2 research outputs found

    Procedimientos para el diseño de edificación de alta eficiencia energética para las tipologías arquitectónicas básicas

    No full text
    El objetivo principal de la presente tesis consiste en crear y desarrollar un protocolo para evaluar la oportunidad de utilización de diseño de edificios de tipologías básicas enfocados a la alta calificación energética, así como una herramienta simplificada para evaluar y dimensionar pros y contras de decisiones finales de diseño establecidos en el caso de resultar la evaluación anterior positiva a los ojos del proyectista.Durante el transcurso del proceso necesario para conseguir este objetivo surgen dificultades debidas a los siguientes motivos:1. La gran cantidad de variables y conceptos involucrados en cada caso específico y la fuerte interacción entre ellos.2. El hecho de que las decisiones de diseño son tomadas en diferentes niveles y, en la mayoría de los casos, sin seguir un orden prescrito.Debido a esto, sería una tarea desproporcionada tratar de optimizar la implementación del diseño en un cierto clima y para un edificio determinado utilizando directamente una herramienta de evaluación final, a modo de etiquetado energético, como hoy en día se evalúa la energética edificatoria; se busca únicamente el cumplimiento legal de las prescripciones, sin disponer previamente de una metodología rápida y simple de prediseño, evaluación y afine de las soluciones tomadas.La aproximación conceptual general realizada consiste en analizar las tipologías edificatorias básicas, tan desarrolladas a lo largo de la historia de nuestras ciudades; esto es parametrizar sus características principales y los rangos de valores que pueden tomar según sus ubicaciones, localidades, orientaciones…. calcular sus calificaciones energéticas según los procedimientos actuales de calificación energética y generar un sistema simple para el análisis y toma de decisiones rápidas de forma que, cuando sea posible:1. Se establezcan las relaciones formales entre los distintos comportamientos individuales de forma que se pueda conocer una razonable estimación de su comportamiento conjunto.2. Se establezca un procedimiento simple desde el que obtener mediante filtros previos, posibles soluciones desde las que optimizar el diseño en pocos minutos.Todo el proceso de caracterización individual y global se ha realizado bajo una metodología común -que describiremos a continuación-, de forma que a la hora de 17 definir las variables relacionadas con el potencial de mejora energética, sea análoga a todas las secciones desde las que se evalúa la calificación energética, (calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria) tanto en demanda como en los tipos de sistemas que satisfacen la demanda anterior.Esto es especialmente útil desde el punto de vista del proyectista, ya que conociendo y entendiendo el significado de las definiciones, puede aplicarlo a cualquier técnica de las descritas. Este punto es particularmente interesante, ya que de esta forma el proyectista será capaz de evaluar, no sólo el impacto de una decisión de diseño, sino que además puede comparar diferentes técnicas para un mismo edificio en una localidad, permitiéndose la optimización económica de rentabilidad entre sobrecostes de cada medida y la solución final adoptada.En definitiva, con el fin de promover la edificación de alta calificación energética se pretende desarrollar una metodología de diseño común adaptada al proceso de toma de decisiones, y que permita comparar diferentes opciones en un contexto amplio orientado no solo a arquitectos, sino también a industriales, constructores y responsables de política energética

    Reflexiones sobre tres aspectos fundamentales en la formación de profesores noveles: evaluación, actividades complementarias y aprendizaje basado en problemas

    No full text
    Un gran número de los profesores que inician su carrera profesional en la Universidad carecen de experiencia docente previa por lo que su formación requiere apoyo y asesoramiento por parte de profesores con experiencia. Por iniciativa del ICE de la Universidad de Sevilla, en los últimos años se han desarrollado programas de formación que fomentan la creación de "Equipos", en los que profesores con experiencia y profesores principiantes analizan y critican sus funciones docentes. En el presente trabajo se resumen las actividades realizadas y los temas tratados por el Equipo del Grupo de Termotecnia de la E.S. de Ingenieros de Sevilla. El trabajo se ha centrado fundamentalmente en tres aspectos que se consideran de gran interés: evaluación, actividades complementarias y aprendizaje basado en problemas (APB). Los dos primeros son temas clásicos en las Ciencias de la Educación, pero quizá no hayan sido suficientemente tratados en el ámbito de las Enseñanzas Técnicas Universitarias . El APB es un tema relativamente nuevo, de escasa aplicación en nuestras universidades, pero a la vez de gran interés pues favorece la integración de la Teoría y la práctica, el trabajo en equipo, y el auto-aprendizaje, que son algunos de los retos a los que se enfrenta el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior.Most of Iecturers starting out their career at University have no previous teaching experience and so, they require help and advice corning from expert teachers. In the last few years, the ICE (Institute of Educational Sciences) of the University of Seville took the initiative to develop training programs promoting the creation of "Teams" in which expert and novel teachers analyze and criticize together their teaching duties. This paper summarizes the work of the Group of Termotecnia Team and details their activities under this program. The project focuses on three basic and interesting subjects: Evaluation, complementary activities and Problem Based Learning (PBL). The first two are classical Educational Science matters but not widely covered in Technical Schools. PBL is a relatively new topic, not very used and known in our Universities, but at the same time of great interest, since encourages practice and theory integration, teamwork, and self-learning, which are sorne of future challenges for the new European Space of Higher Education
    corecore