3 research outputs found

    El acoso laboral. Entre lo teórico y lo legal. Una mirada multidisciplinaria.

    No full text
    Este libro contiene siete investigaciones sobre el fenómeno del acoso laboral, las cuales son abordadas desde cinco orillas distintas: la Filosofía, la Psicología del Trabajo y la Educación, el Derecho y la Seguridad y Salud en el Trabajo, el Derecho Laboral y la Antropología Cognitiva. Estos abordajes, todos de carácter cualitativo, se fundamentan en realidades, subjetividades, consensos culturales e interpretaciones actuales en el mundo del trabajo y, en la mayoría de las veces, observan cómo interactúan lo teórico y lo legal, logrando así una mirada integral desde un encuentro multidisciplinario de saberes sobre nuestra realidad social en los espacios laborales. La idea de este producto nació en el Centro de Investigaciones Sociojurídicas de la Facultad de Derecho de la Sede principal de la Universidad Libre, bajo la conducción del grupo de investigación Estudios Interdisciplinarios DES y el Mundo del Trabajo a través del proyecto «La legislación en la protección de los peligros, riesgos laborales y la salud laboral en Colombia» que alimenta la línea de investigación «Trabajo, Protección de la Salud y Riesgos Laborales». Como consecuencia de este esfuerzo, el grupo aportó cuatro investigaciones fruto del trabajo mancomunado y la cohesión entre sus integrantes (cabe resaltar, que dos de ellas son el resultado de estrategias pedagógicas para el fomento a la CTeI con el semillero Estudios Interdisciplinarios del Derecho Social y del Mundo del Trabajo de la Facultad de Derecho). Las tres investigaciones restantes se derivaron de la articulación con otros grupos de la Universidad: el de Derecho Privado y del Proceso y el de Estudios en Bioética, Ecología Humana y Ecología Política, Con(S)ciencia adscritos, también, al referido Centro de Investigaciones Sociojurídicas y, el de ESCULAPIO adscrito a Ciencias de la Salud de la Seccional Cali. En capítulo 1, luego de observar los significados de la moral, la ética empresarial y el acoso, el autor examina el acto humano y el fenómeno del acoso desde la filosofía. Para ello, parte de observaciones empíricas que, sobre el fenómeno, han realizado distintos autores, en especial sobre el acoso laboral, observando con especial interés al acosador y sus efectos sobre el acosado. Devela al acoso, en general, y al laboral, en particular, como una expresión de la disposición general de la personalidad del acosador; es decir, como un acto malo o ilícito que disminuye las perspectivas del acosado afectando de manera adversa sus posibilidades de vida; produciéndole infelicidad y conduciéndolo a un sentimiento de no poseer estatus. Pero, también hace evidente que este fenómeno no se da en el vacío: ocurre en contextos organizacionales con estructuras de poder que propician un ambiente favorable para el sometimiento, la arbitrariedad y el valimiento de las propias preferencias. En capítulo 2, desde la mirada de la rama de la Seguridad y Salud en el Trabajo, la Psicología Laboral, partiendo de los hallazgos sobre los vacíos epistémicos en las resoluciones 652 y 1356 del 2012, que tratan sobre las competencias y las funciones de los Comités de Convivencia Laboral, señala la falta de completitud de las competencias cognitivas en los perfiles de los electos a dichos comités y propone como salida la formación en estas competencias adicionalmente a las señaladas en el texto legal, para procurar un abordaje técnico e integral del acoso laboral por los integrantes de los Comités de Convivencia Laboral y, de esta manera, prevenir el acoso laboral y lograr su gestión adecuada. En el capítulo 3, los autores a través de una revisión documental que articula el Derecho con las Ciencias de la Salud en el Trabajo (Psicología del Trabajo) examinan el problema del gran número de demandas por acoso laboral en Colombia y realizan una exploración exhaustiva de los criterios de los magistrados de las Altas Cortes en las providencias negativas sobre el acoso en Colombia entre 2006 (año en el cual se expidió la Ley 1010) y 2019. Luego, hacen un análisis cualitativo utilizando el método fenomenológico mediante tres fases: descripción, reducción e interpretación fenomenológica de la globalidad, y evidencian que en las decisiones desfavorables prevalece la carencia de procedencia de la acción. En el capítulo 4, los autores examinan desde la responsabilidad civil si es posible y bajo qué presupuestos que el empleador sea declarado responsable civilmente y, en consecuencia, deba indemnizar los daños causados a su trabajador víctima de acoso laboral. Encuentran, desde una mirada hermenéutico-interpretativa, que es posible que un empleador en Colombia sea declarado responsable civilmente y, en consecuencia, sea «condenado a indemnizar todos