario Miguel Servet y de la residencia de Mayores Elías Martínez de Zaragoza. Se realizó una valoración nutricional mediante antropometría, MNA y criterios GLIM; valoración de la fuerza y la masa muscular con Hand-grip, impedancia y ecografía muscular; valoración de la capacidad funcional mediante índice de Barthel; así como valorar la forma y el tipo de alimentación con los test FOIS, EBS y MDSD.Resultados: Se obtuvo una muestra de 84 pacientes. El 58,6% estaban diagnosticados de disfagia. La prevalencia de desnutrición fue del 28,6% según MNA y del 34,3% según los criterios GLIM. Se encontró sarcopenia confirmada en el 29,8% de los sujetos. Los test FOIS, EBS y MDSD se relacionan con la disfagia y la capacidad funcional; los FOIS y MDSD también se relacionan con el estado nutricional; y solo el FOIS se relaciona con la sarcopenia.Conclusiones: Los test FOIS, EBS y MDSD se presentan como herramientas útiles para identificar el riesgo de disfagia, desnutrición y sarcopenia. Estos hallazgos tienen implicaciones significativas para la atención y el manejo de la población anciana en el futuro.<br /