los daños patrimoniales y extrapatrimoniales causados a su trabajador víctima de acoso laboral». En el capítulo 5, los autores desde la psicología social, la enfermería laboral y la medicina del trabajo todos salubristas ocupacionalistas, abordan esta investigación desde las concepciones culturales en diferentes profesionales estudiantes de la Maestría en Salud Ocupacional y/o Seguridad y Salud en el Trabajo quienes habían tenido experiencia en el campo y habían recibido entrenamiento y capacitación en factores psicosociales y el acoso laboral. A este grupo a través de listados libres y con el enfoque de la antropología cognitiva haciendo un análisis cualitativo de consenso cultural, se logra identificar las dimensiones culturales del acoso psicológico laboral a fin de contrastarlas con el contenido de la Ley 1010 de 2006 del Congreso de Colombia, identificando elementos para la actualización y ajuste de la ley mencionada previamente, a la realidad cultural y laboral. En el capítulo 6, los autores abordan el acoso laboral mediante una investigación etnográfica a través de un trabajo de campo a partir del acercamiento y educación a la comunidad, la interacción humana, observación participante, entrevistas a profundidad y no dirigidas en donde les fue posible a través de la escucha y observación activa, conocer las experiencias de vida, explorar sus realidades, necesidades y en interacción la búsqueda de las soluciones mediante el conocimiento de la norma y de su uso, del fenómeno, a fin de acompañarlos en su comprensión y la garantía del uso de la Ley 1010 de 2006 del acoso laboral. En el capítulo 7, a partir de una revisión documental que tenía como propósito comprender cómo han sido las sentencias y los procesos legales en casos de acoso laboral en las Altas Cortes en Colombia; así mismo los autores establecieron un protocolo y diseñaron una matriz, para la consolidación de la información con la intención de hacer una búsqueda detallada de todas y cada una de las sentencias sobre acoso desde el surgimiento de la Ley 1010 de 2006 hasta junio de 2020. Posteriormente, a través de la lectura y la relectura hacen un análisis cualitativo en tres fases: a) descripción de 119 sentencias; b) tematización y caracterización de los contenidos y c) interpretación o aproximación explicativa de la globalidad, logrando evidenciar las características y etapas procesales a la que una víctima se ve obligada a accionar. Y, en las debilidades al interior de las empresas frente a la implementación de una política en “cero acoso laboral”. En síntesis, las investigaciones contenidas en este libro corresponden a un encuentro de saberes que exploran el acoso laboral desde distintas miradas teóricas, con el objeto de obtener diferentes referentes sobre lo que acontece en los espacios laborales con respecto a este fenómeno. Y, más allá de estas miradas, estas investigaciones buscan: 1. Aportar nuevos conocimientos sobre el fenómeno del acoso, dentro del medio académico, para resolver problemas concretos dentro del mundo laboral. 2. Procurar una mayor difusión dentro de la sociedad debido al grande impacto negativo en la salud física, mental, espiritual y social de los trabajadores. 3. Promover una cultura de la prevención. 4. Procurar espacios dignos, seguros y saludables. Así mismo, este libro pretende generar conciencia acerca de la importancia de una prevención e intervención que se traduzca en la inmediatez para la planeación, coordinación y apoyo para el diseño e implementación de programas de vigilancia epidemiológica en riesgo psicosocial y del acoso laboral, a través de los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, que permitan transformaciones estructurales en aspectos organizacionales, grupales e individuales en pro de ambientes de trabajo decentes. Por lo tanto, este libro también está dirigido a empresarios, gerentes de gestión del talento humano, sindicatos, Comités de Convivencia, inspectores de trabajo, abogados laboralistas y ocupacionalistas o de Seguridad y Salud en el Trabajo (psicólogos, médicos, enfermeras, otros profesionales de la salud y otras disciplinas) para que dispongan de esta herramienta y así comprender de manera integral algunas bases conceptuales y teóricas sobre el acoso laboral y decisiones o fallos jurídicos que les podrían apoyar la orientación o reorientación de las decisiones

    Ecos de la academia: Revista de la Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología - FECYT Nro 16

    No full text
    Ecos de la academia, Revista de la Facultad de Educación Ciencia y Tecnología es una publicación científica de la Universidad Técnica del Norte, con revisión por pares a doble ciego que publica artículos en idioma español, quichua, portugués e inglés. Se edita con una frecuencia semestral con dos números por año.En ella se divulgan trabajos originales e inéditos generados por los investigadores, docentes y estudiantes de la FECYT, y contribuciones de profesionales de instituciones docentes e investigativas dentro y fuera del país, con calidad, originalidad y relevancia en las áreas de ciencias sociales y tecnología aplicada.Posicionamiento de la marca UTN desde la percepción de los públicos internos y externos. Test Anxiety in Pre-service English Teachers at Universidad Técnica del Norte. Incidencia de los medios de comunicación, redes sociales y fake news durante las manifestaciones sociales de octubre 2019 en Ecuador. El turismo slow como alternativa para el desarrollo sostenible en la comunidad del milenio A´I Cofán Dureno al 2030. Dificultades en la enseñanza - aprendizaje de la estadística y probabilidad: una perspectiva de Estudiantes. Oxigenación hiperbárica como proceso complementario en la regeneración de la piel en quemadura térmica utilizando hiperoxia con vasoconstricción. Place branding como estrategia de posicionamiento, caso de estudio: Mancomunidad Mirador de los Volcanes. Estrategias de aprendizaje y motivación en los estudiantes de la carrera de educación inicial modalidad en línea de la Universidad Técnica del Norte. Aprendizaje basado en problemas como estrategia didáctica en la enseñanza de funciones exponenciales y logarítmicas. Líderes Emprendedores y la Esperanza en el lugar de trabajo de los empleados en las Mipymes de Ecuador. Millennials imbabureños y sus preferencias de uso de redes sociales durante la pandemia Covid- 19 en el 2020. Bienestar psicológico y COVID 19 en estudiantes universitarios

    XIV Jornada de Investigación 2023

    No full text
    Eje temático I: derecho, cultura y sociedad: En este eje tamático, se presentan ponencias que tienen como propósito analizar y explicar críticamente, a través de la investigación científica y desde el enfoque interdisciplinar, los derechos humanos, el proceso de estructuración de La convivencia y la equidad en la vivencia de los derechos; los valores, las costumbres, las normas, los estilos de vida, el uso de artefactos y la organización social; los procesos de desarrollo espiritual, de conocimiento científico, de desarrollo tecnológico y estético, y la convivencia y sus implicaciones en lo público y lo privado. Eje temático II: desarrollo humano y sostenible. El segundo eje temático que abordó la XII Jornada de Investigación fue desarrollo humano y sostenible, con ponencias que abarcaron todos aquellos aspectos que van, desde el desarrollo y bienestar individual, pasando por los estudios de las comunidades, para llegar a una comprensión global de la sostenibilidad como un factor determinante de existencia de las sociedades. Eje temático III: gestión y tecnología al servicio de la sociedad. Finalmente, en la XII Jornada de Investigación, se trabajóel eje temático gestión y tecnología al servicio de la sociedad, en el cual se presentaron, desde las diferentes disciplinas, ponencias que aportaron al campo del desarrollo productivo y a la solución de los problemas de la sociedad a través de las oportunidades que una buena gestión y un apropiado uso de la tecnología ofrece. (Tomado de la Fuente)EJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD La respuesta económica a la pandemia dentro del Estado social de derecho colombiano. Los espacios intermediarios como contenedores de experiencias significativas. Análisis del estilo lingüístico aplicado a la psicología jurídica. ¿Dejar o transformar? Cinco puntos para entender la ciudad contemporánea. Studiositas y verdad en la educación centrada en la persona. Los derechos de autor en el contrato de trabajo y de prestación de servicios. Afectación de los derechos sexuales reproductivos femeninos durante el conflicto armado en Colombia. Problemas del acceso a la justicia del campesinado de los páramos de Sumapaz y Santurbán. Vulneración del derecho al agua potable en La Guajira: una falta de garantías. Derechos humanos e inteligencia militar: el dilema de la primacía del interés general sobre el particular. Cuantificación del dolor humano por parte de la justicia colombiana. Retos tecnológicos en el derecho vs. Limitaciones en Colombia en las poblaciones más vulnerables. Construir identidad territorial a través del corredor socioambiental Los Nevados. La naturaleza en la arquitectura: una mirada a la arquitectura del siglo XX. Contrato de trabajo del futbolista profesional. La baja educación en las zonas rurales por consecuencia del conflicto armado y la corrupción en el Estado colombiano. Incidentes de la migración venezolana en el ámbito normativo nacional colombiano e internacional. Legalización definitiva del consumo adulto del cannabis en Colombia: un debate jurídico y constitucional. Wawamia jai, síndrome propio de la cultura: una caracterización de los signos y síntomas de una enfermedad cultural del pueblo indígena emberá-katío. La cruda realidad del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia: una visión nacional e internacional. EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE Migración venezolana en Colombia: perspectiva crítica sobre el derecho de acceso a la salud. El estrés laboral. Una imagen no es tradición: la actualidad de la vivienda raizal en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Aprendizajes del proceso de diseño basado en la investigación: caso de estudio barrio Concepción Norte, Bogotá, Colombia. Sumapaz como territorio potencial hídrico y patrimonio paisajístico y cultural: modelo de región sostenible. Revisión sistemática del liderazgo digital desde las competencias digitales. Intervenciones psicológicas basadas en evidencia: tendencias actuales. Herramientas pedagógicas para la concientización de la comunidad a partir del reconocimiento de la memoria histórica en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Diseño sostenible como factor diferencial en la reconversión industrial de las curtiembres en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Motivación escolar como factor relacionado con el rendimiento académico en estudiantes en extraedad en la Institución Educativa Distrital República de México, sede B, jornada mañana. La realidad de los objetos artificiales. Performance en nuestro diario vivir. ¿Es necesario la modificación del lugar para satisfacer las necesidades del ser humano? ¿Es necesario hacer modificaciones al espacio natural para generar cultura? La arquitectura como síntesis entre los objetos con propósito o sin él. La creación de los objetos y sus impactos en el mundo. ¿Cuáles son los determinantes de las brechas de competencia laboral en el departamento de Cundinamarca, Colombia? Buenas prácticas de habitabilidad. Reconocimiento de la arquitectura doméstica tradicional en Colombia como una pauta de identidad para el diseño de nuevas viviendas. Validación de un instrumento para evaluar la procrastinación académica. Escala de medición de la soledad BATAN. Contraste entre el instrumento para medir la resiliencia en adultos jóvenes de Colombia (CLANP) con CD-RISC 10. Finlandia y naturaleza: país modelo en ratificación de normas y tratados para la protección de los derechos de la naturaleza. EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD Aplicación de una tecnología limpia desde el diseño resiliente: simulación de un módulo básico de vivienda social en la ciudad de Tunja, Colombia. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Evaluación de eficiencia de un prototipo de un sistema de atrapanieblas tipo NRP 3.0 para la vereda Gaunza Arriba, municipio de Guateque, departamento de Boyacá, Colombia. Sistema de Información para la Coordinación de Trabajos de Grado del Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica de Colombia (SIGETG). Estrategias de sostenibilidad para la reducción de la huella hídrica en la vivienda de la Costa Caribe. Sistema de evaluación de resultados de aprendizaje de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Identificación de tendencias en la implementación de DevOps a partir de una revisión sistemática. Desarrollo de un algoritmo de trading para operar el mercado de divisas a través de ondas de Elliott y números de Fibonacci. Los derechos humanos en el espacio de la inteligencia artificial. Construcción de paz a través del ciberactivismo en redes sociales de cuatro organizaciones juveniles de Bogotá. Las redes sociales digitales como herramienta educativa: una propuesta de investigación-innovación. Videojuego de realidad virtual sobre la extracción y el tráfico ilegal de la fauna silvestre en Colombia. Arquitectura de la información de la plataforma de inteligencia artificial para el estudio neurocognitivo y el apoyo a la salud mental. Inmersión sobre la innovación: perspectivas sobre el derecho al trabajo y la inteligencia artificial en el servicio de justicia. El ciberterrorismo en la legislación colombiana: un análisis desde la criminología. Modelo de fabricación digital de diseño sostenible para vivienda social. Uso de los videojuegos en el campo educativo: ventajas y desventajas. Resolución electrónica de controversias en procesos civiles de mínima cuantía en Colombia. Estrategia de evaluación y promoción de la salud mental en el contexto universitario. Caracterización de técnicas y herramientas de inteligencia artificial utilizadas para el perfilamiento de clientes por las mipymes en Colombia. Transformar el casco urbano del municipio de Líbano, departamento del Tolima, Colombia: un proyecto parque industrial para el intercambio de saberes y revitalización ambiental. Aplicación tecnológica en agricultura urbana para promover la seguridad alimentaria en poblaciones vulnerables. CONCLUSIONE
    corecore